Síguenos

Valencia

Valencia se vuelve cuarentona: esta es la edad media de los valencianos

Publicado

en

edad media valencianos
Varias personas disfrutan del sol en una terraza de la céntrica plaza de la Virgen de Valencia.Archivo/EFE/Manuel Bruque

València, 16 mayo (OFFICIAL PRESS-EFE).- La edad media de los valencianos se sitúa en 44,7 años, tal y como ha publicado el Ayuntamiento de Valencia.

La población de València, con una media de edad de 44,7 años, muestra una tendencia al crecimiento con 830.606 personas empadronadas, lo que supone 21.105 más respecto al año 2023 y un 2,5 % en el último año, según los últimos datos de la Oficina de Estadística del Ayuntamiento de la capital.

València crece un 2,5 % en población y sitúa su media de edad en 44,7 años

Así lo señalan los datos actualizados del padrón municipal de habitantes de la ciudad correspondientes al 1 de mayo y donde se recoge una amplia tabulación del fichero padronal previamente depurado, según fuentes municipales.

En términos demográficos, el distrito con mayor población es el 10 (Quatre Carreres) con 80.266 habitantes y también es el distrito que ha experimentado un mayor crecimiento (4,8 %) respecto a 2023.

La distribución por grupos de edad muestra que el segmento de 45-49 años es el más representativo en edades quinquenales y abarca un 7,9 % de la población, seguido por el tramo de 50-54 años con un 7,6 %; las personas de 45 años o más años constituyen el 50,7 % del total, lo que refleja un envejecimiento demográfico.

Así pues, la edad media de la ciudad es de 44,7 años y es Algirós (distrito 13) el más envejecido con una media de 47,0 años, y Rascanya (distrito 15) el más joven con una media de 42,7.

En el ámbito educativo, el 57,5 % de la población empadronada de 25 o más años posee titulación de bachillerato, formación profesional de segundo grado o estudios superiores; este porcentaje es significativamente alto (72,2 %) para la población de 25 a 34 años.

La edad media de los valencianos

Dentro de la población empadronada con nacionalidad extranjera, las nacionalidades más frecuentes son Colombia con 18.218 personas, Italia con 14.097, Venezuela con 9.946 y China con 8.495 individuos; las nacionalidades que han experimentado un mayor crecimiento respecto al 2023 las ubicamos en Europa del Este, especialmente la población de nacionalidad rusa (61,5 %) y la población de nacionalidad ucraniana (36,8 %).

En Sudamérica, se destacan incrementos considerables en las nacionalidades como la colombiana (31,6 %), argentina (23,2 %), peruana (32,3 %) y chilena (28,4% ); este sector demográfico se caracteriza por tener un perfil mayoritariamente joven, con el 51,0 % de sus integrantes menores de 35 años.

El padrón municipal de València refleja una diversidad en la estructura familiar y residencial de la población: en total, 830.606 personas están inscritas en el padrón, distribuidas en 354.784 hojas familiares, y 465 hojas colectivas; dentro de estas hojas, se pueden observar distintos tipos de hogares y composiciones familiares.

Algunos hogares están formados por una sola persona, representando una parte significativa de la población inscrita (35,6 %), seguido por los hogares compuestos por dos miembros (27,4 %); además, hay una cantidad considerable que incluyen al menos un menor de 18 años (81.226), así como otras que registran la presencia de personas de 80 o más años que viven solas (19.885 personas), siendo predominantemente mujeres (15.968).

Esta variabilidad en la composición de las familias también se refleja a nivel de distrito, por ejemplo, en los distritos 17 (Pobles del Nord) y 15 (Rascanya), se observa una proporción significativa de hojas familiares que incluyen cuatro o más personas, lo que indica una diversidad en la estructura familiar según la ubicación geográfica dentro de València.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo