Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe reescribe informes médicos con IA más comprensibles

Publicado

en

El Hospital La Fe reescribe con IA informes de alta médica para hacerlos más comprensibles

València, 10 oct ( Official Press – EFE).- El hospital La Fe de València y la Universitat Jaume I están testando la aplicación de técnicas de lingüística computacional. Todo ello mediante programas de Inteligencia Artificial (IA), para traducir informes de alta médica a un lenguaje más comprensible para los pacientes.

Informes Médicos con Inteligencia Artificial

La iniciativa, basada en pruebas, busca que la persona entienda mejor cuál es su estado de salud. Así como, las directrices médicas y los tratamientos farmacológicos que debe seguir el paciente  cuando sale del centro médico y regresa a casa. Independientemente de sus estudios o conocimientos en la materia, informa La Fe.

Se trata de un proyecto que desarrollan de forma coordinada el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario y Politècnico, La Fe y el Departament de Filologia y Cultures Europees de la Universitat Jaume I. Gracias a ello, La Fe a conseguido realizar informes más entendibles para la alta médica  de la mano de la Inteligencia Artificial (IA).

Evitar la jerga técnica y siglas

El proyecto comenzó el año pasado con la identificación de los elementos que había que adaptar al lenguaje del paciente. El dictado de las instrucciones adecuadas para que un chatbot reescribiera los textos.

En concreto, se puso el foco en evitar una jerga demasiado técnica o abreviaturas y siglas. Se seleccionó la información realmente importante para cada paciente.

A su vez, los nombres de los medicamentos se acompañaron de una sucinta explicación sobre para qué se usan. En la redacción, se priorizaron las frases claras, concisas y cortas.

El último paso consistió en una rápida revisión por parte de los profesionales sanitarios para comprobar las informaciones.

Finalmente, se han reescrito a un lenguaje divulgativo 50 informes. Además, se han analizado con diferentes fórmulas lingüísticas que miden si son fáciles o difíciles de entender.

Lenguaje más asequible

Los resultados preliminares indican que las nuevas versiones de chatbots basadas en técnicas de lingüística computacional como el Procesamiento del Lenguaje Natural, son capaces de adaptar el lenguaje médico complejo a un nivel asequible para todos los pacientes. Lo que se persigue con dicho proyecto es que en el Hospital de La Fe se incorpore Inteligencia Artificial (IA), para lograr que los informes sean más comprensibles respecto a la alta médica.

«La comprensión de la información es crucial para que la persona pueda decidir sobre su salud». Señala el jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular de La Fe, Manuel Miralles.

Adéla Kotatkova, profesora del departamento de Filología i Cultures Europees de la Universitat Jaume I. Ha explicado que el análisis metalingüístico indica que el índice de comprensión de los informes de alta reescritos se incrementa entre el 15 % y el 50 %.

Miralles, por su parte, precisa que una persona bien informada «suele seguir más y mejor las recomendaciones de su médico y no busca por su cuenta en fuentes no oficiales información que, además, puede malinterpretar».

El grupo de trabajo busca ahora cotejar los resultados obtenidos a partir de los algoritmos lingüísticos con análisis realizados por grupos de usuarios con entrenamiento lingüístico o médico no específico.

También se pretende extender el proyecto a otras lenguas cooficiales. Y ampliar la cifra inicial de 50 informes a 200 para incrementar la representatividad de la muestra. Aplicando las técnicas de lingüística computacional desarrolladas para Cirugía Vascular a otras especialidades médicas.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: El Hospital La Fe reescribe informes médicos con IA para que sean más comprensibles – AIoT World News

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo