Síguenos

Valencia

Adiós a los móviles en los colegios valencianos: mejora la relación entre alumnos y la desconexión tecnológica

Publicado

en

Una chica consulta su teléfono móvil. Archivo/ EFE/ J.M. García

València, 6 may (EFE).- La prohibición del uso de los teléfonos móviles en centro educativos no universitarios ha entrado este lunes en vigor en la Comunitat Valenciana y, según coinciden en señalar docentes y alumnos, tiene efectos «positivos» porque redunda en la «mejora» de la convivencia y de su relación en el centro y permite, durante algunas horas, la «desconexión» de las tecnologías.

«Pasabas por el patio y muchas veces veías a los alumnos 30 minutos sentados mirando el móvil y sin hablar los unos con los otros», asegura a EFE David Benito, jefe de estudios del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Campanar, en València, que asegura que esto, que veían sobre todo en los más pequeños, les motivó a prohibir desde principio de este curso el móvil en el patio.

Desde este lunes comienza a aplicarse la resolución de la Conselleria de Educación que prohíbe el uso de teléfonos móviles en todos los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de que su utilización no tenga «un impacto directo en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».

Redunda en la mejora de la convivencia

David Benito afirma que es una medida con la que están «muy contentos» y creen que es algo «muy positivo y que va a redundar en la mejora de la convivencia de los centros educativos», y recuerda que a partir de ahora se prohíbe el uso del móvil en todo el recinto escolar, desde el inicio hasta el final de la actividad, a no ser que sea para uso didáctico y con permiso del docente.

Explica que aunque al principio los los alumnos «les costó un poco y se lo tomaron bastante mal, sobre todo a los de primero y segundo de la ESO, es todo cuestión de acostumbrarse y creo que ahora lo valoran de forma positiva: Se han dado cuenta de que, esta manera, se relacionan más entre ellos y no están tan obsesionados o centrados en su uso».

«Vemos que ahora hablan mucho más entre ellos, en los patios juegan más, ha mejorado en general el ambiente en clase porque se van conociendo más entre ellos. Ese es el cambio y creo que ha sido muy positivo», ha subrayado Benito.

Aunque reconoce que hay alumnos que van a seguir intentado usar el móvil, afirma que es importante que todo el claustro «vaya a una y a rajatabla», requisar el móvil si se usa, aplicar la normativa y avisar a los padres para que acudan a recogerlo.

Según Benito, las padres normalmente «se lo toman bien», y aunque algunos de ellos les han dicho que están haciendo «algo ilegal» explica que tienen aprobada la medida por el Consejo Escolar y cuentan con el respaldo de la mayoría de padres y están amparados por el actual decreto.

«Estamos muy tranquilos y hablando con los padres lo entendieron. A veces les revienta mucho tener que venir simplemente a recoger un móvil, pero es lo que hay», indica el jefe de Estudios, que señala que en caso de emergencia el alumnado puede usar el teléfono en presencia del algún docente.

También explica el caso de un alumno que lo usa para controlar una bomba de insulina y en ese caso, «no hay ningún problema, los profesores del grupo lo saben y si le salta la alarma no podemos decir que no lo use porque lo primero es su vida».

«Los alumnos deben darse cuenta de que el móvil es una herramienta y no tienen que estar enganchados a él», ha subrayado Benito, que reconoce que con la llegada de los móviles el cambio en la educación ha sido «enorme».

La opinión de los alumnos

A Sergi, alumno de Bachillerato del IES Campanar, considera que a pesar de ser una sociedad «bastante enganchada», esta medida «beneficia bastante» a los estudiantes y reconoce que no le supone mucho esfuerzo hacerlo porque ante iba a un centro donde no estaba permitido el uso del móvil.

También subraya que se mejoran las relaciones sociales con el resto de alumnos y esto, asevera, «aumenta el bienestar en la clase, ya que todos somos mejores compañeros y nos conocemos más entre nosotros».

Aunque reconoce que en ocasiones la gente usa el móvil: «es verdad que a veces no te apetece seguir la clase, si te pilla el profesor te lo quitan, que es lo que hay que hacer para que esta medida se lleve a cabo».

Inés, estudiante de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del IES de Campanar, afirma que lleva bien la prohibición porque tampoco lo usaba mucho en clase, y aunque señala que a «todo el mundo le ha parecido mal» que no se pueda utilizar en el patio, reconoce que los alumnos se relacionan ahora más: «Antes estaban jugando con el móvil o con música y ahora juegan al fútbol»-

Diego, estudiante de Bachillerato del IES Campanar, confiesa que al principio llevó mal la prohibición pero explica que ahora «se juntan todos con todos, hay más comunicación entre alumnos y no los típicos grupos de cuatro que jugaban con los móviles a un juego online».

«Este año he conocido gente que no había visto nunca pero estaba ahí, antes iba por el pasillo o el patio con el móvil y conocía a mi clase y mis amigos, este año conozco a todo el instituto», afirma Diego, que explica: ahora, «llegas, te metes el móvil en el bolsillo y hasta que no sales no lo coges.»Cuando llego a casa lo cojo, es algo mecánico, pero por lo menos desconectas de las tecnologías en el Instituto, porque te absorben».

Publicada la prohibición de móviles en las aulas por su impacto en el aprendizaje

València, 3 may (OFFICIALPRESS- EFE).- La Conselleria de Educación ha publicado este viernes la resolución que prohíbe desde el lunes 6 de mayo el uso de teléfonos móviles en los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana porque su uso «tiene un impacto director en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».

Así se recoge en la Resolución de la Conselleria publicada en el Diario Oficial de la Generalitat, que explica que los móviles son «una herramienta valiosa para la innovación pedagógica y el aprendizaje cuando se implementan con un plan digital de centro que los sustente», pero precisa que su uso indiscriminado sin supervisión de un adulto «puede desarrollar ciertos comportamientos repetitivos y disruptivos en el ámbito educativo y social, provocando dificultades en el proceso de aprendizaje y en la gestión de la convivencia en los centros educativos».

«Promover una educación digital responsable implica restricciones de tiempo, finalidad y lugar de uso, tanto dentro como fuera de los entornos educativos», añade el texto.

La resolución regula el uso de dispositivos móviles en los centros educativos durante la jornada escolar (horario lectivo, tiempo de recreo y periodos dedicados al desarrollo de actividades complementarias y extraescolares), «respetando su autonomía y las normas de igualdad y convivencia establecidas en la organización y funcionamiento del centro educativo».

El ámbito de aplicación son los centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana. Los centros educativos privados de enseñanzas no universitarias podrán acogerse a lo regulado en esta resolución.

Las normas de igualdad y convivencia deben contener las medidas actualizadas concernientes a la regulación de los dispositivos móviles, «respaldando la autoridad del personal docente y garantizando la toma de decisiones basada en los principios de necesidad, proporcionalidad y eficiencia».

Ante el incumplimiento de las condiciones de uso cada centro establecerá, dentro de sus normas de organización y funcionamiento, el procedimiento de retirada, custodia temporal y devolución de los dispositivos. Antes de su retirada, el personal docente debe asegurarse de que el alumno lo apague como garantía de confidencialidad.

Como excepciones la resolución cita las actividades que requieran el uso didáctico de dispositivos móviles, que se desarrollarán bajo la supervisión del personal docente.

«Para ello, serán consideradas las características psicoevolutivas y sociales del alumnado, sin que la situación socioeconómica o el acceso a la tecnología sea motivo de discriminación. Una vez finalizada la actividad, el personal docente deberá asegurarse del apagado de los dispositivos móviles», añade la resolución.

La dirección del centro podrá autorizar el uso del dispositivo móvil por razones individuales específicas de salud u otras debidamente justificadas.

La Conselleria de Educación impulsará medidas de sensibilización, formación y evaluación dirigidas a toda la comunidad educativa sobre el uso responsable y seguro de dispositivos móviles y los riesgos de internet y redes sociales.

Asimismo, la Inspección de Educación velará por el cumplimiento de estas instrucciones y asesorará e informará sobre ellas a los distintos sectores de la comunidad educativa.

Alumnos de un instituto de la Comunitat Valenciana, a la entrada del centro. EFE/Morell/Archivo

Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos

València, 2 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Educación ha decidido prohibir los dispositivos móviles en los centros no universitarios de la Comunitat Valenciana como norma general por entender que estos «pueden provocar dificultades en el aprendizaje y problemas de convivencia», por lo que el alumnado «deberá llevarlo apagado en la mochila».

Hasta ahora, cada centro educativo regulaba de manera autónoma el uso de los dispositivos móviles en las aulas; a partir de ahora, será una norma común para todos los centros de la Comunitat Valenciana, según ha anunciado en una rueda de prensa el conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, quien ha precisado que las sanciones por incumplimiento sí que seguirán dependiendo de cada centro.

El conseller ha dicho que se trata de una medida de regulación tomada «mientras se trabaja en el decreto de convivencia» y que esta se combinará con «la educación digital»: «a partir de ahora no se podrán utilizar a excepción de que sean necesarios para uso didáctico, siempre que se indique en la guía docente y bajo supervisión o por alguna razón específica autorizada por la dirección del centro».

Con esta decisión, desde la Conselleria se pretende que el alumnado «deje de estar pendiente de si le vibra o le suena el teléfono», ha asegurado el conseller.

Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos

En la rueda de prensa se ha aludido a los resultados de la evaluación del sistema educativo relacionados con el uso de nuevas tecnologías y la directora general de Innovación e Inclusión Educativa, María del Rosario Escrig, ha destacado que les ha «llamado la atención que el 8 % de los niños y niñas de tercero de Primaria utiliza el móvil más de 3 horas al día de manera lúdica».

Además, los resultados exponen que el 18 % del alumnado de sexto de Primaria utiliza más de 3 horas diarias el móvil para fines lúdicos, un 23 % en cuarto de la ESO, 17.7 % en segundo de Bachillerato y un 35 % los alumnos y alumnas de segundo de Formación Profesional Básica.

Por su parte, el responsable de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez Gálvez, ha explicado que cada centro regulará el funcionamiento «en base a su contexto», por lo que el profesorado será quien regule la retirada del móvil o la sanción, según el caso, algo que, según el conseller, «reforzará la autoridad de los docentes en el aula».

Los responsables han resaltado la importancia de la formación en «sensibilización» a los docentes y familias frente al ciberacoso.

Esta decisión se ha expuesto en el marco de conmemoración del Día Internacional Contra el Acoso Escolar a partir de los datos obtenidos del Cuestionario de Contexto del curso 2023/2024 a alumnado de 3º y 6º de Primaria, 4o de la ESO, 2º de FPB y 2º de Bachillerato de 1.765 centros educativos públicos, privados y concertados realizado por la Dirección y Subdirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Generalitat.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo