PORTADA OFFICIAL PRESS
El Ayuntamiento de València sanciona a Compromís y PSPV por la publicidad electoral

Publicado
hace 6 añosen
VALÈNCIA, 19 Jun. – El Ayuntamiento de València ha abierto expediente sancionador a Compromís y al PSPV-PSOE de la ciudad por la instalación en determinados espacios de la vía pública no autorizados de carteles, pancartas y rótulos durante la campaña electoral para las elecciones locales del 26 de mayo, según ha avanzado este miércoles el grupo municipal del PP, que denunció los hechos.
Esta formación ha indicado, en un comunicado, que estos expedientes sancionadores se han incoado por el incumplimiento de la ordenanza municipal en materia de publicidad y que compartan sanciones, impuestas por cartel, que podrían oscilar en total entre los 3.000 y los cerca de 5.000 euros.
El PP ha señalado que los elementos publicitarios que han dado lugar a estos expedientes mostraban la imagen y el lema de los candidatos de Compromís a la Alcaldía, Joan Ribó, reelegido alcalde en estos comicios, y de la candidata socialista a la Alcaldía y de nuevo portavoz del PSPV en el consistorio, Sandra Gómez.
El Servicio Central de Procedimiento Sancionador, el departamento municipal que ha abierto y tramita estos expedientes, ha notificado esta semana esta decisión a la Junta Electoral de Zona «por si se hubiera incumplido la ley electoral», según ha apuntado el PP, que ha afirmado también que se ha cursado la correspondiente comunicación a Compromís y al PSPV.
El expediente abierto a la primera de estas formaciones ha sido por la instalación de pancartas, y al PSPV-PSOE, por la colocación de carteles en diferentes partes del Paseo Marítimo, paredes y muros y por la instalación de nueve rótulos publicitarios con el lema de campaña ‘Aire Fresco’ «atornillados a la vía pública sin ningún tipo de autorización», han apuntado los ‘populares’.
Igualmente, han resaltado que el Ayuntamiento ya pidió a los socialistas «la retirada de los grandes carteles –con este lema– que estaban al paso de los viandantes en la vía pública».
El expediente sancionador dirigido a Compromís se ha iniciado a partir de «la colocación de pancartas» de su candidato a la Alcaldía «en diferentes barrios» de la ciudad, «tanto entre farolas como con el uso de otros elementos de la vía pública».
«Hemos tenido conocimiento de que el Ayuntamiento ha abierto expediente sancionador al Partido Socialista y a Compromís por sus campañas electorales y que además se ha dado traslado a la Junta Electoral de estos hechos, que evidencias que tanto Compromís como el Partido Socialista, que tanto Ribó como Gómez, incumplieron la ordenanza municipal en materia de publicidad y la Ley Electoral en los últimos comicios electorales», ha expuesto la portavoz del PP en el consistorio, María José Catalá.
La también candidata del PP a la Alcaldía de València ha considerado «paradógico que el mismo Ayuntamiento abra expediente tanto al alcalde como a la que pretende ser vicealcaldesa» y ha indicado que esto es «una muestra clara de la falta de rigor» y «del desprecio por la Ley Electoral y las normas que todos nos ponemos en un proceso electoral».
«MEZCLAR PARTIDO CON INSTITUCIÓN»
«Tanto el Partido Socialista como Compromís, tanto Ribó como Gómez, creen que el Ayuntamiento es su casa y que con València pueden hacer lo que quieran», ha criticado Catalá, que ha acusado a ambos de mezclar «el partido con la institución».
La responsable del PP ha aconsejado al reelegido primer edil y a la portavoz del PSPV-PSOE que «dejen de mezclar el partido con la institución» y les ha dicho que «no piensen que sus partidos políticos pueden hacer lo que quieran en este municipio» porque «tienen que cumplir las ordenanzas y la Ley Electoral, como todos».
«Que tengan un poco de rigor porque es vergonzante que el mismo ayuntamiento, el mismo Ribó, la misma Gómez, le abra un expediente sancionador al mismo Ribó, a la misma Gómez, a Compromís y al Partidos Socialista», ha agregado María José Catalá. «Ahora, estos expedientes nos dan la razón a lo que denunciamos de incumplimiento de la ordenanza», han resaltado los ‘populares’.
Fuente: Europapress
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder