Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El 51% de mujeres sin hijos asumen que tendrán que renunciar a su carrera si son madres

Publicado

en

El 58,1% de las mujeres aparca o ralentiza su carrera profesional tras tener hijos y permite así que sus parejas continúen con su trayectoria laboral; de hecho, los padres solo renuncian a seguir progresando en el trabajo en el 6,2% de los casos ante la misma situación.

Son datos del estudio sociológico ‘Somos Equipo‘ que ha presentado este lunes la asociación ‘Yo no renuncio, creada por el Club de Malasmadres, realizado a partir de 24.000 entrevistas sobre la corresponsabilidad en las familias españolas y que destaca la importancia de trabajar, precisamente, como un equipo en el hogar.

El estudio especifica que las decisiones de las mujeres que suponen una renuncia se refieren a solicitar reducción de jornada, excedencias o incluso abandonar el mercado laboral.

No solo las mujeres que han sido madres declaran que han aparcado su carrera una vez que han tenido hijos, sino que incluso cuando aún no los han tenido ya creen que van a ser ellas las que van a tomar las decisiones de la renuncia en un 51,3% de los casos.

Laura Baena, presidenta de la asociación, ha asegurado que existen «barreras externas, las que pone el Estado no aprobando leyes y las de las empresas, pero también barreras internas, que se ponen en los hogares cuando el hombre no siente que la conciliación es su problema».

Las diferencias entre hombres y mujeres se acortan respecto a la decisión de adaptar sus trabajos tras ser padres, es decir, cambiar el horario u optar por el teletrabajo, que en el caso de las madres es en el 20,6 por ciento y en los padres en el 14,5%.

El informe refleja que cuando las parejas aportan la misma cantidad de dinero al hogar, la mujer sigue siendo en el 45,2% la principal responsable de las tareas doméstico-familiares, frente al al 9% de los casos.

«No es el factor económico el que justifica el reparto desigual de tareas, sino que esa desigualdad se debe a estructuras heredadas de una cultura patriarcal», ha argumentado la socióloga Maite Egoscozabal, responsable de la investigación.

Según el estudio, justificar estas decisiones «como elecciones personales y libres» de la mujer es un error, porque «más bien se trata de malos arreglos que hacen las familias para solucionar las carencias de las medidas de conciliación actuales y la falta de corresponsabilidad«.

En este sentido, considera que las políticas empresariales y familiares que hay en España ven a la mujer «como principal proveedora de los servicios doméstico-familiares y al hombre como principal proveedor de ingresos en el hogar y esto tiene como consecuencia la perpetuación de los roles patriarcales».

Como ejemplo, cita los permisos parentales, que para las madres llegan a las 16 semanas pero para los padres se quedan en apenas un mes (28 días).

El informe destaca que aunque en los últimos años haya aumentado la participación de los hombres en las labores del hogar, esos cambios no se producen al mismo ritmo que la participación de la mujer en el trabajo productivo.

Al agrupar las tareas según el tipo de actividad, el 48,3% de las mujeres comenta que es la principal responsable de las tareas domésticas ( el 10,5 el hombre) , el 48,9% de la alimentación ( frente al 12,9) y el 50,5% del cuidado de los hijos (el 5,5% en el caso del hombre).

La mujer también lidera la responsabilidad de las tareas invisibles y organizativas, con el 54%, mientras que solo el 17 por ciento de los hombres se dedican a esas labores de planificación, como el seguimiento médico de los niños y de las tutorías escolares.

‘Somos Equipo’ también profundiza en las principales acciones que proponen las personas entrevistadas para que cambie el modelo actual con el fin de conseguir que la corresponsabilidad y la conciliación «sean una realidad».

Así, proponen actuar sobre la educación y concienciación de la sociedad, cambiar los permisos de maternidad y paternidad por unos iguales e intransferibles y flexibilizar el trabajo remunerado «para que éste deje espacio al uso de otros tiempos».

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Begoña Gómez dice ante el juez Peinado que su asistente solo le hizo un “favor” en ocasiones excepcionales

Publicado

en

Begoña Gómez- ARCHIVO EFE

La esposa del presidente niega malversación y enmarca los correos en un “uso social”

Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, compareció este miércoles ante el juez Juan Carlos Peinado, que la investiga por presunta malversación de caudales públicos. Gómez aseguró que su imputación responde únicamente a que pidió un “favor” a su asistente en situaciones excepcionales debido a la relación de amistad que mantenían, según fuentes jurídicas.

La defensa de Gómez sostiene en su último escrito que ese favor consistió en tres líneas al final de un correo a un patrocinador, algo habitual en cualquier entorno laboral y que debe entenderse como un “uso social”, lo que, según argumentan, no encaja en la figura penal de malversación recogida en el Código Penal.

La versión de Begoña Gómez sobre el papel de su asistente

Ante el juez, Gómez explicó que su asesora, Cristina Álvarez, siempre se dedicó a las funciones que le fueron encomendadas, como la gestión de su agenda y la coordinación de su equipo de seguridad en función de los protocolos de los actos oficiales.

La esposa del jefe del Ejecutivo enmarcó como un favor los dos correos enviados en 2021 por su asistente a directivas de Reale Seguros, una de las entidades que financiaba la cátedra que dirigía en la Universidad Complutense de Madrid.

Gómez precisó que Álvarez la acompañaba habitualmente a actos oficiales y, en menor medida, a actos privados. En consecuencia, tenía acceso a buena parte de su correo electrónico, algo que consideró imprescindible para poder cumplir con sus funciones. La propia Begoña Gómez subrayó que todas las cuestiones vinculadas a su actividad profesional las gestionaba personalmente y que su asistente disponía de copia de los correos solo para coordinar la agenda oficial y particular.

La asesora estaba citada también este miércoles, pero se acogió a su derecho a no declarar.

La investigación judicial por malversación

El magistrado Peinado se apoyó en el aval de la Audiencia Provincial de Madrid, que en junio confirmó la investigación por presunta malversación. Esto motivó la citación formal de Gómez en calidad de investigada.

La esposa de Pedro Sánchez ya figuraba como imputada en otras piezas del caso por presuntos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios y apropiación indebida.

Desde enero, Peinado investiga si Cristina Álvarez pudo incurrir en malversación de fondos públicos al enviar correos en nombre de Gómez, lo que, a juicio del juez, podría exceder sus funciones en la Moncloa. Sin embargo, el propio magistrado reconoció en una resolución previa que “no se alcanza a percibir en qué medida” la asistente habría podido malversar dinero público por realizar las tareas que le correspondían y por las que ya percibía salario.

Los argumentos de la defensa de Begoña Gómez

El equipo jurídico de Gómez insiste en que, tras dos años de instrucción, no ha aparecido ningún indicio de tráfico de influencias por parte de su defendida. Argumentan que las cartas firmadas en nombre de la cátedra eran habituales en procesos de contratación pública de carácter tecnológico y que otras instituciones emitieron documentos idénticos.

En consecuencia, defienden que si Gómez no participó en un delito de tráfico de influencias, tampoco podría haber malversado fondos públicos para ese fin.

Nuevas diligencias solicitadas por el juez

En paralelo, el magistrado ha requerido al exvicerrector de la Universidad Complutense, Juan Carlos Doadrio, que entregue en un plazo de 10 días todos los correos electrónicos en los que figure como remitente o destinataria la asesora de Gómez.

La medida responde a una petición de las acusaciones populares promovidas por la organización Hazte Oír, que solicitaron los más de cien correos mencionados por Doadrio durante su declaración como testigo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo