Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué tiempo hará en el puente de diciembre

Publicado

en

tiempo puente diciembre

El tiempo para el puente de diciembre en España, según el portal de referencia de eltiempo.es, nos marca que bajarán las mínimas salvo en el este y sudeste, y las máximas en ambos archipiélagos y en Pirineos.

Posibles lluvias

Para la semana del 5 al 12 de diciembre podríamos tener lluvias por encima de lo correspondiente a la media en estas fechas en la mitad sur, este peninsular, nordeste, Baleares y Canarias.

La previsión meteorológica va a complicarse durante los próximos días y semanas. La existencia de un potente bloqueo va a desajustar la circulación atmosférica. Esto podría traernos las necesitadas lluvias a la vertiente atlántica de cara al Puente de Diciembre. El índice NAO podría alcanzar valores negativos récord, reflejando este cambio de patrón.

Qué tiempo hará en el puente de diciembre

A partir del lunes 5 las bajas presiones seguirán marcando la situación meteorológica y lloverá en Andalucía occidental, norte de Extremadura y sur de Castilla y León; las precipitaciones y las lluvias podrían ser localmente fuertes o persistentes en el litoral Atlántico andaluz.

«Las temperaturas subirán claramente por la llegada de vientos templados«, de manera que las heladas serán más débiles y quedarán aún más acotadas a zonas de montaña y también a puntos bajos del tercio norte y páramos del centro; en cambio, en puntos de Andalucía a mediodía se rondarán los 20 grados de máxima.

Día de la Constitución

El martes, día de la Constitución, la borrasca Atlántica con influencia sobre el territorio se acercará aún más a la península y las lluvias se generalizarán avanzando, de oeste a este, y con tendencia a remitir por el oeste a últimas horas; las temperaturas «subirán de nuevo de manera clara», sobre todo las nocturnas.

Miércoles 7 de diciembre

En este punto, el portavoz ha señalado que a partir de mitad de semana, es decir, el miércoles, la incertidumbre meteorológica es «tan grande» que no se puede hacer una predicción concreta para los días restantes por una «incierta configuración atmosférica».

Ese día podría llover en el norte peninsular y en el tercio occidental, con valores en descenso y, para el jueves, día de la Inmaculada, es posible que otra borrasca se sitúe en las proximidades de la península, con precipitaciones generalizadas, más probables en el centro, sur, este de la península y Baleares.

Para la segunda jornada festiva de la semana se plantean dos escenarios: uno de ellos apunta a una situación similar a la del día anterior, con la nieve restringida a los sistemas montañosos, mientras que el otro plantea un descenso acusado de los valores y de la cota de nieve con posibles nevadas en cotas bajas. Dos escenarios con una incertidumbre muy grande, por lo que no se puede hacer una predicción concreta para cada día, ha concluido el portavoz de AEMET.

¿Dónde nevará?

Uno de los destinos tradicionales de este puente de diciembre son las estaciones de esquí, que aprovechan las primeras nieves de la temporada para abrir sus instalaciones. En este sentido, los expertos de eltiempo.es señalan que «desde hoy martes y hasta el final del jueves, los espesores podrían superar los 50 centímetros en puntos del Pirineo oscense y del oriente del Pirineo navarro. Si nos trasladamos hacia Lleida y Girona, en su parte del Pirineo también nevará, pero será en general con cantidades inferiores». La previsión señala que las nevadas podrían ser más copiosas durante el fin de semana y se concentrarán en puntos del noreste peninsular. Fuera de esta zona pirenaica las nevadas serían esporádicas y muy débiles y apenas se acumularían unos pocos centímetros que desaparecerían al fundirse.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Pedro Sánchez convoca elecciones generales para el 23 de julio

Publicado

en

pedro sanchez elecciones

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado el adelanto de las elecciones generales al domingo 23 de julio ante el mal resultado electoral del PSOE este 28 de mayo, y ha manifestado que es hora de que los ciudadanos “tomen la palabra”.

En una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, ha dicho que asume en primera persona los resultados autonómicos y municipales de este domingo y que disuelve las Cortes Generales para anticipar las elecciones.

El jefe del Ejecutivo ha dicho que tras el resultado del 28M hay razones que aconsejan someter a la voluntad de los españoles las políticas que se deben aplicar y ver las fuerzas políticas que deben liderar esta fase.

“Solo hay un método infalible para solventar las dudas, lo mejor es que tomen la palabra los españoles y se pronuncien”, ha indicado tras informar que ha mantenido un despacho con el Felipe VI para comunicarle la decisión de convocar el Consejo de Ministros y disolver las Cortes Generales.

Pedro Sánchez: «Los resultados electorales dan un mensaje»

El presidente del Ejecutivo ha explicado que la primera consecuencia que tendrán los resultados del 28M será que “magníficos presidentes y presidentas autonómicos, alcaldes y alcaldesas socialistas se van a ver desplazados con una gestión impecable y ello a pesar de que muchos de ellos y ellas han visto incrementado su apoyo”.

Ha señalado que la segunda consecuencia será que numerosas instituciones pasarán a ser administradas por nuevas mayorías conformadas por el Partido Popular y por Vox.

Sánchez ha reconocido que las votaciones de este domingo dan un mensaje que va más allá del ámbito autonómico y municipal.

“Creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático” a las urnas, ha incidido tras advertir que su Gobierno ha cumplido con su programa y que España está a punto de superar la crisis derivada de la pandemia y de las consecuencias de la guerra en Ucrania, en un contexto de crecimiento económico y de creación de empleo.

Además, ha recordado que España asumirá la presidencia del Consejo de la Unión Europea a partir de julio y que es un reto por afrontar.

Pedro Sánchez convoca elecciones generales:

El PP domina el mapa autonómico

Madrid (EFE).- El Partido Popular se ha hecho con el control del mapa autonómico en las elecciones de este 28 de mayo, ya que ha vencido en siete comunidades (La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, Cantabria, Madrid y Murcia), podría gobernar en todas ellas si logra sumar con Vox y aspira, además, a arrebatar al PSOE Extremadura.

El PP, con Isabel Díaz Ayuso al frente, ha mantenido mayoría incontestable en Madrid, la ha conseguido en La Rioja y la ha alcanzado en Murcia.

En los anteriores comicios, en 2019, el PSOE se hizo con los gobiernos de todas las autonomías que renovaban sus asambleas este domingo, menos en la Comunidad de Madrid y en Murcia. La derrota, por tanto, ha sido incontestable.

El PSOE mantiene Castilla-La Mancha y Asturias

A los socialistas les quedan los consuelos de Castilla-La Mancha, en donde Emiliano García Page, conserva la mayoría absoluta y del Principado de Asturias, en donde Adrián Barbón, su actual presidente, podría seguir en el cargo si se materializa un pacto La alianza entre las tres formaciones alcanza los 23 escaños que marcan la línea de la mayoría absoluta.

Además, en Navarra, a pesar de quedar segunda, María Chivite tiene opciones de repetir junto a EH Bildu, tercero, y Geroa Bai, cuarto.

En Extremadura los bailes de votos y escaños están provocando un escrutinio de infarto. Con más del 80% de las papeletas revisadas, el extremeño Guillermo Fernández Vara podría perder la mayoría absoluta de la que procede si PP y Vox suman.

En Canarias, con el escrutinio superado el 50%, tanto el PSOE de Ángel Víctor Torres como el PP de Manuel Domínguez necesitarán a Coalición Canaria para, o bien seguir en el poder, o bien concretar el relevo.

Aragón

Con el 97% de los votos escrutados, el PP de Jorge Azcón, que se estrenaba como candidato a la Presidencia de la comunidad, ha ganado las elecciones al pasar de 16 a 28 escaños. Vox tiene la llave de la gobernabilidad en la comunidad porque tendrá que sumar sus 7 escaños a los del PP para superar la mayoría absoluta, que está en 34. Javier Lambán ha sido el gran derrotado.

Asturias

El candidato socialista, Adrián Barbón, repetirá en el cargo porque ha vencido en los comicios a pesar de perder un diputado en la Junta General del Principado: de 20 a 19. Pero, gracias a los tres escaños de IU y al que ha conservado Podemos, alcanzará la mayoría absoluta. Uno de los pocos territorios que ha salvado el PSOE.

Baleares

Otra comunidad en la que la unión PP y Vox dará un vuelco político. Hasta este 28 de mayo, la socialista Francina Armengol ha gobernado en alianza con fuerzas progresistas, en especial Mès per Mallorca y Podemos, pero los 25 escaños logrados por Marga Prohens, la candidata popular, vencedora de los comicios, y los 8 de Vox auguran el cambio.

Canarias

Coalición Canaria y Partido Popular podrían gobernar con el apoyo de uno de los tres partidos insulares que obtendrían representación parlamentaria. Vox entra por primera vez en el Parlamento con cuatro diputados.

Cantabria

El PP logra 15 diputados, el PSOE se mantiene como segunda fuerza política, el PRC empata con los socialistas y Vox pasa de 2 a 4 escaños, por lo que la suma de las dos fuerzas de derechas hacen prever que la cántabra será otra autonomía que cambiará de color político.

Castilla-La Mancha

El PSOE conserva la mayoría absoluta en Castilla-La Mancha, ya que logra 17 de los 33 escaños de las Cortes regionales.

Comunidad Valenciana

El PP podrá volver a gobernar la Generalitat después de ocho años, ya que sus 40 escaños más los 13 que ha conseguido Vox alcanzan la mayoría absoluta en Les Corts Valencianes.

Extremadura

El bloque de la derecha, PP con 28 diputados y Vox, con cinco, gobernaría en Extremadura y el PSOE perdería la mayoría absoluta. Guillermo Fernández Vara pasaría de 34 a 28 parlamentarios, lo que no le da ni tan siquiera para sumar con los cuatro diputados que obtendría Unidas por Extremadura.

La Rioja

La mayoría absoluta conseguida este domingo por el PP de La Rioja aparta al PSOE de Concha Andreu, que accedió hace cuatro años en coalición con Podemos.

Madrid

Isabel Díaz Ayuso ha rebasado con creces los 68 escaños que marcan la mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid. Más Madrid ha revalidado su «sorpasso» al PSOE y se mantiene como líder de la oposición.

Murcia

El Partido Popular, con 21 de los 45 diputados de la Asamblea Regional, acaricia la mayoría absoluta. Vox será clave.

Navarra

UPN ha ganado las elecciones autonómicas al lograr 15 parlamentarios, cuatro más que el PSN (11), la segunda fuerza en el Legislativo. Sin embargo, la socialista María Chivite es la favorita para seguir gobernando la comunidad foral.

Continuar leyendo