Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El 60% de los estudiantes suspendieron el polémico examen de Matemáticas de Selectividad

Publicado

en

Universidades valencianas hoy tras el apagón

El examen de Matemáticas II de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de junio de 2019 en la Comunitat Valenciana –que provocó una campaña de quejas en internet por su «dificultad»– ha arrojado una nota media de 4,47 y un índice de alumnos aptos del 42,9 por ciento.

El examen fue objeto de una iniciativa a través de la plataforma change.org que recabó miles de firmas para buscar «soluciones» ante la que calificaron como la prueba «más difícil de todos los años». Por su parte, desde la comisión gestora de las pruebas defendieron entonces que el examen era «acorde al currículo» y su nivel de dificultad «no es tan superior» al de otros cursos. Sí apuntaban que en algunas preguntas se planteaban al alumno cosas de una manera que puede no ser la forma en la que se lo han pedido siempre.

Según se desprende de las estadísticas de las PAU del sistema universitario valenciano, publicadas en la web de la Conselleria de Educación y consultadas por Europa Press, a la prueba se presentaron un total de 9.790 personas, de las que han sido declaradas aptas 4.208, un 42,980 por ciento, que han obtenido una nota media de 4,47.

Por universidades, los presentados en la Universitat d’Alacant tienen una media de 4,1 y un porcentaje de aptos del 35,5%; en la Jaume I de Castelló (UJI), un 4,6 de media y un 45,5% de aptos; en la Miguel Hernández, un 4,7 y un 46,9%, respectivamente; en la Politècnica de València, un 4,47 de nota y un 43,6% de aptos; y en la Universitat de València, una media del 4,5 y el 43,4% de aptos.

Se trata de las cifras más bajas de los últimos años y se encuentran lejos de las del curso pasado. De hecho, en junio de 2018 la nota en la media en esta misma asignatura fue de un 7,1, con un índice de aptos que superó el 85%.

 

RECLAMACIONES

La prueba de Matemáticas II se encuentra, además, a la cabeza de las reclamaciones interpuestas, con un total de 1.012, aunque, curiosamente, por detrás del examen de Inglés, al que se presentaron 1.391, pese a que la nota media en este idioma ha sido del 7,1.

La calificación media de Matemáticas ha sido la más baja de entre todas las materias, seguida por la de Geología (con un 5,5 pero un 71% de aptos); Química (un 5,7 y un 66,7% de aptos) y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II (5,7 y un 68% de aptos). Por el contrario, la nota más alta del sistema universitario valenciano aparece en Francés (un 8,2 con el 99,1 de aptos).

En cuanto a los resultados globales, la media de la fase obligatoria se ha situado en el 6,2, mientras que la media de la nota de acceso a la universidad (solo estudiantes aptos sin considerar exentos) es de 7,1, según los datos del informe.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Jorge Rey anuncia un cambio radical en el tiempo: llegan «tormentas peligrosas» y bajan las temperaturas

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El verano se despide: llegan tormentas y bajan las temperaturas

Tras un mes de septiembre con temperaturas elevadas y un ambiente veraniego prolongado, la península ibérica se prepara para un cambio radical en el tiempo. Según las predicciones de Jorge Rey, las lluvias y las tormentas serán las protagonistas de los próximos días, acompañadas de un descenso generalizado de los termómetros.

El joven burgalés, conocido como el líder de las cabañuelas, asegura que este nuevo escenario está marcado por la llegada de borrascas atlánticas que romperán con la estabilidad que ha caracterizado al inicio del otoño meteorológico.

Jorge Rey, el joven que predijo Filomena

Con tan solo 18 años, Jorge Rey se ha consolidado como una figura relevante en la divulgación meteorológica. Su salto a la fama llegó en 2021, cuando anticipó la histórica borrasca Filomena empleando las cabañuelas, un método tradicional de predicción del clima basado en la observación natural.

Desde entonces, se ha convertido en un referente que combina la tradición con la comunicación moderna a través de YouTube y redes sociales, donde sus vídeos acumulan miles de visualizaciones y seguidores fieles que esperan sus pronósticos semanales.

Previsión del tiempo: tormentas generalizadas en la península

Regiones afectadas

Según Jorge Rey, la inestabilidad afectará a gran parte de España, no solo al norte peninsular. En los próximos días se esperan precipitaciones en:

  • Zona del Cantábrico.

  • Cataluña y Aragón.

  • Islas Baleares.

  • Parte del Mediterráneo.

  • Áreas de Castilla y León, Galicia, Navarra y Extremadura.

Incluso Canarias registrará episodios de lluvias durante el fin de semana.

Descenso de las temperaturas

La entrada de estas borrascas traerá consigo una bajada notable de las temperaturas. En regiones como León o Burgos, los vecinos sentirán un cambio más acusado, con valores más cercanos a la primavera que al final del verano.

El fin de semana marcará el inicio del cambio

El empeoramiento del tiempo comenzará a notarse desde el viernes, con lluvias en Castilla y León y Canarias. El sábado, la inestabilidad se intensificará en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, Aragón y Extremadura.

El domingo 21 de septiembre será uno de los días más complicados: los pluviómetros podrían superar los 60 litros por metro cuadrado en los Pirineos, lo que confirma la llegada de lluvias fuertes y persistentes.

De cara al lunes 22 de septiembre y la semana siguiente, Jorge Rey prevé que las tormentas no solo continuarán, sino que incluso se intensificarán, alargando este episodio inestable.

Las cabañuelas y la incertidumbre en la predicción

Aunque Jorge Rey ha ganado notoriedad gracias a la precisión de sus pronósticos, recuerda que las predicciones meteorológicas están sujetas a variaciones. Los modelos climáticos pueden cambiar en cuestión de horas y alterar la intensidad o el alcance del temporal.

Aun así, el mensaje es claro: España se prepara para un giro radical en el tiempo tras un septiembre marcado por temperaturas anómalamente altas.


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo