Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El contagio marca máximos en España y crece la presión sobre el Gobierno para endurecer las restricciones

Publicado

en

Madrid, 15 ene (EFE).- La tercera ola sigue imparable en España con una incidencia acumulada récord, de 575 casos por cada cien mil habitantes, y crece la presión para que el Gobierno permita endurecer las restricciones, con el adelanto del toque de queda o mediante confinamientos domiciliarios.

La pandemia del coronavirus deja este viernes 40.197 nuevos casos, una cifra diaria de contagio que, de nuevo, no tiene precedentes. 235 personas más han muerto, y desde el inicio de la pandemia se han producido 2.252.164 casos de covid-19 y 53.314 fallecidos.

Madrid, Aragón y Castilla y León han adoptado este viernes nuevas restricciones, y cada vez más voces ponen en duda que las actuales restricciones permitan doblegar la curva.

Las medidas más duras, como adelantar el toque de queda más allá de las 22.00 horas o decretar un confinamiento domiciliario, requieren que se modifique el estado de alarma que rige hasta mayo.

3.000 PACIENTES EN UCI

19.657 enfermos de covid ocupan ya el 15,69 % de camas hospitalarias y el 29,56 % de las ucis: hay casi 3.000 pacientes en las ucis.

Extremadura encabeza la velocidad de transmisión, con una incidencia acumulada de 1.220 casos y medio millar de pacientes.

La Comunidad Valenciana es la que más positivos ha notificado este viernes -7.495- y la que más saturadas tiene sus ucis, con un 48 % de camas ocupadas por pacientes covid.

También hay unan fuerte presión en las ucis de La Rioja (45 %), Cataluña (42 %) y Baleares (41 %).

CONFINAMIENTOS DOMICILIARIOS O CESE DE ACTIVIDADES

Quedarse en casa permitió frenar los contagios en la primera ola y ahora lo reclaman cada vez más autonomías, como Andalucía y Castilla y León, que lo considera «inevitable» si sus nuevas medidas no dan resultado en dos semanas.

Galicia, Murcia y Asturias son partidarias de que se establezca un plan para que las comunidades puedan ordenarlo si lo necesitan, y Extremadura, la comunidad más afectada por la tercera ola, ha admitido este viernes que no descarta pedirlo.

En cambio, el confinamiento domiciliario es la última opción para la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.

Al debate se ha unido además Ciudadanos. Inés Arrimadas ha planteado al Gobierno un «confinamiento inteligente», que evite las medidas drásticas y largas del pasado mes de marzo.

Íñigo Errejón, líder de Más País, ha pedido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que endurezca las medidas y paralice toda actividad no esencial, promueva el teletrabajo o suprima los exámenes presenciales universitarios.

FLEXIBILIZAR EL TOQUE DE QUEDA

La alternativa al confinamiento debe ser, a juicio del País Vasco, que se flexibilice el toque de queda, que ahora no puede establecerse antes de las 22.00 ni alargarse más allá de las 7.00.

El Gobierno vasco quiere iniciarlo a las 18.00 o a las 20.00, a semejanza de Francia, mientras que Castilla y León ha optado por la vía de los hechos y lo ha adelantado a las 20.00 desde mañana, aunque Sanidad ha avisado de que no es posible con el actual estado de alarma.

Castilla y León considera que sí y se ampara en los servicios jurídicos de la Junta, que entienden que el horario nocturno es el que va «desde el ocaso hasta el amanecer».

LOS TERRITORIOS DECIDEN NUEVAS RESTRICCIONES

Madrid, Aragón y Castilla y León han anunciado este viernes nuevas restricciones, al igual que han hecho la mayoría de autonomías a lo largo de esta semana.

La Comunidad de Madrid, a partir del lunes, ha adelantado el toque de queda a las 23.00 y el cierre de todos los establecimientos a las 22.00 y, aunque mantiene las reuniones de seis personas como máximo, recomienda que los madrileños no reciban visitas en sus casas.

Además de adelantar el toque de queda dos horas, Castilla y León cierra perimetralmente sus provincias y limita a cuatro personas las reuniones de no convivientes, que desaconseja. Mantiene además cerrados el interior de bares y restaurantes, los centros comerciales y las instalaciones deportivas cubiertas.

Los grupos de no convivientes serán también de un máximo de cuatro personas en Aragón desde este sábado, cuando también entra en vigor el cierre perimetral de sus tres capitales de provincia, el adelanto del toque de queda a las 22.00 y el cierre a las 18.00 horas de los establecimientos no esenciales, de viernes a domingo.

La isla de Formentera también se cerrará a partir de este sábado y hasta el próximo 30 de enero, mientras que en Cataluña cualquier persona que vaya a una residencia de ancianos a ver a un familiar se tendrá que someter a un test rápido de antígenos.

ESPAÑA HA INYECTADO YA UN 67,5 % DE SUS VACUNAS

768.950 vacunas, el 67,5 % de las 1.139.400 dosis entregadas a las comunidades autónomas hasta la fecha, se han inyectado ya en España, con 92.764 pinchazos en un día. La mayoría, de Pfizer, porque sólo se han administrado 417 de las 35.700 vacunas de Moderna repartidas.

Melilla es el territorio que más avanzada lleva la campaña e incluso los datos muestran que se han administrado allí más vacunas de las entregadas (1.230 de las 1.205 recibidas).

Le sigue la Comunidad Valenciana con el 92,1 % de las dosis inoculadas; Galicia (86 %); Asturias (85,3 %); Cantabria (80,4 %), Ceuta (78,1 %), Castilla y León (75 %), Canarias (72,1 %), Baleares (69,7 %) y Murcia (68,3 %).

El menor porcentaje de vacunación se da en Madrid (51,2 %), Navarra (51,1 %) y País Vasco (46,2 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo