Salud y Bienestar
El dolor modifica la respuesta cerebral y lleva a consumir opiáceos o alcohol
Publicado
hace 5 añosen
Además, la asociación de esas drogas en pacientes con dolor contribuye al número de muertes por sobredosis de opiáceos, según señala a EFE Lucía Hipólito, profesora en el área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de València (UV).
Esta investigadora es autora del proyecto «Incremento en el riesgo de adicción al alcohol y opiáceos derivada de la presencia de dolor: estudios clínicos y preclínicos con perspectiva de género».
EL DOLOR CAMBIA LOS PATRONES DE CONSUMO DE DROGAS
El trabajo, que comenzó en Estados Unidos en 2012 con estudios preclínicos en modelos animales, ha iniciado recientemente una fase clínica en humanos, concretamente en pacientes de la Unidad de Dolor del Hospital General de València, de la que aún no se tienen resultados.
En paralelo, están realizando estudios financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación que ahondan en los mecanismos neurobiológicos para, además de incrementar el conocimiento en esta situación, poder desarrollar terapias antirrecaída en el consumo de alcohol más efectivas en este tipo de pacientes.
En los modelos animales sí que se observó un cambio en los patrones de consumo de opiáceos en relación con la presencia de dolor inflamatorio.
Según Hipólito, en Estados Unidos es mucho más alta la prescripción de opiáceos que en España, ya que es bastante común que la receten para un simple dolor de muelas, y cuando se inició el estudio preclínico se estaba observando entre los estadounidenses un incremento en las muertes causadas por sobredosis a estos fármacos.
«Exponían a una gran cantidad de población a los opiáceos, con lo cual tienen a más personas en riesgo», según Hipólito, que añade que esto, unido a que se observó que el dolor modifica la respuesta que se produce en el cerebro a la administración de opiáceos y promueve el consumo más elevado, «podía dar una explicación a esas sobredosis».
«Vimos que simplemente por tener un dolor crónico se producen alteraciones en el cerebro que pueden promover que se necesite incrementar la dosis de oxicodona o morfina, no para paliar el dolor físico, sino para paliar el componente emocional del dolor», explica la investigadora.
Según indica, «hay una fuerza que hace que se escale en la dosis para calmar la situación emotiva negativa que puede sentir una persona por sufrir un dolor crónico, y al consumir cantidades más grandes se pone en riesgo la muerte por sobredosis».
PERCEPCIÓN MUY BAJA AL RIESGO DE CONSUMIR ALCOHOL
Lucía Hipólito explica que cuando regresó a Valencia desde Estados Unidos quiso continuar con esta línea de investigación, pero en España la trasladó al alcohol porque el patrón de consumo de opiáceos en España «está muy limitado por la prescripción» médica, «algo que está muy bien porque tenemos un mayor control» sobre esos fármacos.
«Al estar más controlado, das a la población el mensaje de que es un fármaco más peligroso que si, como en Estados Unidos, lo recetas para calmar un dolor de muelas», explica para añadir que en España la percepción de peligrosidad de los opiáceos «es mucho más grande».
Por contra, en el caso del alcohol, una droga que a nivel cerebral actúa por los mismos receptores, las mismas moléculas y neuronas que los opiáceos, en España la percepción de riesgo que tiene su consumo «es muy baja».
Según explica, vieron que, por similitud en los mecanismos cerebrales, el alcohol podría actuar con un factor de riesgo en el desarrollo de conductas adictivas, no solo para su consumo sino también para el de opiáceos.
El dolor impacta negativamente en el procesamiento de la motivación y la recompensa y, en consecuencia, induce un estado afectivo negativo, lo que contribuye al incremento del consumo de heroína pero también a la recaída en el consumo de alcohol solo en hembras.
MAS AFECTACIÓN EN EL SEXO FEMENINO
Durante sus estudios preclínicos con modelos animales de investigación, pudieron observar que solo las ratas hembras que desarrollaban una condición dolorosa durante la abstinencia eran las que mostraban una conducta de recaída.
Es decir, en el efecto del dolor sobre los sistemas que regulan el consumo de alcohol, la adicción a esta sustancia tiene más afectación en las hembras que en los machos, en los que no vieron ningún cambio en la conducta ni a nivel bioquímico.
Según explica, aunque en España no tienen todavía datos de la prevalencia de la adicción en pacientes con dolor, en otros países, especialmente anglosajones, se pasa de un 10 o 12 % de prevalencia de adicción en la población general a un 20 o 40 % en la población con dolor.
¿MENOS DOLOR ES IGUAL A MENOS ADICCIÓN?
Preguntada por si al disminuir el dolor también se reduce esa adicción a las drogas, explica que es algo que están revisando en este momento y es uno de los objetivos de este estudio financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.
«Será muy importante determinar qué tipo de analgésico es el adecuado para esta población», asegura a EFE la investigadora y profesora de la Universitat de València.
A su juicio, un «control estricto de las dosis» de opioides puede «permitirnos tratar correctamente la patología dolorosa sin poner en riesgo de recaída, de consumo compulsivo o de sobredosis».
ADICCIÓN CON DOLOR AGUDO Y DOLOR CRÓNICO
Según Hipólito, en los casos de dolor agudo no se han observado alteraciones en los patrones de consumo de drogas, pero sí se ha visto tanto en casos con modelos de dolor crónico inflamatorio (cualquier tipo de artritis) y con modelos de dolor neuropático (diabético o en el nervio ciático).
Esto también sería importante a la hora de adaptar los esquemas terapéuticos, señala, para añadir que se ha visto que la exposición a dosis bajas para controlar el dolor «es mucho menos peligrosa» y por tanto hay que evitar incrementarlas.
Según explica, tanto en el caso del alcohol como de los opiáceos, el paciente puede incrementar la dosis sin que el profesional lo sepa, pero indica que es más sencillo ir al supermercado a comprar alcohol -porque nadie te lo prescribe- que el hecho de que te digan que no debes tomar más de un comprimido cada doce horas porque, si no, podrías tener problemas de adicción.
Concha Tejerina
Publicado
hace 2 díasen
6 noviembre, 2025
El Vicks VapoRub es, principalmente, un medicamento tópico para la tos, el ungüento tópico con vapores medicinales trabaja rápidamente para ayudar a aliviar la tos. Analizamos al detalle qué es el Vicks VapoRub y sobre todo qué usos podemos darle. Tiene otras funciones que son desconocidas y probablemente te sorprendan.

Se trata de un medicamento que posee vapores medicinales y su primera aparición fue en 1891. Se conoce como pomada con una textura parecida o similar a la de un gel con un olor mentolado y que al aplicarla en la piel en ella se siente una reacción fresca. Muchas veces se ha comparo con la sensación de aquellas cremas corporales que actúan como reductoras ante la grasa en diferentes áreas del cuerpo. Debido al efecto refrescante y efervescente que transmite en nuestra piel. El Vicks VapoRub contiene activos como el alcanfor, que es un antitusivo y analgésico tópico. Además, cuenta con aceite de eucalipto, otro antitusivo posee a su vez, mentol que es un antitusivo y analgésico tópico también. En cuanto a sus ingredientes inactivos, se incluyen el aceite de hoja de cedro, vaselina, timol, aceite de nuez moscada y aceite de trementina.
Sus vapores medicinales hacen que favorezca la eliminación de la tos y la congestón propia de la gripe o el resfriado . común.
Puede ayudar a eliminar aquellas estrías que se encuentran en una fase inicia. En dicha fase, las estrías se pueden apreciar de color rojo y que al igual que el aceite de rosa mosqueta, puede llegar a quitar ese tipo de inflamación sin ser aquel tipo de estría que se queda en la piel de color blanco grisáceo.
Favorece la circulación de la sangre, y de esta manera, crea una sensación de alivio casi instantáneo tras su aplicación en las áreas del cuerpo más molestas.
Al contener vaselina, esta propiedad proporciona alivio al ser muy hidratante, al igual que la suavina.
Si no tienes un repelente de mosquitos en tu hogar, puedes aplicar una fina capa de este producto y actuará como si fuera aquel repelente que te faltó comprar en el supermercado.
Podemos aplicar sal marina junto con la aplicación de una pequeña capa del Vicks VapoRub si tenemos un ematoma debido a un golpe. Ya que, al contener eucalipto y mentol refrescará y será calmante al mismo tiempo que hidratante para aquella parte de la piel que fue dañada.
No eliminará por si sola este tipo de dolencia por el simple hecho de que apliquemos esta pomada, pero si que la hidratará en gran medida y favorecerá la regeneración de la misma.
La sien es el área en el que se debe de aplicar si queremos acabar con el dolor de cabeza. Su modo de aplicación debe ser mediante un masaje con la yema de los dedos, habiendo aplicado la crema Vicks hasta que la propia piel la haya absorvido. De esta forma, aliviamos la zona afectada y transmitimos en el área en concreto una sensación de frescor.
Sirve para hidratar zonas del cuerpo donde la piel suele estar seca, como ocurre con los talos o los codos, pero su función hidratante gracias a la vaselina cuidaría de esas áreas difíciles de tratar y las hidrata como si nunca hubieran sido de otra manera la piel.
El gato dejará de arañar en áreas en las que se aplique la loción hidratante del vicks. Además, también se utiliza para que las mascotas dejen de orinar en zonas del hogar donde no se desee esta acción, pero hay que tener en cuenta que el aroma puede o no atraer aún más. Es decir, animando a la mascota a que haga lo que no se desea en áreas concretas en las que se aplique dicho producto.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder