Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El contagio marca máximos en España y crece la presión sobre el Gobierno para endurecer las restricciones

Publicado

en

Madrid, 15 ene (EFE).- La tercera ola sigue imparable en España con una incidencia acumulada récord, de 575 casos por cada cien mil habitantes, y crece la presión para que el Gobierno permita endurecer las restricciones, con el adelanto del toque de queda o mediante confinamientos domiciliarios.

La pandemia del coronavirus deja este viernes 40.197 nuevos casos, una cifra diaria de contagio que, de nuevo, no tiene precedentes. 235 personas más han muerto, y desde el inicio de la pandemia se han producido 2.252.164 casos de covid-19 y 53.314 fallecidos.

Madrid, Aragón y Castilla y León han adoptado este viernes nuevas restricciones, y cada vez más voces ponen en duda que las actuales restricciones permitan doblegar la curva.

Las medidas más duras, como adelantar el toque de queda más allá de las 22.00 horas o decretar un confinamiento domiciliario, requieren que se modifique el estado de alarma que rige hasta mayo.

3.000 PACIENTES EN UCI

19.657 enfermos de covid ocupan ya el 15,69 % de camas hospitalarias y el 29,56 % de las ucis: hay casi 3.000 pacientes en las ucis.

Extremadura encabeza la velocidad de transmisión, con una incidencia acumulada de 1.220 casos y medio millar de pacientes.

La Comunidad Valenciana es la que más positivos ha notificado este viernes -7.495- y la que más saturadas tiene sus ucis, con un 48 % de camas ocupadas por pacientes covid.

También hay unan fuerte presión en las ucis de La Rioja (45 %), Cataluña (42 %) y Baleares (41 %).

CONFINAMIENTOS DOMICILIARIOS O CESE DE ACTIVIDADES

Quedarse en casa permitió frenar los contagios en la primera ola y ahora lo reclaman cada vez más autonomías, como Andalucía y Castilla y León, que lo considera «inevitable» si sus nuevas medidas no dan resultado en dos semanas.

Galicia, Murcia y Asturias son partidarias de que se establezca un plan para que las comunidades puedan ordenarlo si lo necesitan, y Extremadura, la comunidad más afectada por la tercera ola, ha admitido este viernes que no descarta pedirlo.

En cambio, el confinamiento domiciliario es la última opción para la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.

Al debate se ha unido además Ciudadanos. Inés Arrimadas ha planteado al Gobierno un «confinamiento inteligente», que evite las medidas drásticas y largas del pasado mes de marzo.

Íñigo Errejón, líder de Más País, ha pedido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que endurezca las medidas y paralice toda actividad no esencial, promueva el teletrabajo o suprima los exámenes presenciales universitarios.

FLEXIBILIZAR EL TOQUE DE QUEDA

La alternativa al confinamiento debe ser, a juicio del País Vasco, que se flexibilice el toque de queda, que ahora no puede establecerse antes de las 22.00 ni alargarse más allá de las 7.00.

El Gobierno vasco quiere iniciarlo a las 18.00 o a las 20.00, a semejanza de Francia, mientras que Castilla y León ha optado por la vía de los hechos y lo ha adelantado a las 20.00 desde mañana, aunque Sanidad ha avisado de que no es posible con el actual estado de alarma.

Castilla y León considera que sí y se ampara en los servicios jurídicos de la Junta, que entienden que el horario nocturno es el que va «desde el ocaso hasta el amanecer».

LOS TERRITORIOS DECIDEN NUEVAS RESTRICCIONES

Madrid, Aragón y Castilla y León han anunciado este viernes nuevas restricciones, al igual que han hecho la mayoría de autonomías a lo largo de esta semana.

La Comunidad de Madrid, a partir del lunes, ha adelantado el toque de queda a las 23.00 y el cierre de todos los establecimientos a las 22.00 y, aunque mantiene las reuniones de seis personas como máximo, recomienda que los madrileños no reciban visitas en sus casas.

Además de adelantar el toque de queda dos horas, Castilla y León cierra perimetralmente sus provincias y limita a cuatro personas las reuniones de no convivientes, que desaconseja. Mantiene además cerrados el interior de bares y restaurantes, los centros comerciales y las instalaciones deportivas cubiertas.

Los grupos de no convivientes serán también de un máximo de cuatro personas en Aragón desde este sábado, cuando también entra en vigor el cierre perimetral de sus tres capitales de provincia, el adelanto del toque de queda a las 22.00 y el cierre a las 18.00 horas de los establecimientos no esenciales, de viernes a domingo.

La isla de Formentera también se cerrará a partir de este sábado y hasta el próximo 30 de enero, mientras que en Cataluña cualquier persona que vaya a una residencia de ancianos a ver a un familiar se tendrá que someter a un test rápido de antígenos.

ESPAÑA HA INYECTADO YA UN 67,5 % DE SUS VACUNAS

768.950 vacunas, el 67,5 % de las 1.139.400 dosis entregadas a las comunidades autónomas hasta la fecha, se han inyectado ya en España, con 92.764 pinchazos en un día. La mayoría, de Pfizer, porque sólo se han administrado 417 de las 35.700 vacunas de Moderna repartidas.

Melilla es el territorio que más avanzada lleva la campaña e incluso los datos muestran que se han administrado allí más vacunas de las entregadas (1.230 de las 1.205 recibidas).

Le sigue la Comunidad Valenciana con el 92,1 % de las dosis inoculadas; Galicia (86 %); Asturias (85,3 %); Cantabria (80,4 %), Ceuta (78,1 %), Castilla y León (75 %), Canarias (72,1 %), Baleares (69,7 %) y Murcia (68,3 %).

El menor porcentaje de vacunación se da en Madrid (51,2 %), Navarra (51,1 %) y País Vasco (46,2 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo