Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incautan la mayor partida de la «droga de los pobres» en España: 200.000 psicotrópicos 

Publicado

en

droga de los pobres
EFE/ Policía Nacional
Madrid, 12 ene (EFE).- La Policía Nacional se ha incautado de la mayor partida de fármacos psicotrópicos localizada en España, 200.000 pastillas, en una operación desarrollada en Alicante, Lleida y Madrid en la que ha detenido a los ocho miembros de una red internacional que traficaba con esos medicamentos para la elaboración en Marruecos de karkubi o «droga de los pobres».

Según recuerda la Dirección General de la Policía en una nota, el karkubi es el nombre con el que se conoce a una sustancia estupefaciente que se elabora mezclando psicotrópicos con hachís, alcohol o pegamento.

También se llama «cartucho», «recarga», «ampolla roja» o «Guadalupe», además de «droga de los pobres» por su bajo coste.

La operación, desarrollada en cuatro fases, se ha llevado a cabo en las provincias de Lleida -donde se encontraba afincado el líder de la organización- Madrid y Alicante, donde fue detenido el principal proveedor de pastillas del entramado.

Y se ha llevado cabo en dispositivo conjunto con el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria española y el Centro de Cooperación Policial de Tánger de la Dirección General de Seguridad Nacional marroquí.

Fue en junio de 2021 cuando se inició la investigación después de localizar un furgón de alquiler con matrícula marroquí, arrendado por una empresa de transporte con domicilio en Lleida, en cuyo interior los agentes localizaron 4.477 gramos de cocaína y 361.672 comprimidos de fármacos psicotrópicos.

Tras varias pesquisas, la Policía constató que esta organización se dedicaba a la obtención de distintos medicamentos de la familia de las benzodiacepinas para la posterior fabricación, en Marruecos, de karkubi.

Esta red obtenía los medicamentos mediante la falsificación de recetas médicas y utilizaba a drogodependientes, ya que estos productos son recetados a consumidores habituales de droga; a cambio, les daban pequeñas cantidades de dinero o de droga.

La primera fase de la operación tuvo lugar a principios de septiembre último cuando la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria se personaron en el almacén de la empresa de transportes en Getafe (Madrid).

Allí procedieron a la apertura del paquete, que contenía dos cajas con un horno en el interior de cada una de ellas. Al retirar el panel metálico de ambos hornos, localizaron ocultos, en los compartimentos interiores, 348 botes de pastillas que contenían un total aproximado de 80.000 comprimidos.

Esta incautación provocó que la banda modificara el método de transporte de los medicamentos, pero, ya en la segunda fase de la operación, los investigadores detectaron que iban a utilizar un ferry que salía desde el puerto francés de Séte.

En este puerto, los investigadores interceptaron a un individuo de origen marroquí que conducía un vehículo, con matrícula española, en cuyo interior localizaron un total de 70.000 pastillas del grupo farmacológico de las benzodiacepinas.

La tercera fase de la operación se desarrolló el pasado mes de noviembre, cuando los agentes interceptaron en un vehículo de la organización 62.000 comprimidos de un medicamento ansiolítico.

A mediados de diciembre los agentes desarrollaron la cuarta y última fase de la operación que concluyó con cuatro registros domiciliarios en Lleida (tres) y Alicante (uno), y cinco detenidos.

En la provincia de Lleida fue arrestado el líder de la organización, un individuo de origen marroquí en cuyo domicilio se intervinieron 27.000 euros en efectivo y 300 pastillas.

Por otra parte, el principal proveedor de fármacos del entramado fue detenido en Alicante, donde los agentes incautaron pequeñas cantidades de diferentes comprimidos que guardaba como muestras de las distintas sustancias con las que traficaba la organización.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción solicita 24 años de cárcel para Ábalos, 19 para Koldo y 7 para Aldama

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Supremo penas que van desde los 7 hasta los 24 años de prisión para los principales investigados del conocido caso Koldo, la presunta trama de corrupción ligada a contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia por el Ministerio de Transportes.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo