Síguenos

Salud y Bienestar

Edición genética en reproducción, una herramienta de mejora en la calidad embrionaria y los resultados clínicos

Publicado

en

Las mujeres y parejas que se enfrentan a un tratamiento de reproducción asistida tienen como especial propósito el asegurarse el nacimiento de un bebé sano, anhelo que comparten, además, con los profesionales que les reciben a diario en consulta.

“En este sentido, la aplicación de la genética al campo de la medicina reproductiva se ha convertido en los últimos tiempos en un importante foco de estudio con el fin de aportar avances al ámbito de la medicina reproductiva y ofrecer los mejores resultados a los pacientes que depositan en nosotros su mayor deseo: ser padres. Ellos nos motivan a celebrar cursos como el de hoy, encuentros que nos ayudan a perfilar un futuro más esperanzador para las mujeres y parejas que dan sentido a nuestra profesión”, comenta el Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña y organizador de esta jornada médica, junto a la Dra. Teresa López Vidal, subdirectora de ambas clínicas.

Este XIV Curso de Actualidad en Genética, en Ginecología y Obstetricia y técnicas de Reproducción Asistida reúne, como cada año, a más de un centenar de profesionales destacados del sector, tanto público como privado, para tratar los últimos avances en el ámbito reproductivo y definir el futuro de esta rama de la ciencia dedicada a crear vida.

CRISPR, tijeras moleculares para “reparar” el embrión

La nueva tecnología CRISPR permite editar el genoma, como si de unas tijeras moleculares se tratara, dando opción a cortar cualquier secuencia de ADN de este genoma e insertando cambios en la misma, en sustitución de las partes dañadas del ADN que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias.

Así, analizando las células del embrión previamente a su transferencia al útero materno, se pueden detectar e incluso corregir estas alteraciones, aumentando en consecuencia las probabilidades de embarazo de un bebé sano.

“El desarrollo de esta tecnología ha inaugurado una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera sencilla, rápida, barata y altamente precisa”, explica el Dr. Felipe Vilella, investigador de Igenomix, que expone en el presente curso los principales avances en relación a la edición genética de embriones.

“Además, el sistema también puede ser utilizado para regular la expresión génica, o incluso introducir modificaciones epigenéticas”, concluye.

Solo un 30% de los embriones culminarán en un recién nacido vivo

El Dr. Muñoz aborda un tema que genera especial preocupación social: La genética del aborto. Y es que el 10% de los embriones se perderán como aborto temprano y solo un 30% culminarán en un recién nacido vivo.

“Aunque las causas de una pérdida gestacional temprana son diversas y, en muchas ocasiones, desconocidas, la integridad genética del embrión es imprescindible para que logre un desarrollo adecuado y pueda convertirse en un nacido vivo sano”, explica el Dr. Muñoz.

Uno de los factores que mayor incidencia tiene en las alteraciones embrionarias son las aneuploidías – cambio en el número de cromosomas (23)-, esto se puede presentar en pacientes cromosómicamente normales, debido especialmente a la edad materna, una tendencia al alza en nuestra sociedad, aunque también se dan en portadores de alteraciones numéricas y estructurales en sus cromosomas o por causas desconocidas.

En su ponencia, el Dr. Muñoz analiza también nuevas causas de pérdidas gestacionales tempranas detectadas mediante la aplicación de técnicas diagnósticas en embriones, como el análisis de productos de la concepción mediante arrays o NGS, así como la reciente detección de problemas epigenéticos que explicarían la pérdida de ciertos embriones euploides.

Compatibilidad genética en enfermedades recesivas

De todas las enfermedades que se dan en el momento del nacimiento, las enfermedades de base genética constituyen un grupo de patologías muy importante, no solo por su incidencia relativamente elevada –alrededor de un 1 por ciento de los bebés nacen con algún tipo de anormalidad genética-, sino por el tipo de problemas que producen a corto y a largo plazo. Se estima que existen más de 1.100 enfermedades hereditarias recesivas, las cuales son infrecuentes de manera individual, pero suponen un gran número de afectos si se tienen en cuenta todas ellas.

“La característica principal de las enfermedades recesivas es que para que se dé la enfermedad, ambos progenitores deben ser portadores. El hecho de ser portador implica que eres una persona sana y no tienes ninguna manifestación de la enfermedad, pero si ambos miembros de una pareja comparten la misma mutación, existe un riesgo del 25% de que el recién nacido tenga una enfermedad genética recesiva”, apunta la Dra. Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia.

El avance de la tecnología de la genética desde el inicio del siglo permite conocer de una manera sencilla, a través de un análisis de sangre, el estado de portador de cada miembro de una pareja antes de reproducirse. Esto permite conocer el riesgo de transmitir enfermedades a la descendencia y buscar alternativas reproductivas con el fin de disminuir el riesgo.

“En la actualidad, cada vez son más las sociedades científicas que recomiendan el cribado de enfermedades genéticas a todas las parejas que opten por la reproducción asistida. No obstante, la realización de estos test de cribado requiere de un asesoramiento genético pre y post test”, concluye la Dra. Alamá.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Wellness Watcher: el dispositivo inteligente que revoluciona la salud intestinal

Publicado

en

Wellness Watcher

🔬 Salud digital · Tecnología e innovación al servicio del bienestar
🏆 Galardonado con el Premio València Innovation Capital 2024

La salud intestinal entra en una nueva era con Wellness Watcher, un dispositivo inteligente desarrollado por la startup EBHealth3, que ha sido reconocido con el Premio de Innovación València Innovation Capital 2024 en la categoría de Salud y Bienestar. Este galardón, otorgado por el Ayuntamiento de València, destaca su capacidad de transformar el seguimiento digestivo en pacientes y usuarios mediante el uso de Inteligencia Artificial y sensores avanzados.


🧠 Tecnología que cuida tu intestino

Wellness Watcher permite la monitorización automática y continua de parámetros clave en orina y heces, lo que facilita una detección precoz de alteraciones como:

  • Estreñimiento crónico

  • Deshidratación

  • Infecciones urinarias

  • Inflamación intestinal

  • Sangre oculta en heces

A través de un dashboard y una app móvil, los datos se recogen en tiempo real y se procesan para ofrecer recomendaciones personalizadas sobre dieta, hidratación y salud digestiva. Todo ello sin necesidad de intervención manual ni registros subjetivos, lo que mejora tanto la precisión como la comodidad del usuario.


📱 Fácil instalación, resultados inmediatos

El dispositivo ha sido diseñado para una instalación sencilla y rápida, pensado para su uso tanto en el hogar como en residencias geriátricas o centros sanitarios. Los profesionales de la salud pueden acceder a la evolución del paciente de forma remota, con métricas objetivas que ayudan en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia.

Wellness Watcher es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede transformar la salud y mejorar la calidad de vida”, señaló Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones de València.


🔬 En fase de validación clínica

Actualmente, Wellness Watcher está siendo testado en estudios clínicos en el Hospital La Fe de València, mientras avanza en el desarrollo de su primer prototipo funcional. La empresa EBHealth3 ya trabaja con la vista puesta en:

  • ✅ Certificación MDR europea en 2026

  • ✅ Certificación FDA en EE.UU. en 2027


🌍 Innovación con proyección internacional

Con un enfoque centrado en la prevención de enfermedades digestivas y en la eficiencia del sistema sanitario, Wellness Watcher se perfila como una solución escalable con gran potencial global. Desde la iniciativa València Innovation Capital, el consistorio apuesta por este tipo de tecnologías que conjugan impacto social, escalabilidad e innovación puntera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo