Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Hospital La Fe de Valencia realiza 13 trasplantes de órganos en apenas 48 horas

Publicado

en

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha incrementado su actividad habitual en materia de trasplantes durante el último fin de semana, una situación que ha movilizado a más de 200 personas de los equipos de trasplantes del Hospital La Fe y 50 de otros centros sanitarios de la Comunitat Valenciana.

Desde las 18 horas del sábado 11 de marzo hasta la misma hora del lunes, 13 de marzo, los equipos de trasplantes del Hospital La Fe han realizado hasta 13 trasplantes de órganos. Concretamente, se han realizado 5 trasplantes hepáticos, 2 trasplantes cardíacos, 2 trasplantes bipulmonares y 4 trasplantes renales. Además, se envió un riñón a un centro sanitario de Madrid para trasplantar a un paciente hiperinmunizado que resultó compatible en base a los programas de intercambio de órganos para este tipo de pacientes.

Todos ellos han sido posibles gracias a la generosidad de las familias donantes, que en un momento difícil optan por donar los órganos de un ser querido.

Para realizar estos trasplantes en La Fe se llevaron a cabo 5 extracciones multiorgánicas fuera del hospital. Así, se realizaron 3 explantes en el Hospital General de Castellón, 1 en el Hospital La Plana de Vilarreal y otro en el Hospital Clínico de Valencia. En total, 18 actos de extracción.

La Fe es el hospital español que más trasplantes realizó en 2016

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se convirtió en 2016 en el centro sanitario que más trasplantes realizó en España, con un total de 281. Además, con 96 trasplantes hepáticos y 29 cardíacos, vuelve a ser líder nacional en este tipo de intervenciones. Este hospital también ha realizado 99 trasplantes renales y 8 pancreáticos.

Los hospitales de la Comunitat Valenciana realizaron 491 trasplantes en 2016. Esto supone una media de 4 trasplantes cada tres días y demuestra una capacidad de innovación y de mejora continua. Con respecto al año pasado, se incrementan los trasplantes pulmonares, cardíacos y pancreáticos y descienden levemente los trasplantes renales y los hepáticos. La tasa de trasplante por millón de población se sitúa cerca de la tasa estatal, que por segundo año consecutivo supera los 100 trasplantes p.m.p.

En total, se han realizado 270 trasplantes renales (-3,91%), 135 hepáticos (-5,59%), 49 pulmonares (+40%), 29 cardíacos (+7,40%) y 8 pancreáticos (+60%). Aunque ya fuera de los trasplantes de órganos sólidos, 2016 ha sido el año en que más trasplantes de córnea se han realizado, con un total de 345 (25 trasplantes más que en 2015).

El resto de la actividad se reparte entre los otros centros trasplantadores de la Comunitat Valenciana: el Hospital General Universitario de Alicante ha realizado 116 trasplantes (77 renales y 39 hepáticos), el Hospital Universitario Doctor Peset 62 trasplantes renales (cifra que supone batir su propio récord) y el Hospital General Universitario de Elche 32 trasplantes renales (también bate su récord).

Por lo que respecta a la donación de órganos, el año pasado la Comunitat Valenciana registró 191 donantes de órganos y alcanzó la tasa de 38,5 donantes por millón de población (p.m.p.). De los 191 donantes de órganos destacan los 44 en asistolia (donantes en parada circulatoria), una modalidad de donación que pretende impulsarse y que, si en 2015 representaba el 7,2% de las donaciones, en 2016 ya supone el 23% del total. Además, hubo 20 donantes vivos (17 renales y 3 hepáticos).

Por provincias, se han registrado 29 donantes en Castellón, 67 en Valencia y 95 en Alicante. Los centros que han tenido mayor número de donantes son el Hospital General Universitario de Castellón, con 27 donantes, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, con 26 donantes, y el Hospital General Universitario de Alicante, con 24 donantes.

El 88,5% de las familias valencianas dicen sí a la donación y están contribuyendo con su generosidad al éxito del programa de trasplantes. Además, la implicación que demuestran los equipos de trasplantes, con 94 coordinadores repartidos por todos los hospitales de la Comunitat Valenciana, y su coordinación con los médicos de urgencias, emergencias, intensivistas y reanimadores, están haciendo posible que las donaciones se mantengan en estas cifras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo