Síguenos

Valencia

El 6.095, segundo premio, deja 111,15 millones en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

números que nunca han caído en la lotería de Navidad

València, 22 dic (EFE).- El número 6.095, segundo premio de la Lotería de Navidad, ha dejado 111,15 millones de euros en la Comunidad Valenciana, la mayor parte de ellos en Gandía (56,25 millones), Pinoso (36,25 millones) y Crevillente (10 millones).

La administración número 7 de la localidad valenciana de Gandia, situada en la plaza de la Virgen, ha vendido 45 series del 6.095, segundo premio de la Lotería de Navidad, con lo que ha repartido 56,25 millones de euros.

Otras 29 series del 6.095 se han vendido en la administración número 2 de la localidad alicantina de Pinoso, sita en el paseo de la Constitución, por lo que ha repartido 36,25 millones de euros.

La administración número 4 de la localidad alicantina de Crevillente, situada en la calle Virgen del Pilar, ha vendido 8 series del segundo premio, lo que supone diez millones de euros a repartir entre sus poseedores.

En la administración número 5 de la localidad alicantina de Elda, en la calle Eduardo Dato, se vendieron 5 series del 6.095, lo que supone un premio de 6,25 millones de euros.

Las dos series restantes se han vendido en la administración número 2 de Callosa de Segura (Alicante) y en la administración número 3 de Manises (Valencia), que han repartido 1,25 millones cada una de ellas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Simulacro de inundación en La Torre: Valencia revive la DANA para evaluar su capacidad de respuesta

Publicado

en

temporal lluvias valencia

El barrio de La Torre, en el sur de València, ha revivido simbólicamente la tragedia de la DANA que dejó 17 víctimas mortales, pero esta vez en un entorno totalmente controlado. El Ayuntamiento ha realizado este miércoles el primer simulacro de inundación tras la catástrofe, una prueba diseñada para medir la eficacia de la respuesta ciudadana y de los servicios de emergencia.

Sirenas, evacuaciones y calles cortadas: así comenzó el simulacro

A las 11:00 horas se activó un aviso de desbordamiento de la mota del Nuevo Cauce del Turia a la altura de La Torre. De inmediato, la Policía Local procedió a:

  • Evacuar el colegio, el centro de salud y el centro de mayores.

  • Informar a la ciudadanía, mediante megafonía, de un supuesto reventón en las tuberías de Faitanar.

  • Cortar calles y guiar a los vecinos con señales luminosas en las que se alternaba “inundación” y “simulacro” para evitar el pánico.

Pese a las advertencias, algunos residentes mostraron nerviosismo, lo que obligó a recordar por megafonía que se trataba de un ejercicio planificado.

Objetivo: medir tiempos y reacciones ante una nueva avenida de agua

El simulacro buscaba calibrar los tiempos de reacción tanto de los equipos de emergencias como de la población ante un episodio de inundación similar al vivido en 2024. Técnicos y concejales de otras localidades afectadas por la DANA, como Alfafar y Paiporta, asistieron como observadores.

El entorno recordó a la jornada del 30 de octubre, cuando miles de personas cruzaron el puente que separa La Torre del resto de València en busca de refugio.

La sirena que nunca sonó en la tragedia, puesta a prueba

A las 12:00 horas, el Cecopal activó la sirena de confinamiento, un sonido que muchos vecinos escuchaban por primera vez, ya que durante la tragedia no existía una infraestructura adecuada para emitirlo. Algunos residentes continuaron con su rutina diaria, incluso sentados en las terrazas de los bares, mostrando reacciones muy diversas ante la simulación.

Así funcionará en La Torre un sistema de alarma de emergencias pionero para proteger a la ciudadanía

Continuar leyendo