Síguenos

Salud y Bienestar

Dos estudios de IVI profundizan en la infertilidad masculina

Publicado

en

La infertilidad masculina, que supone el 40% de las causas de infertilidad, ha sido poco considerada hasta recientemente, bajo la errónea creencia de que la esterilidad femenina es predominante. IVI lleva muchos años prestando especial atención a la infertilidad masculina, muestra de ello son los cuatro estudios que están siendo presentados en el prestigioso congreso de la ESHRE, dos de los cuales se tratan a continuación.

La azoospermia (ausencia de espermatozoides en las muestras de semen) requiere de una biopsia testicular que permita conocer si el testículo genera espermatozoides. Sería un gran avance descubrir un método alternativo no invasivo, como un algoritmo, que permitiera conocer la presencia de espermatozoides en el testículo evitando dicha intervención. La Dra. de IVI Barcelona, Marga Esbert, ha basado su estudio en la determinación de la capacidad predictiva de ciertos factores, para indicar la existencia o no de espermatozoides en el testículo.
En el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoospérmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones se analizaron diferentes parámetros tales como la edad, duración de la esterilidad, nivel de FSH, índice de masa corporal, tamaño de los testículos y tipo de patología, y su asociación con el éxito en la biopsia.

Según comenta la Dra. Esbert, “en pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el 100% de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29%, que serían los más beneficiados si consiguiéramos un diagnóstico utilizando un método no-invasivo.
Se están buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel científico. Por nuestra parte, en este estudio descubrimos que en función del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el testículo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la próxima fase de nuestra investigación estará enfocada en localizar proteínas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el testículo es funcional”.
De otra parte, Rocío Rivera, doctora de IVI Valencia, estudió las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundación mediante ICSI, se logró obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las proteínas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cuáles se relacionan con el éxito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al máximo el factor femenino, y que el resultado de la gestación dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se optó en todos los pacientes por tratamientos con donación de ovocitos.

La Dra. Rivera afirma que “con este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las proteínas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitirán separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo más allá, mediante la técnica MACS, se podría pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las proteínas más óptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducción. No obstante, esto no deja de ser una hipótesis para seguir investigando en el futuro”.

Azoospermia obstructiva
La azoospermia consiste en la ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado, la obstructiva es la menos grave. Consiste en un defecto en los túbulos seminíferos o conducto deferente que impide la salida de espermatozoides en el eyaculado, pero sí hay producción espermática en el testículo.

Azoospermia secretora
La azoospermia secretora es la más grave ya que implica un defecto en la espermatogénesis (proceso de formación de las células sexuales masculinas) que provoca que no se generen espermatozoides.

Técnica MACS
El MACS es una técnica que permite seleccionar los espermatozoides con las mejores características para ser utilizados en los tratamientos de reproducción asistida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuál es la mejor leche? Comparativa entre leche de vaca y leches vegetales: soja, avena, almendra y coco

Publicado

en

De vaca, soja, avena, almendra o coco: ¿Cuál es la mejor leche?

¿Te preguntas qué leche es mejor para tu salud, el planeta o tu bolsillo? Elegir entre leche de vaca, soya, avena, almendra o coco puede parecer una decisión sencilla, pero implica factores nutricionales, económicos y ambientales que conviene conocer.

¿Por qué es importante saber qué tipo de leche consumes?

La leche es una fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas. Sin embargo, no todas las «leches» son iguales. Según la Profeco, solo puede llamarse «leche» a la que proviene de animales. Las opciones vegetales como soja, avena, almendra o coco, se clasifican como bebidas vegetales.

Además, muchas marcas ofrecen productos etiquetados como «leche deslactosada», «producto lácteo combinado» o «bebida sabor a…». Entender estas diferencias es clave para hacer una elección saludable y adecuada.


Comparativa nutricional: leche de vaca vs leches vegetales

Tipo de leche Proteínas (por 100 ml) Grasas Vitaminas añadidas Alérgenos comunes
Vaca entera 3.4 g Alta A y D Lactosa, caseína
Soya 3.0-3.5 g Media Calcio, B12, D Soja
Avena 0.8-1.2 g Baja Calcio, D, B12 Gluten (a veces)
Almendra 0.5 g Baja A y E (algunas) Frutos secos
Coco <0.5 g Alta en grasa saturada Pocas Coco

Conclusión: La bebida de soya es la más cercana a la leche de vaca en cuanto a proteínas. Las otras opciones vegetales suelen ser pobres en proteínas, pero pueden ofrecer otros beneficios según tu dieta.


Impacto ambiental: ¿cuál leche contamina menos?

Según estudios de la Universidad de Oxford y el World Resource Institute, la leche de vaca genera:

  • 3 veces más gases de efecto invernadero (GEI)

  • 10 veces más uso de suelo

  • 20 veces más agua dulce

En comparación, las bebidas vegetales como la de soja, avena o coco tienen una huella ecológica mucho menor. Sin embargo, hay matices:

  • La almendra requiere gran cantidad de agua, especialmente crítica en zonas como California.

  • La soya, aunque sostenible, está vinculada con la deforestación, pero sobre todo por su uso como alimento animal.

  • La avena y el coco tienen bajo impacto ambiental, pero también bajo contenido proteico.


Salud intestinal y leche: ¿cómo influye en la microbiota?

La leche y sus derivados ayudan al crecimiento de bifidobacterias, beneficiosas para la salud intestinal. Sin embargo, muchas personas presentan intolerancia a la lactosa o a las grasas lácteas, lo que provoca molestias como inflamación o diarrea.

La enzima lactasa, responsable de digerir la lactosa, disminuye si no se consume leche por largos periodos.

La elección de leche debe considerar también la salud digestiva, la tolerancia individual y la composición de la microbiota, que influye incluso en el estado de ánimo y el sistema inmunológico.


¿Qué leche elegir según tus necesidades?

  • Para cuidar el ambiente: soja, avena, coco o chícharo.

  • Para más proteínas: leche de vaca o bebida de soya.

  • Para dieta baja en grasas: avena o almendra.

  • Si tienes alergias o intolerancias: revisa etiquetas y consulta con tu médico.


¿Leche animal o vegetal? Depende de tu estilo de vida

Los estudios muestran que un consumo equilibrado, consciente y adaptado a tus necesidades es más importante que seguir modas o eliminar productos por completo. Además, no olvides que los nutrientes pueden obtenerse de otras fuentes como legumbres, semillas y productos fermentados (kefir, yogurt, etc.).

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo