Síguenos

Salud y Bienestar

El alcohol es la droga que más desciende entre los pacientes de unidades de Conductas Adictivas en 2017

Publicado

en

Cómo saber si tienes un problema con el alcohol

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha informado de que las 33 Unidades de Conducta Adictiva y las 5 Unidades de Alcohología de la Comunitat Valenciana han registrado un total de 12.419 notificaciones para iniciar tratamientos durante 2017, según datos extraídos del Indicador de Tratamiento elaborado la conselleria.

Esta cifra supone un incremento del 1% respecto al 2016, que fue de 12.285 notificaciones. Asimismo, en relación al análisis por sustancias, pese a que el alcohol sigue siendo la principal droga que motivó tratamientos, con un total de 3.723 casos, hay que señalar que también ha sido la droga que ha registrado un mayor descenso, en 112 casos.

Por otro lado, también han descendido los inicios de tratamiento en heroína en 48 casos y las benzodiacepinas en 6. Sin embargo, el indicador revela un repunte de 197 de notificaciones admitidas a tratamiento en cocaína con un total de 2.359 casos, a diferencia de los 2.162 registrados en 2016.

La mitad de los demandantes son por alcohol y cocaína
Prácticamente la mitad de las demandas de tratamiento se concentran en alcohol y cocaína, un 49% o, lo que es lo mismo, 6.082 casos. De ese modo, estas dos drogas ocupan la primera y segunda posición, respectivamente, en el número de notificaciones. A ellas, le siguen el tabaco, con 1.738 (14%); el cannabis, con 1.698 (14%); la heroína, con 1.333 (11%); el alcohol más la cocaína, 627 (5%); la ludopatía, 491 (4%); el ‘crack’, con 179 (1%); las benzodiacepinas, con 100 (1%); e ‘Internet, móvil y videojuegos’, con 67 (1%) notificaciones.

Las mujeres representan la cuarta parte
Las mujeres representan el 25,7% de los casos notificados, 3.205, frente al 74,3%, 9.214, de los hombres. Estas cifras son similares a las obtenidas en la mayor parte de años anteriores. Al mismo tiempo, se mantiene – en todas las sustancias- una mayoría de hombres que motiva el inicio a tratamiento, excepto en el tabaco, donde existe una prevalencia mayor de mujeres, un 52%, frente los hombres, un 48%.

Sin embargo, en el examen específico por sustancia, resalta que han crecido ligeramente el número de mujeres con problemas de adicción a la cocaína, cannabis, ludopatía, ‘crack’ y benzodiacepinas. En el caso de los varones, el aumento se produce en el consumo de alcohol, junto con cocaína y tabaco. En el caso de ‘crack’, cocaína y cannabis ambos géneros coinciden.
Los adultos suponen la mayoría de casos.

Según la distribución por edad, se mantiene la tendencia observada en los últimos años de los grupos mayoritarios: una mayoría de los adultos 35 a 64 años que suponen el 68% de los casos registrados. Al mismo tiempo, destaca el aumento en 71 casos los menores de 18 años atendidos en la red, hasta alcanzar la cifra total de 491 en 2017, un 14,5% más que en 2016.
En relación a la población juvenil (18-34 años), coincide con los menores que la mayor demanda se produce por cannabis, con un 29%, seguida muy de cerca por la demanda de tratamiento por cocaína, un 28%, y el alcohol, un 13%.

No obstante, la edad media del total de personas que inician tratamiento en la Comunitat es de 42 años.Asimismo, los adultos de entre 35 a 54 años sonel grupo más amplio que entra en contacto con la red, en concreto, el 56%.

Indicador de Admisión al Tratamiento
El Indicador de Admisión al Tratamiento informa sobre el número y las características de las personas que solicitan tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas en centros ambulatorios de tratamiento de drogas. A través de este indicador anual, se obtiene información sobre las variables sociodemográficas y sanitarias que definen a la población que inicia un proceso terapéutico en la Red Pública de Atención a las Adicciones en la Comunitat Valenciana.

El indicador se obtiene a partir de la recogida de las notificaciones realizadas a través de los centros de tratamiento ambulatorio que configuran la red sanitaria, compuesta por las Unidades de Conductas Adictivas (UCA), que son unidades de apoyo a los equipos de atención primaria, integradas en el sistema sanitario público valenciano. La información se recoge y elabora a través del Sistema Autonòmic Valencià d’Informació en Addiccions (SAVIA) de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo