Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell aprueba el decreto que regula los conciertos educativos en la enseñanza

Publicado

en

El Consell ha aprobado el decreto por el que se establece el reglamento de conciertos educativos valencianos y se convoca el proceso general de acceso o renovación.
Esta norma establece los criterios para solicitar, renovar o modificar conciertos educativos, y al mismo tiempo, desarrolla la ley estatal de conciertos en etapas no obligatorias, que no había tenido ninguna adecuación en el ámbito autonómico.

Según el decreto aprobado, se establecen las condiciones que deben regir los conciertos y se garantiza que todos los centros tengan las mismas oportunidades, siguiendo unos criterios objetivos y transparentes a la hora de concertar una unidad.

Algunos de los elementos más importantes del texto han sido aportados en las mesas de negociación, tanto en patronales como en sindicatos de trabajadores de la educación.

La Ley estatal de conciertos educativos, en vigor desde 1985, no regula los conciertos singulares. Los conciertos singulares son aquellos que se hacen para niveles de enseñanza no obligatorios. La ley menciona que existen, pero no los criterios para realizar los conciertos, ni cómo se renuevan o se modifican.

Esta ley se ha desarrollado hasta ahora en el territorio valenciano sin adecuarse al contexto autonómico, y como consecuencia, se ha interpretado siempre en los mismos criterios, tanto si el concierto era para educación obligatoria como para educación postobligatoria.

Con el decreto aprobado este viernes, la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte prevé que los conciertos generales, que corresponden a la educación obligatoria, se rigen por la norma básica establecida, o sea, la ley estatal, y con respecto a los conciertos singulares se propone el desarrollo autonómico de la ley estatal.

En este nuevo marco normativo, el procedimiento que se establece garantiza a todos los centros privados las mismas oportunidades en el acceso al régimen de conciertos de las enseñanzas postobligatorias, y establece criterios objetivos de priorización.

Como no es educación obligatoria, la Administración no está obligada a concertar los niveles de Bachillerato y Formación Profesional. Hasta ahora, si un centro con niveles no obligatorios tenía un concierto, la renovación del concierto era automática, salvo que no se tuviera el alumnado suficiente.

Con el nuevo decreto, en el momento que finalice un contrato de concertación, lo que hay que hacer es una negociación de los conciertos que se necesitan. Es por eso que se indica que todos los conciertos de enseñanza postobligatoria se extinguen cuando finalizan los contratos de concertación y se inicia de nuevo el proceso de solicitud, modificación o renovación.

Criterios objetivos y transparentes

En caso de que el número de solicitudes de conciertos singulares sea superior al número de plazas necesarias, el decreto de conciertos da preferencia a los centros de acuerdo con los criterios siguientes, ordenados por orden de prioridad:

  1. Las solicitudes por parte de las antiguas filiales, es decir, las empresas que siempre han estado concertadas históricamente antes de que hubiera un sistema público educativo generalizado. Son las que antes de que se generalizaran los conciertos ya estaban haciendo este servicio.
  2. Que se atienda a la población desfavorecida. Será la Dirección General de Política Educativa la que determinará los criterios que acreditan atender a la población desfavorecida.
  3. Centros con experiencias educativas innovadoras, que serán acreditados como tales por parte de la Dirección General de Política Educativa.
  4. Centros que atiendan a la población en su área de escolarización.
  5. Centros que hayan contratado a profesorado despedido de otros centros por la modificación o supresión del concierto de estos últimos.

Asimismo, por encima de los criterios priorizados señalados anteriormente, prevalece el criterio general marcado por la ley estatal que explicita que las cooperativas educativas tienen prioridad de concertación con respecto a las empresas que no lo son.

Este año finalizan los contratos de los conciertos singulares de FP y Bachillerato. Con la puesta en funcionamiento del decreto, se analizará el contexto para contratar los conciertos que realmente sean necesarios a partir del próximo curso 2017-2018, en cuanto a la concertación singular postobligatoria.

Proceso de negociación fructífero

El borrador de decreto ha sido debatido en las mesas sectoriales pertinentes, tanto por lo que respecta a las patronales educativas como a los sindicatos con representación en la enseñanza concertada.

Fruto de este diálogo con el sector, el decreto ha incorporado mejoras sustanciales, sobre todo en cuanto a los criterios objetivos para la concertación de unidades, donde se ha incorporado el supuesto que hace referencia a la preferencia de centros que contratan trabajadores despedidos de otros centros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calma tensa en los mercados: el Ibex 35 abre con leves subidas mientras Europa rebota con fuerza

Publicado

en

Madrid, 11 de abril de 2025 – La jornada bursátil de este viernes se ha iniciado con calma tensa en las bolsas europeas, reflejo del entorno global marcado por una fuerte volatilidad financiera e incertidumbre geopolítica. El Ibex 35 arranca el día con una subida moderada del 0,05%, situándose en los 12.350 puntos, mientras el resto de plazas europeas muestra un impulso más sólido, con ganancias superiores al 1% en el EuroStoxx 50, París, Londres, Fráncfort y Milán.

Esta recuperación europea se produce tras una jornada negra en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 3,5%, empujados por el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El expresidente Donald Trump ha anunciado una subida abrupta de los aranceles sobre productos chinos hasta el 145%, mientras que Pekín mantiene su tasa del 85% en respuesta. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se ha disparado nuevamente por encima de los 40 puntos, una señal clara de que la tensión en los mercados no ha desaparecido.


💶 Europa trata de estabilizarse tras la tregua arancelaria

Pese a que Estados Unidos y la Unión Europea han acordado una tregua arancelaria de 90 días, los inversores siguen operando con extrema cautela. Se teme que este alto al fuego no sea más que una maniobra temporal para aplazar un posible colapso económico que podría producirse en julio.

En este contexto, los movimientos en renta fija reflejan el reposicionamiento de los inversores. El Bund alemán a 10 años se sitúa ligeramente por debajo del 2,6%, mostrando un renovado interés por activos refugio europeos. Por el contrario, la deuda estadounidense a 10 años permanece en máximos mensuales, superando el 4,4%, en medio de crecientes dudas sobre su fiabilidad en entornos de crisis.

Desde Renta 4 advierten que esta huida de la deuda americana no solo responde a la guerra arancelaria, sino también a la presión de hedge funds que están vendiendo activos para aumentar su liquidez en previsión de nuevas turbulencias. “¿Estamos ante una pérdida de confianza en la deuda estadounidense?”, se preguntan analistas del sector.


📊 Asia resiste la volatilidad, mientras el Nikkei sufre

En el mercado asiático, los índices chinos han logrado cerrar en positivo gracias, según los expertos, a intervenciones directas del gobierno de Pekín. El CSI 300 ha subido un 0,4% y la Bolsa de Shanghái un 0,46%, demostrando mayor resistencia que otros parqués. En cambio, el Nikkei japonés ha sufrido una caída del 2,96%, reflejando la sensibilidad del mercado nipón a las sacudidas de Wall Street.


🛢️ Materias primas: sube el oro, el petróleo se mantiene bajo presión

En el terreno de las materias primas, el oro consolida su papel como activo refugio en tiempos de incertidumbre. La onza supera los 3.220 dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra una subida menor al 1%, manteniéndose todavía por debajo de los 64 dólares por barril, afectado por la falta de claridad sobre la demanda futura y las tensiones geopolíticas.


🔍 Conclusión: los mercados financieros se mueven entre la esperanza y el temor

El Ibex 35 y el resto de las bolsas europeas intentan recuperar terreno en un entorno extremadamente volátil, marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y movimientos bruscos en los activos refugio. Aunque las subidas actuales ofrecen un respiro, los inversores permanecen atentos a cualquier señal que pueda anticipar una nueva ola de ventas masivas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo