Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno propone una subida salarial del 10% para los funcionarios 

Publicado

en

subida salarial funcionarios
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.EP

El Gobierno ha presentado a los sindicatos una propuesta de subida salarial del 10% para los empleados públicos para el periodo 2025-2028. La oferta, planteada en una reunión celebrada este miércoles con el Ministerio de Función Pública, ha sido rechazada de inmediato por las principales organizaciones sindicales, que la consideran “ofensiva”, “un insulto” y alejada de la recuperación real del poder adquisitivo perdido en los últimos años.

Tras el choque inicial, ambas partes volverán a reunirse el jueves 20 de noviembre con el objetivo de desbloquear la negociación. Función Pública asegura estar dispuesta a “estudiar” las propuestas alternativas de las centrales sindicales.


Una oferta del 10% repartida en cuatro años: los detalles de la propuesta del Gobierno

Subidas anuales entre el 2% y el 4%

Según han trasladado los sindicatos, el incremento del 10% se repartiría a lo largo de los cuatro años del periodo 2025-2028. Distribuido de forma equitativa, supondría un aumento aproximado del 2,5% anual. Sin embargo, el Gobierno admite que los ejercicios 2025 y 2026 no podrían superar el 4% por motivos de techo de gasto y estabilidad presupuestaria.

El Ministerio de Función Pública también habría expresado su disposición a incrementar en mayor medida los salarios en 2027, cuando se flexibilizaría el margen presupuestario.

Los sindicatos denuncian pérdida de poder adquisitivo

Para CSIF, la limitación del 4% en los dos primeros años supone una nueva pérdida de poder adquisitivo teniendo en cuenta la evolución del IPC.

  • El IPC cerró el año pasado en 2,8%.

  • En la actualidad se sitúa en torno al 3,1%.

De aprobarse la propuesta tal cual, los funcionarios volverían a perder capacidad de compra en los primeros ejercicios del acuerdo. Por ello, CSIF rechaza el planteamiento “de forma tajante”, aunque confirma que seguirá negociando “por responsabilidad”.


El rechazo de CCOO: “No puede haber contención salarial con crecimiento económico al alza”

Los sindicatos advierten de posible huelga en diciembre

CCOO ha mostrado su rechazo frontal a la propuesta del Ejecutivo. El sindicato liderado por Unai Sordo acusa al Gobierno de aplicar “contención salarial” justo cuando se han revisado al alza las previsiones de crecimiento económico del país.

La organización recuerda que mantiene suspendida la convocatoria de huelga general de funcionarios prevista inicialmente para diciembre. Sin embargo, advierten que retomarán el paro si Función Pública no presenta una propuesta “justa y realista” en la próxima reunión negociadora.

UGT también expresó su malestar ante una oferta que califican de “insuficiente” y “desconectada del coste de la vida actual”.


Un déjà vu: el anterior acuerdo salarial quedó por debajo de la inflación

La propuesta del Gobierno recuerda al acuerdo salarial firmado para el periodo 2022-2024 con UGT y CCOO, que contemplaba aumentos vinculados al IPC y al crecimiento económico.

El resultado final fue una subida acumulada del 9,8%, muy inferior al aumento real de los precios en ese mismo periodo, que alcanzó el 12,5%. Esto provocó una pérdida de poder adquisitivo de más de 2,5 puntos para los empleados públicos.

Los sindicatos temen que el nuevo acuerdo repita ese escenario si no se vincula claramente al IPC real.


¿Se recuperará poder adquisitivo entre 2025 y 2028?

Las previsiones de inflación para los próximos años

Aunque el comportamiento futuro de los precios es incierto, organismos como la Airef estiman una inflación acumulada del 8,5% para el periodo 2025-2028.

Con la propuesta del Gobierno del 10% de incremento salarial:

  • Los 3,5 millones de empleados públicos españoles podrían recuperar parte del poder adquisitivo perdido,

  • Pero siempre que la inflación no supere significativamente las previsiones actuales.

Aun así, los sindicatos consideran que el margen es demasiado estrecho y que la salvaguarda frente a futuras subidas de precios es insuficiente.


Un clima de tensión tras meses de desencuentros

La oferta llega después de un periodo de profunda tensión entre las organizaciones sindicales y el Gobierno.
Durante meses, CSIF, CCOO y UGT denunciaron la falta de disposición para negociar y llegaron a plantear una huelga de funcionarios a nivel nacional.

Finalmente, el 5 de noviembre, el Ministerio de Función Pública —dirigido por Óscar López— convocó la mesa de negociación y presentó un borrador con una parte fija y otra variable vinculada a factores económicos.

Esta primera propuesta, sin embargo, no ha satisfecho a los sindicatos y abre un proceso negociador complejo.


¿Qué se espera en la reunión del 20 de noviembre?

Los sindicatos exigirán:

  • Un incremento salarial que compense el IPC real.

  • Garantías de revisión automática según inflación.

  • Medidas adicionales sobre promoción interna, oposiciones y tasas de reposición.

El Gobierno, por su parte, buscará no comprometer el techo de gasto mientras intenta evitar una huelga de empleados públicos que podría afectar a servicios esenciales en todo el país.

La reunión del 20 de noviembre será clave para determinar si se abre una vía de acuerdo o si la tensión sindical vuelve a elevarse.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: ¿Van a subirme el sueldo un 4%? – CGT ZELENZA

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo