Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell tampoco autoriza el festival Marenostrum en la Sala Canal

Publicado

en

La Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias ha desestimado las alegaciones presentadas por la empresa organizadora del Festival Marenostrum Experience contra la resolución denegatoria de petición de autorización para la celebración de este certamen de música electrónica este viernes y sábado en los terrenos de la Sala Canal de València. En consecuencia, la Generalitat no autoriza la celebración del evento.

El festival ha anunciado en un comunicado que, ante «la falta de contestación» por parte de las autoridades competentes y para «asegurar» la celebración del evento «con todas las garantías de seguridad y medioambientales», las actuaciones se realizarán en el interior de la Sala Canal, «si sigue sin recibir contestación».

La organización asegura que el festival se celebrará este fin de semana y pide a los 6.000 afectados que sigan «atentos» a la web y a las redes sociales para informarles «de cualquier variación». Fuentes de la sala han alertado de que, en caso de que se hiciera el festival, tendrían que darles autorización, que no han concedido todavía, y han apuntado que optarán por la «opción más razonable».

Cabe recordar que la sala tiene espacio para 1.200 personas y la organización asegura haber vendido 6.000 entradas. Dos familiares de jóvenes que han adquirido tickets de acceso y que han llegado a la zona para hablar con la organización, han asegurado a los medios que los promotores barajan separar dos fiestas, entre esta sala y la cercana Spook.

 

RAZONES DE LA DENEGACIÓN

Según ha informado la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias en un comunicado, se denegó el permiso para la celebración de esta actividad atendiendo a sendos informes emitidos por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y por la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia.

El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental aseguraba que la actividad que se pretendía realizar en el terreno de la Sala Canal está ubicado en el ámbito del Parque Natural de la Albufera.

Según lo que establece la Ley 11/1994 de espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana, las actividades en el seno de los parques naturales deben ser «de carácter tradicional», con lo que las actividades de discoteca «resultan incompatibles con las finalidades de protección del parque natural de la Albufera».

Además, el informe asegura que «en todo caso la actividad que se pretende realizar excede notoriamente el uso de discoteca, motivo por el que se considera que no está amparado por la licencia con que cuenta la sala».

Además, el festival supondría un incumplimiento de lo establecido por la ley 42/2007, de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que tipifica como infracción la perturbación, muerte o captura de aves en época de cría, como, precisamente, el verano.

La actividad también contravenía lo establecido en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Albufera (PRUG), que no permite las actividades que puedan provocar la destrucción o deterioro de especies animales. En particular, se prohíbe «la producción de sonidos innecesarios que alteren la tranquilidad habitual de la fauna y la instalación de emisores luminosos».

 

SEGURIDAD VIAL Y EVACUACIÓN

Por otra parte, en el informe de la Comandancia de la Guardia Civil se hace mención a las repercusiones negativas del evento sobre el medio natural, la seguridad vial, así como problemas de evacuación. Sobre las conclusiones de este informe, la Subdelegación del Gobierno solicitó «encarecidamente» que no se autorizara la celebración del evento.

Al mismo tiempo, la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias, solicitó al Ayuntamiento de Valencia información sobre el estado de la licencia de la Sala Canal para celebrar espectáculos.

En este sentido, se desautoriza el evento al entender que, aunque la Sala Canal sí tiene licencia municipal como sala de baile, no obstante, la organización pretendía utilizar también el aparcamiento para acoger a más de 6.000 personas, según las previsiones.

De este modo, el uso de esa instalación requiriría de un permiso como «actividad extraordinaria» que no se puede conceder dados los informes negativos recabados por la Generalitat.

 

RESULTADOS «CONTUNDENTES»

Por todos los motivos expuestos, desde la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias «no se puede estimar el recurso y, en consecuencia, no se puede autorizar el evento». En este sentido, el secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, ha recordado que los informes solicitados «eran preceptivos» y que sus resultados «son tan contundentes que no se puede autorizar esta actividad y poner en peligro determinados factores».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo