Síguenos

Salud y Bienestar

Efectos psicológicos del confinamiento en embarazadas: tristeza y nerviosismo

Publicado

en

Efectos psicológicos del confinamiento en embarazadas: tristeza y nerviosismo

Valencia, 24 mar (EFE).- Peor estado general de salud, más tristeza y más nerviosismo son algunos de los efectos psicológicos adversos del confinamiento producido por la pandemia en embarazadas y durante el periodo inicial del puerperio.
Estas son algunos de los resultados del proyecto GESTACOVID, realizado por profesionales del servicio de Obstetricia del Hospital La Fe de València y publicado en The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine.
Tras entrevistar a 754 mujeres embarazadas (301 respondieron en papel y 453 en línea) que estuvieron en un período de confinamiento de al menos un mes, aunque la media fue de 55 días, el equipo investigador ha determinado que en un 58,22 % de los casos el cribado fue positivo.
En estas mujeres se observó peor estado de salud general, más tristeza, nerviosismo, incluso mayor índice de pérdida de sueño y de concentración, según informa el centro hospitalario en un comunicado.
El crecimiento de la aparición de síntomas de estos desórdenes psicológicos se debe a la ruptura de la rutina, estrictas medidas de aislamiento, la incertidumbre sobre la situación económico-social tras la endemia y la falta de apoyo e información que sienten las mujeres durante su embarazo.
El proyecto GESTACOVID ha sido elaborado junto con profesionales del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultat de Medicina de la Universitat de València.
Se trata del primer estudio en gestantes valencianas y solo otro centro de Barcelona ha publicado uno similar sobre efectos psicológicos en gestantes españolas.
Las conclusiones del estudio se basan en las respuestas dadas por las mujeres a 28 preguntas, las 16 primeras expresadas para obtener información contextual y las siguientes correspondientes para evaluar el impacto psicológico del confinamiento con el cuestionario general de salud.
«El confinamiento conlleva cambios en las rutinas de la gente y la inadaptación a estos cambios puede generar emociones negativas como tensión, miedo, depresión o ansiedad», señala el doctor Alfredo Perales, director del Área Clínica de la Mujer del Hospital La Fe.
Según el doctor Perales, las mujeres durante el embarazo «ya experimentan cambios físicos, psíquicos y emocionales que les hacen susceptibles de padecer ansiedad o depresión, que pueden llegar a empeorar durante la pandemia».
Tanto las embarazadas como las puérperas deben considerarse un grupo de riesgo ante el posible desarrollo de trastornos de salud mental durante circunstancias de interrupción, explica.
El uso de una herramienta de cribado de salud mental podría ayudar a identificar un grupo de pacientes con mayor riesgo y a realizar un seguimiento cuidadoso para permitir un manejo adecuado, según el doctor Rogelio Monfort y la Doctora María de Arriba, obstetras del Hospital La Fe y coautores del estudio.
Además, los cuestionarios también revelaron datos como la pérdida de concentración, pérdida de sueño, estar bajo tensión, disfrutar actividades y emociones depresivas, factores relacionados habitualmente con los períodos de embarazo y puerperio, pero que han podido verse afectados también por la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué vuelve el sarampión a España?

Publicado

en

Sarampión en España

La Evaluación Rápida de Riesgo publicada por Sanidad confirma lo que muchos epidemiólogos temían: el virus está encontrando espacios vulnerables donde antes había inmunidad colectiva. El problema tiene nombre y apellidos: descenso en las tasas de vacunación.

Para frenar el avance del sarampión se necesita que, al menos, el 95% de la población esté inmunizada con las dos dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas). Sin embargo, solo seis comunidades autónomas en España alcanzan ese umbral. El resto presentan coberturas insuficientes que favorecen la aparición de brotes esporádicos, algunos importados y otros de transmisión comunitaria.


Expertos advierten: el confinamiento afectó a las coberturas vacunales

El catedrático de Inmunología, Alfredo Corell, ha recordado que la pandemia de la COVID-19 dejó un vacío preocupante en la inmunización infantil:

“Durante el confinamiento, bajaron las tasas de vacunación. Aunque España históricamente ha mantenido coberturas altas, algunas comunidades no han recuperado el nivel deseado del 95%”, ha explicado.

Esta relajación en las pautas vacunales podría estar detrás del actual resurgimiento de una enfermedad considerada eliminada en Europa desde hace años.


El impacto global: el caso de Estados Unidos

La situación no es exclusiva de España. Corell advierte también del deterioro del sistema sanitario en Estados Unidos, que podría tener consecuencias globales:

“Han cerrado proyectos científicos, recortado financiación en investigación y eliminado programas de ayuda internacional. Esto va a generar una fuga de cerebros y un retroceso en salud pública global”, asegura el inmunólogo.


España sigue siendo país libre de sarampión… por ahora

Desde 2016, España mantiene la certificación de la OMS como país libre de sarampión, lo que significa que no hay transmisión endémica sostenida. Sin embargo, eso no implica que el virus haya desaparecido: los casos importados siguen existiendo y pueden provocar brotes si no se mantiene la cobertura vacunal.


La tuberculosis también preocupa: repunte de casos en España

Junto al sarampión, los expertos alertan de otro enemigo silencioso que resurge: la tuberculosis. Según Corell, esta enfermedad mata entre 1 y 1,2 millones de personas al año en el mundo, y sigue siendo más letal que la malaria o el VIH.

En España, el repunte es preocupante: en Sevilla, los casos han aumentado un 87% en solo dos años. Muchos diagnósticos se retrasaron durante la pandemia, al confundirse los síntomas con los del COVID o evitarse las visitas médicas.

La tuberculosis es prevenible y tratable, pero su tratamiento es largo y exigente: una combinación de cuatro antibióticos durante al menos seis meses, aunque con una tasa de éxito superior al 90% si se sigue correctamente.


La lección: la prevención salva vidas

Tanto en el caso del sarampión como en el de la tuberculosis, los expertos insisten en que la vacunación, la detección precoz y la vigilancia epidemiológica son las mejores herramientas para evitar crisis sanitarias.

“La inmunidad colectiva es nuestra mayor defensa. Sin ella, abrimos la puerta a enfermedades que ya conocíamos y que creíamos bajo control”, concluye Corell.

Para saber si estás vacunado contra el sarampión, puedes seguir estos pasos:

  1. Revisa tu historial de vacunación: Si tienes acceso a tu cartilla de vacunación o a registros médicos, verifica si has recibido la vacuna contra el sarampión. La vacuna se administra generalmente como parte de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) en la infancia.

  2. Consulta con tu médico: Si no tienes acceso a tus registros o no estás seguro, puedes pedirle a tu médico que revise tu historial de vacunación. Ellos pueden ayudarte a determinar si has recibido la vacuna en base a la información disponible.

  3. Análisis de sangre (prueba serológica): Si no estás seguro y no tienes acceso a tus registros, tu médico puede ordenar un análisis de sangre para medir la cantidad de anticuerpos contra el sarampión. Si tienes anticuerpos suficientes, significa que estás protegido.

  4. Recuerda las fechas de vacunación: La mayoría de las personas reciben una primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre los 12 y 15 meses de edad, y una segunda dosis entre los 4 y 6 años. Si no recuerdas haberte vacunado en estas edades o en la edad recomendada, consulta con tu médico sobre la posibilidad de una dosis de refuerzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo