Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘El Bigotes’ implica a González Pons: «Era otra de las personas con mando en plaza»

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) –

El que fuera gerente de la empresa Orange Market, Álvaro Pérez ‘El Bigotes’, ha implicado al exconseller y portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, en relación a la financiación del PPCV y en las adjudicaciones a empresas para la construcción del circuito de la Fórmula 1 en València: «Era otra de las personas con mando en plaza».

Así consta en un escrito al que ha tenido acceso Europa Press, presentado este mismo lunes por la defensa de ‘El Bigotes’ en el Juzgado de Instrucción número 17 de València, que investiga la construcción del circuito urbano de F1, aunque redactado el pasado 30 de noviembre, después de comparecer voluntariamente como testigo por dos veces en esta causa.

En el escrito, Pérez, que cumple prisión en la cárcel de Valdemoro, se lamenta de que la instructora no recogió y cortó aclaraciones sobre su primera declaración en relación a «la financiación del partido popular, emisión de facturas, órdenes dadas para su pago, políticos implicados además del señor Camps» –el expresidente de la Generalitat Francisco Camps– y precisa que ha podido comprobar que «jamás» se ha recogido su referencia al propio González Pons.

«Dije que con respecto a los temas de financiación y su participación, además, en la Fórmula 1 era otra de las personas con mando en plaza, de las que el señor Camps estaba enterado del día a día de la gestión de la contratación, de las adjudicaciones y todo lo relacionado con el circuito», al igual que los exvicepresidentes del Consell Vicente Rambla, Juan Cotino y Gerardo Camps.

«Voz y voto»

Según señala Álvaro Pérez en este escrito, «cualquiera de estas personas tenía mando en plaza, voz y voto para decidir con el señor Camps quién tenía que ser beneficiario de todas las adjudicaciones y que todos estos informaban y todos ellos tenían sus proveedores en cuanto quién tenía que realizar las adjudicaciones relacionadas con el circuito».

Asimismo, añade que igual ocurría con «cualquier otro extremo de la propia comunidad autónoma, como es el tema de emisión de facturas para sufragar de forma ilegal las campañas a través de empresarios, extremo que controlaba y dirigía el señor Rambla por instrucción y delegación directa del señor Camps».

‘El Bigotes’, que lamenta la «peripecia» de 23 días en los traslados a la prisión para prestar declaración voluntaria y recalca que presenta el escrito para evitar «malas interpretaciones» y tener que volver a ser enviado al juzgado de València, niega también haber tenido acceso a las declaraciones íntegras del número dos de la trama Gürtel, Pablo Crespo, en esta causa, y por las que se le podría abrir diligencias por presuntos delitos de revelación de secretos.

Álvaro Pérez atribuye el escrito, que rubrica al final de su puño y letra, a que la declaración que prestó en este caso el 15 de noviembre fue «completamente incompleta en cuanto a posibles errores» de transcripción, y subraya que no se le permitió «aclarar y profundizar» sobre aspectos de los que había sido interrogado y que considera que «tienen causa y relación con las diligencias».

En esta línea, se queja de que la magistrada «solamente» le permitió hablar «con lo que estimó oportuno y le interesaba en cuanto a planos, dejando de lado o sin recoger y cortando todas aquellas aclaraciones» que quería hacer sobre la primera declaración. Así, señala: «A medida que incluso iba nombrando a gente que a lo mejor no interesaba que se nombrase era cortado por su señoría y no fue objeto de transcripción» como, por ejemplo, las referencias a González Pons, según ha tenido constancia por las informaciones periodísticas.

Pérez hace hincapié en que en esa declaración no se recoge «la referencia expresamente y conforme reitero por escrito de Don Esteban González Pons al igual que Don Gerardo Camps y el igual que al señor Rambla, al igual que Don Juan Cotino, que era la persona que incluso tenía contacto con el Partido Popular a nivel nacional, conforme se debió transcribir en todas las transcripciones que dictaba su señoría».

Se da la circunstancia de que Francisco Camps ha sido citado a declarar esta misma semana, el 30 de enero, en calidad de investigado ante el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata para responder por el contrato adjudicado a Orange Market, empresa de la trama Gürtel, para la instalación del estand de la Comunitat en la edición de Fitur de 2009. Asimismo, esta semana está prevista la declaración de Álvaro Pérez.

Camps está investigado en la Audiencia Nacional en esta pieza número 5 del ‘caso Gürtel’ desde el pasado 17 de diciembre por los presuntos delitos de prevaricación administrativa y fraude a la administración. Este lunes declaró el ex secretario general del PPCV Ricardo Costa, que señaló al exjefe del Consell como la persona que ordenó emitir facturas falsas para contratar con Orange Market.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo