Valencia
Adiós a los móviles en los colegios valencianos: mejora la relación entre alumnos y la desconexión tecnológica
Publicado
hace 2 añosen
València, 6 may (EFE).- La prohibición del uso de los teléfonos móviles en centro educativos no universitarios ha entrado este lunes en vigor en la Comunitat Valenciana y, según coinciden en señalar docentes y alumnos, tiene efectos «positivos» porque redunda en la «mejora» de la convivencia y de su relación en el centro y permite, durante algunas horas, la «desconexión» de las tecnologías.
«Pasabas por el patio y muchas veces veías a los alumnos 30 minutos sentados mirando el móvil y sin hablar los unos con los otros», asegura a EFE David Benito, jefe de estudios del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Campanar, en València, que asegura que esto, que veían sobre todo en los más pequeños, les motivó a prohibir desde principio de este curso el móvil en el patio.
Desde este lunes comienza a aplicarse la resolución de la Conselleria de Educación que prohíbe el uso de teléfonos móviles en todos los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de que su utilización no tenga «un impacto directo en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».
Redunda en la mejora de la convivencia
David Benito afirma que es una medida con la que están «muy contentos» y creen que es algo «muy positivo y que va a redundar en la mejora de la convivencia de los centros educativos», y recuerda que a partir de ahora se prohíbe el uso del móvil en todo el recinto escolar, desde el inicio hasta el final de la actividad, a no ser que sea para uso didáctico y con permiso del docente.
Explica que aunque al principio los los alumnos «les costó un poco y se lo tomaron bastante mal, sobre todo a los de primero y segundo de la ESO, es todo cuestión de acostumbrarse y creo que ahora lo valoran de forma positiva: Se han dado cuenta de que, esta manera, se relacionan más entre ellos y no están tan obsesionados o centrados en su uso».
«Vemos que ahora hablan mucho más entre ellos, en los patios juegan más, ha mejorado en general el ambiente en clase porque se van conociendo más entre ellos. Ese es el cambio y creo que ha sido muy positivo», ha subrayado Benito.
Aunque reconoce que hay alumnos que van a seguir intentado usar el móvil, afirma que es importante que todo el claustro «vaya a una y a rajatabla», requisar el móvil si se usa, aplicar la normativa y avisar a los padres para que acudan a recogerlo.
Según Benito, las padres normalmente «se lo toman bien», y aunque algunos de ellos les han dicho que están haciendo «algo ilegal» explica que tienen aprobada la medida por el Consejo Escolar y cuentan con el respaldo de la mayoría de padres y están amparados por el actual decreto.
«Estamos muy tranquilos y hablando con los padres lo entendieron. A veces les revienta mucho tener que venir simplemente a recoger un móvil, pero es lo que hay», indica el jefe de Estudios, que señala que en caso de emergencia el alumnado puede usar el teléfono en presencia del algún docente.
También explica el caso de un alumno que lo usa para controlar una bomba de insulina y en ese caso, «no hay ningún problema, los profesores del grupo lo saben y si le salta la alarma no podemos decir que no lo use porque lo primero es su vida».
«Los alumnos deben darse cuenta de que el móvil es una herramienta y no tienen que estar enganchados a él», ha subrayado Benito, que reconoce que con la llegada de los móviles el cambio en la educación ha sido «enorme».
La opinión de los alumnos
A Sergi, alumno de Bachillerato del IES Campanar, considera que a pesar de ser una sociedad «bastante enganchada», esta medida «beneficia bastante» a los estudiantes y reconoce que no le supone mucho esfuerzo hacerlo porque ante iba a un centro donde no estaba permitido el uso del móvil.
También subraya que se mejoran las relaciones sociales con el resto de alumnos y esto, asevera, «aumenta el bienestar en la clase, ya que todos somos mejores compañeros y nos conocemos más entre nosotros».
Aunque reconoce que en ocasiones la gente usa el móvil: «es verdad que a veces no te apetece seguir la clase, si te pilla el profesor te lo quitan, que es lo que hay que hacer para que esta medida se lleve a cabo».
Inés, estudiante de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del IES de Campanar, afirma que lleva bien la prohibición porque tampoco lo usaba mucho en clase, y aunque señala que a «todo el mundo le ha parecido mal» que no se pueda utilizar en el patio, reconoce que los alumnos se relacionan ahora más: «Antes estaban jugando con el móvil o con música y ahora juegan al fútbol»-
Diego, estudiante de Bachillerato del IES Campanar, confiesa que al principio llevó mal la prohibición pero explica que ahora «se juntan todos con todos, hay más comunicación entre alumnos y no los típicos grupos de cuatro que jugaban con los móviles a un juego online».
«Este año he conocido gente que no había visto nunca pero estaba ahí, antes iba por el pasillo o el patio con el móvil y conocía a mi clase y mis amigos, este año conozco a todo el instituto», afirma Diego, que explica: ahora, «llegas, te metes el móvil en el bolsillo y hasta que no sales no lo coges.»Cuando llego a casa lo cojo, es algo mecánico, pero por lo menos desconectas de las tecnologías en el Instituto, porque te absorben».
Publicada la prohibición de móviles en las aulas por su impacto en el aprendizaje
València, 3 may (OFFICIALPRESS- EFE).- La Conselleria de Educación ha publicado este viernes la resolución que prohíbe desde el lunes 6 de mayo el uso de teléfonos móviles en los centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana porque su uso «tiene un impacto director en el aprendizaje y el desarrollo sociecomocional del alumnado».
Así se recoge en la Resolución de la Conselleria publicada en el Diario Oficial de la Generalitat, que explica que los móviles son «una herramienta valiosa para la innovación pedagógica y el aprendizaje cuando se implementan con un plan digital de centro que los sustente», pero precisa que su uso indiscriminado sin supervisión de un adulto «puede desarrollar ciertos comportamientos repetitivos y disruptivos en el ámbito educativo y social, provocando dificultades en el proceso de aprendizaje y en la gestión de la convivencia en los centros educativos».
«Promover una educación digital responsable implica restricciones de tiempo, finalidad y lugar de uso, tanto dentro como fuera de los entornos educativos», añade el texto.
La resolución regula el uso de dispositivos móviles en los centros educativos durante la jornada escolar (horario lectivo, tiempo de recreo y periodos dedicados al desarrollo de actividades complementarias y extraescolares), «respetando su autonomía y las normas de igualdad y convivencia establecidas en la organización y funcionamiento del centro educativo».
El ámbito de aplicación son los centros educativos de enseñanzas no universitarias sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana. Los centros educativos privados de enseñanzas no universitarias podrán acogerse a lo regulado en esta resolución.
Las normas de igualdad y convivencia deben contener las medidas actualizadas concernientes a la regulación de los dispositivos móviles, «respaldando la autoridad del personal docente y garantizando la toma de decisiones basada en los principios de necesidad, proporcionalidad y eficiencia».
Ante el incumplimiento de las condiciones de uso cada centro establecerá, dentro de sus normas de organización y funcionamiento, el procedimiento de retirada, custodia temporal y devolución de los dispositivos. Antes de su retirada, el personal docente debe asegurarse de que el alumno lo apague como garantía de confidencialidad.
Como excepciones la resolución cita las actividades que requieran el uso didáctico de dispositivos móviles, que se desarrollarán bajo la supervisión del personal docente.
«Para ello, serán consideradas las características psicoevolutivas y sociales del alumnado, sin que la situación socioeconómica o el acceso a la tecnología sea motivo de discriminación. Una vez finalizada la actividad, el personal docente deberá asegurarse del apagado de los dispositivos móviles», añade la resolución.
La dirección del centro podrá autorizar el uso del dispositivo móvil por razones individuales específicas de salud u otras debidamente justificadas.
La Conselleria de Educación impulsará medidas de sensibilización, formación y evaluación dirigidas a toda la comunidad educativa sobre el uso responsable y seguro de dispositivos móviles y los riesgos de internet y redes sociales.
Asimismo, la Inspección de Educación velará por el cumplimiento de estas instrucciones y asesorará e informará sobre ellas a los distintos sectores de la comunidad educativa.

Alumnos de un instituto de la Comunitat Valenciana, a la entrada del centro. EFE/Morell/Archivo
Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos
València, 2 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Educación ha decidido prohibir los dispositivos móviles en los centros no universitarios de la Comunitat Valenciana como norma general por entender que estos «pueden provocar dificultades en el aprendizaje y problemas de convivencia», por lo que el alumnado «deberá llevarlo apagado en la mochila».
Hasta ahora, cada centro educativo regulaba de manera autónoma el uso de los dispositivos móviles en las aulas; a partir de ahora, será una norma común para todos los centros de la Comunitat Valenciana, según ha anunciado en una rueda de prensa el conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, quien ha precisado que las sanciones por incumplimiento sí que seguirán dependiendo de cada centro.
El conseller ha dicho que se trata de una medida de regulación tomada «mientras se trabaja en el decreto de convivencia» y que esta se combinará con «la educación digital»: «a partir de ahora no se podrán utilizar a excepción de que sean necesarios para uso didáctico, siempre que se indique en la guía docente y bajo supervisión o por alguna razón específica autorizada por la dirección del centro».
Con esta decisión, desde la Conselleria se pretende que el alumnado «deje de estar pendiente de si le vibra o le suena el teléfono», ha asegurado el conseller.
Educación prohíbe el móvil en los colegios e institutos valencianos
En la rueda de prensa se ha aludido a los resultados de la evaluación del sistema educativo relacionados con el uso de nuevas tecnologías y la directora general de Innovación e Inclusión Educativa, María del Rosario Escrig, ha destacado que les ha «llamado la atención que el 8 % de los niños y niñas de tercero de Primaria utiliza el móvil más de 3 horas al día de manera lúdica».
Además, los resultados exponen que el 18 % del alumnado de sexto de Primaria utiliza más de 3 horas diarias el móvil para fines lúdicos, un 23 % en cuarto de la ESO, 17.7 % en segundo de Bachillerato y un 35 % los alumnos y alumnas de segundo de Formación Profesional Básica.
Por su parte, el responsable de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez Gálvez, ha explicado que cada centro regulará el funcionamiento «en base a su contexto», por lo que el profesorado será quien regule la retirada del móvil o la sanción, según el caso, algo que, según el conseller, «reforzará la autoridad de los docentes en el aula».
Los responsables han resaltado la importancia de la formación en «sensibilización» a los docentes y familias frente al ciberacoso.
Esta decisión se ha expuesto en el marco de conmemoración del Día Internacional Contra el Acoso Escolar a partir de los datos obtenidos del Cuestionario de Contexto del curso 2023/2024 a alumnado de 3º y 6º de Primaria, 4o de la ESO, 2º de FPB y 2º de Bachillerato de 1.765 centros educativos públicos, privados y concertados realizado por la Dirección y Subdirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Generalitat.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
València enciende la Navidad con música y pirotecnia para apoyar al comercio local: un arranque “precioso” de la campaña navideña
Publicado
hace 9 horasen
22 noviembre, 2025
VALÈNCIA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -València ha adelantado el encendido de las luces y la ambientación de Navidad, una acción tradicional que se repite cada año y que, en esta ocasión, se ha llevado a cabo en la tarde de este viernes con una ceremonia festiva que ha aunado música, pirotecnia y luz. El acto marca el inicio oficial de la campaña navideña en València, uno de los periodos de mayor movimiento comercial y turístico en la ciudad.
El objetivo, tal como ha explicado la alcaldesa, María José Catalá, es «dar apoyo» desde el Ayuntamiento a la actividad del comercio local e «impulsar la dinamización» comercial en la ciudad, en el marco de la campaña de Navidad, como fuente de creación de riqueza y empleo. Con este encendido, el consistorio busca activar el consumo, atraer visitantes y reforzar la imagen de València como destino navideño.
Un espectáculo navideño con sello valenciano
El balcón principal del Ayuntamiento ha sido el escenario del espectáculo La Música encén el Nadal, un cuento navideño que ha contado con la actuación de la cantante valenciana Melani García, ganadora del programa Tu cara me suena, junto al pianista valenciano Eduard Marquina, especialista en jazz e improvisación, y el violinista Federico Nathan, profesor de Berklee València.
La narrativa musical se ha complementado con la participación de la coral Juan Bautista Comes, del Conservatorio Municipal José Iturbi, dirigida por Cristina Contreras, además de la intervención de la niña solista Yaimar Peña, creando así una puesta en escena emotiva y muy vinculada al talento musical local.
Antes del inicio del espectáculo, las luces de la plaza se han apagado por completo para centrar la atención del público en la fachada del Ayuntamiento y realzar todavía más el momento del encendido festivo. Esta técnica, habitual en las grandes capitales europeas, potencia el impacto visual y convierte el acto en un atractivo turístico más de la temporada.
València vive un encendido multitudinario
El público asistente ha coreado la cuenta atrás que culminó con el encendido de las luces por parte de las falleras mayores de València, Carmen Prades y Marta Mercader, junto a la alcaldesa, María José Catalá. En ese instante, un estallido de confeti abrió paso a un espectáculo piromusical de Pirotecnia Valenciana, que iluminó la plaza y subrayó la importancia que tiene la pirotecnia en la cultura valenciana.
Catalá: “Es muy reconfortante verlo, es precioso”
La alcaldesa ha señalado que el encendido del árbol de Navidad es «una de las cosas más especiales que hacemos durante todo el año». Ha destacado el valor emocional del acto: «Prepararlo con cariño, vincularlo con algo tan nuestro como es la música y ver la reacción de las personas que han venido a la Plaza del Ayuntamiento es muy reconfortante. Es precioso».
Además, ha remarcado que vincular el encendido con la música dentro de la estrategia València Music City es “todo un acierto” porque forma parte de la identidad cultural de la ciudad. También ha expresado su deseo de que la campaña navideña sea “muy especial para todas las familias valencianas”.
Más decoración navideña en todos los barrios de València
Catalá ha mostrado su satisfacción por el esfuerzo del Ayuntamiento para extender la decoración y los elementos navideños a todos los barrios. El consistorio ha destinado 1.100.000 euros para adornar más de un centenar de calles, plazas, parques y rincones urbanos, reforzando el ambiente festivo en toda la ciudad.
Este despliegue de iluminación y ornamentación forma parte de una estrategia municipal orientada a aumentar la afluencia en comercios, restauración y hostelería, posicionando a València como una de las ciudades españolas con una de las campañas navideñas más potentes y reconocibles.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


























Tienes que estar registrado para comentar Acceder