Síguenos

Salud y Bienestar

El alcohol es la droga que más desciende entre los pacientes de unidades de Conductas Adictivas en 2017

Publicado

en

Cómo saber si tienes un problema con el alcohol

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha informado de que las 33 Unidades de Conducta Adictiva y las 5 Unidades de Alcohología de la Comunitat Valenciana han registrado un total de 12.419 notificaciones para iniciar tratamientos durante 2017, según datos extraídos del Indicador de Tratamiento elaborado la conselleria.

Esta cifra supone un incremento del 1% respecto al 2016, que fue de 12.285 notificaciones. Asimismo, en relación al análisis por sustancias, pese a que el alcohol sigue siendo la principal droga que motivó tratamientos, con un total de 3.723 casos, hay que señalar que también ha sido la droga que ha registrado un mayor descenso, en 112 casos.

Por otro lado, también han descendido los inicios de tratamiento en heroína en 48 casos y las benzodiacepinas en 6. Sin embargo, el indicador revela un repunte de 197 de notificaciones admitidas a tratamiento en cocaína con un total de 2.359 casos, a diferencia de los 2.162 registrados en 2016.

La mitad de los demandantes son por alcohol y cocaína
Prácticamente la mitad de las demandas de tratamiento se concentran en alcohol y cocaína, un 49% o, lo que es lo mismo, 6.082 casos. De ese modo, estas dos drogas ocupan la primera y segunda posición, respectivamente, en el número de notificaciones. A ellas, le siguen el tabaco, con 1.738 (14%); el cannabis, con 1.698 (14%); la heroína, con 1.333 (11%); el alcohol más la cocaína, 627 (5%); la ludopatía, 491 (4%); el ‘crack’, con 179 (1%); las benzodiacepinas, con 100 (1%); e ‘Internet, móvil y videojuegos’, con 67 (1%) notificaciones.

Las mujeres representan la cuarta parte
Las mujeres representan el 25,7% de los casos notificados, 3.205, frente al 74,3%, 9.214, de los hombres. Estas cifras son similares a las obtenidas en la mayor parte de años anteriores. Al mismo tiempo, se mantiene – en todas las sustancias- una mayoría de hombres que motiva el inicio a tratamiento, excepto en el tabaco, donde existe una prevalencia mayor de mujeres, un 52%, frente los hombres, un 48%.

Sin embargo, en el examen específico por sustancia, resalta que han crecido ligeramente el número de mujeres con problemas de adicción a la cocaína, cannabis, ludopatía, ‘crack’ y benzodiacepinas. En el caso de los varones, el aumento se produce en el consumo de alcohol, junto con cocaína y tabaco. En el caso de ‘crack’, cocaína y cannabis ambos géneros coinciden.
Los adultos suponen la mayoría de casos.

Según la distribución por edad, se mantiene la tendencia observada en los últimos años de los grupos mayoritarios: una mayoría de los adultos 35 a 64 años que suponen el 68% de los casos registrados. Al mismo tiempo, destaca el aumento en 71 casos los menores de 18 años atendidos en la red, hasta alcanzar la cifra total de 491 en 2017, un 14,5% más que en 2016.
En relación a la población juvenil (18-34 años), coincide con los menores que la mayor demanda se produce por cannabis, con un 29%, seguida muy de cerca por la demanda de tratamiento por cocaína, un 28%, y el alcohol, un 13%.

No obstante, la edad media del total de personas que inician tratamiento en la Comunitat es de 42 años.Asimismo, los adultos de entre 35 a 54 años sonel grupo más amplio que entra en contacto con la red, en concreto, el 56%.

Indicador de Admisión al Tratamiento
El Indicador de Admisión al Tratamiento informa sobre el número y las características de las personas que solicitan tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en centros ambulatorios de tratamiento de drogas. A través de este indicador anual, se obtiene información sobre las variables sociodemográficas y sanitarias que definen a la población que inicia un proceso terapéutico en la Red Pública de Atención a las Adicciones en la Comunitat Valenciana.

El indicador se obtiene a partir de la recogida de las notificaciones realizadas a través de los centros de tratamiento ambulatorio que configuran la red sanitaria, compuesta por las Unidades de Conductas Adictivas (UCA), que son unidades de apoyo a los equipos de atención primaria, integradas en el sistema sanitario público valenciano. La información se recoge y elabora a través del Sistema Autonòmic Valencià d’Informació en Addiccions (SAVIA) de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo