Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Educación descarta revisar el polémico examen de matemáticas: «No hay irregularidad»

Publicado

en

VALÈNCIA, 7 Jun. – Estudiantes se han concentrado este viernes ante la sede de la Conselleria de Educación en València para reclamar que se excluya de la evaluación el examen de la asignatura Matemáticas II de las pruebas de acceso a la universidad en la Comunitat Valenciana al considerar que su dificultad era «escanladosa».

Por su parte, desde la administración educativa se ha enfatizado que en la prueba «no había ninguna irregularidad», ya que los contenidos están «dentro del temario» y se ha pedido «calma» y «cordura», puesto que aún no han salido las notas.

Asimismo, se ha garantizado que se van a analizar todas las reclamaciones que se presenten por los cauces previstos. Hasta el momento, son menos de una quincena las alegaciones interpuestas sobre el examen de Matemáticas y hay que estudiar a qué motivo responden, según han detallado a Europa Press fuentes de la Conselleria.

La concentración había sido convocada por el Sindicat d’Estudiants en protesta por el examen de Matemáticas II que se llevó a cabo el pasado martes, primer día de la selectividad en la Comunitat Valenciana. La prueba ha sido objeto de una campaña en la plataforma change.org que reúne, hoy viernes, más de 40.000 firmas para buscar «soluciones» ante la que califican como la prueba «más difícil de todos los años».

El portavoz del colectivo estudiantil, Carlos Naranjo, ha insistido en que ha sido «una vergüenza de prueba» con una dificultad «fuera de lugar». Por su parte, el grupo de alumnos que ha acudido a la concentración ha mostrado un cartel con el mensaje «Un sistema educativo que nos corta las aulas, que destroza sueños».

A la protesta han asistido también algunos adultos, como el padre de una estudiante «con matrícula de honor» en Bachillerato que quiere estudiar Medicina y que ha considerado que se ha dejado a los profesores de los institutos que enseñan la asignatura «a los pies de los caballos». El progenitor también ha expresado su temor a que, «si baja la nota media en la Comunitat Valenciana», habrá que gastarse «un dineral en una universidad privada o irse fuera».

Por su parte, la directora general de Universidad de la Generalitat Valenciana, Josefina Bueno, ha hecho una llamada «a la calma, la cordura y la prudencia» y ha hecho notar que «una cosa es el mundo de los ‘likes’ y otra, la vida real». «Estamos en unos momentos y en un mundo en el que todo se viraliza», ha afirmado.

En este sentido, ha recordado que más de 20.000 estudiantes valencianos se han examinado de las pruebas de acceso a la universidad con «total normalidad» y el examen de Matemáticas II lo han hecho unos 9.000, mientras que la campaña en change.org va por 40.000 adhesiones. Igualmente, ha apuntado que el año pasado también se publicó una queja en esa plataforma y que la persona que la promovió «acabó sacando un diez».

SISTEMA «TOTALMENTE GARANTISTA»
En todo caso, Bueno ha dicho que existe un sistema «totalmente garantista donde cualquier persona puede reclamar» y ahora se están recibiendo esas alegaciones por escrito para que las estudien los especialistas de cada materia. Fuentes del departamento de Campanar han especificado que, hasta el momento, son menos de una quincena las personas que han reclamado y se están estudiando las razones, ya que también puede deberse a faltas de asistencia por motivos médicos, entre otras.

La directora general ha recalcado: «El examen está dentro del temario, no hay ninguna irregularidad, hay que escuchar las reclamaciones y analizar si hay un fallo o si son percepciones. Se recaba la información, se analiza y después se emite una decisión final y es un proceso que requiere un poco de tiempo, por lo que sería irreflexivo emitir un juicio antes».

Por último, ha señalado que no se ha registrado ninguna solicitud de estudiantes para mantener una reunión con este departamento y ha subrayado que la Conselleria «está implicada en facilitar el acceso a la universidad» citando medidas como «la bajada de tasas, el aumento de las ayudas y la creación de un ejemplo a nivel estatal, como son las becas salario».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo