El Gobierno ha presentado a los sindicatos una propuesta de subida salarial del 10% para los empleados públicos para el periodo 2025-2028. La oferta, planteada en una reunión celebrada este miércoles con el Ministerio de Función Pública, ha sido rechazada de inmediato por las principales organizaciones sindicales, que la consideran “ofensiva”, “un insulto” y alejada de la recuperación real del poder adquisitivo perdido en los últimos años.
Tras el choque inicial, ambas partes volverán a reunirse el jueves 20 de noviembre con el objetivo de desbloquear la negociación. Función Pública asegura estar dispuesta a “estudiar” las propuestas alternativas de las centrales sindicales.
Una oferta del 10% repartida en cuatro años: los detalles de la propuesta del Gobierno
Subidas anuales entre el 2% y el 4%
Según han trasladado los sindicatos, el incremento del 10% se repartiría a lo largo de los cuatro años del periodo 2025-2028. Distribuido de forma equitativa, supondría un aumento aproximado del 2,5% anual. Sin embargo, el Gobierno admite que los ejercicios 2025 y 2026 no podrían superar el 4% por motivos de techo de gasto y estabilidad presupuestaria.
El Ministerio de Función Pública también habría expresado su disposición a incrementar en mayor medida los salarios en 2027, cuando se flexibilizaría el margen presupuestario.
Los sindicatos denuncian pérdida de poder adquisitivo
Para CSIF, la limitación del 4% en los dos primeros años supone una nueva pérdida de poder adquisitivo teniendo en cuenta la evolución del IPC.
-
El IPC cerró el año pasado en 2,8%.
-
En la actualidad se sitúa en torno al 3,1%.
De aprobarse la propuesta tal cual, los funcionarios volverían a perder capacidad de compra en los primeros ejercicios del acuerdo. Por ello, CSIF rechaza el planteamiento “de forma tajante”, aunque confirma que seguirá negociando “por responsabilidad”.
El rechazo de CCOO: “No puede haber contención salarial con crecimiento económico al alza”
Los sindicatos advierten de posible huelga en diciembre
CCOO ha mostrado su rechazo frontal a la propuesta del Ejecutivo. El sindicato liderado por Unai Sordo acusa al Gobierno de aplicar “contención salarial” justo cuando se han revisado al alza las previsiones de crecimiento económico del país.
La organización recuerda que mantiene suspendida la convocatoria de huelga general de funcionarios prevista inicialmente para diciembre. Sin embargo, advierten que retomarán el paro si Función Pública no presenta una propuesta “justa y realista” en la próxima reunión negociadora.
UGT también expresó su malestar ante una oferta que califican de “insuficiente” y “desconectada del coste de la vida actual”.
Un déjà vu: el anterior acuerdo salarial quedó por debajo de la inflación
La propuesta del Gobierno recuerda al acuerdo salarial firmado para el periodo 2022-2024 con UGT y CCOO, que contemplaba aumentos vinculados al IPC y al crecimiento económico.
El resultado final fue una subida acumulada del 9,8%, muy inferior al aumento real de los precios en ese mismo periodo, que alcanzó el 12,5%. Esto provocó una pérdida de poder adquisitivo de más de 2,5 puntos para los empleados públicos.
Los sindicatos temen que el nuevo acuerdo repita ese escenario si no se vincula claramente al IPC real.
¿Se recuperará poder adquisitivo entre 2025 y 2028?
Las previsiones de inflación para los próximos años
Aunque el comportamiento futuro de los precios es incierto, organismos como la Airef estiman una inflación acumulada del 8,5% para el periodo 2025-2028.
Con la propuesta del Gobierno del 10% de incremento salarial:
-
Los 3,5 millones de empleados públicos españoles podrían recuperar parte del poder adquisitivo perdido,
-
Pero siempre que la inflación no supere significativamente las previsiones actuales.
Aun así, los sindicatos consideran que el margen es demasiado estrecho y que la salvaguarda frente a futuras subidas de precios es insuficiente.
Un clima de tensión tras meses de desencuentros
La oferta llega después de un periodo de profunda tensión entre las organizaciones sindicales y el Gobierno.
Durante meses, CSIF, CCOO y UGT denunciaron la falta de disposición para negociar y llegaron a plantear una huelga de funcionarios a nivel nacional.
Finalmente, el 5 de noviembre, el Ministerio de Función Pública —dirigido por Óscar López— convocó la mesa de negociación y presentó un borrador con una parte fija y otra variable vinculada a factores económicos.
Esta primera propuesta, sin embargo, no ha satisfecho a los sindicatos y abre un proceso negociador complejo.
¿Qué se espera en la reunión del 20 de noviembre?
Los sindicatos exigirán:
-
Un incremento salarial que compense el IPC real.
-
Garantías de revisión automática según inflación.
-
Medidas adicionales sobre promoción interna, oposiciones y tasas de reposición.
El Gobierno, por su parte, buscará no comprometer el techo de gasto mientras intenta evitar una huelga de empleados públicos que podría afectar a servicios esenciales en todo el país.
La reunión del 20 de noviembre será clave para determinar si se abre una vía de acuerdo o si la tensión sindical vuelve a elevarse.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Pingback: ¿Van a subirme el sueldo un 4%? – CGT ZELENZA