Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe recibe el Premio ‘Best Spanish Hospitals Awards’ en la categoría de Aparato Digestivo y Hepatopancréatico

Publicado

en

La Fe empleará realidad virtual para eliminar la ansiedad en la radioterapia a niños y niñas con cáncer

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha recibido un primer premio ‘Best Spanish Hospitals Awards’ en la categoría clínica de ‘Aparato Digestivo y Hepatopancreático’. Además, La Fe ha recibido sendos diplomas en las categorías ‘Global de resultados’, ‘Riñón y vías urinarias’, ‘Enfermedades Infecciosas’ y ‘Materno-infantil’.

La organización ha hecho entrega de un total de 58 primeros premios y 108 diplomas, repartidos entre los 122 hospitales nacionales participantes, tanto públicos como privados. Los galardones se han estructurado en diez categorías y seis grupos de hospitales, teniendo en cuenta la diversidad de procesos clínicos prevalentes de actuación en cada grupo de hospitales. En concreto, el Hospital La Fe se encontraba dentro del grupo de Hospitales Públicos Grandes Alta Tecnología, donde ha resultado finalista entre los tres primeros en la categoría ‘Global de Resultados’.

Los resultados de estos hospitales finalistas se caracterizan por tener una estancia media y y estancia media preoperatoria más corta, así como una tasa de reingresos y complicaciones intrahospitalarias mucho menor y una tasa de hospitalizaciones potencialmente prevenibles hasta un 17% inferior.

Al acto de entrega han asistido el doctor Manuel Ballester, Director Médico del Departament de Salut València La Fe, y la doctora Isabel Boscá, Subidirectora Médica del mismo, quienes han querido agradecer y dedicar estos premios a todo el personal de La Fe que con su esfuerzo han conseguido situarnos entre los mejores hospitales de España, incluso en una época de pandemia tan complicada.

El Hospital La Fe es un centro con 50 años de historia, integrado en el Departament de Salut València La Fe y que cuenta con 20 centros de Atención Primaria, cuatro Puntos de Atención Continuada y un centro de Especialidades.

La Fe es el hospital público de referencia para los más de 5 millones de habitantes de la Comunitat Valenciana. Dispone de 1.000 camas de agudos y críticos y destaca por su actividad de referencia, la alta profesionalidad de sus cerca de 7.000 trabajadores y su equipamiento de alta tecnología. Además, atiende más de 3.000 pacientes diarios en consultas externas, 1.000 pacientes hospitalizados y más de 700 en Urgencias. Dispone de 20 unidades de referencia acreditadas por el Sistema Nacional de Salud y 3 redes Europeas de Referencia.

 

Premios Best Spanish Hospitals

Esta ha sido la tercera edición de los premios Best Spanish Hospitals Awards (BSH), organizados por Higia Benchmarketing y ASHO, con la colaboración de  la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). El certamen ha reunido a un total de 122 hospitales españoles, 65 de ellos públicos y 57 privados  con el fin de poner en valor su eficiencia, adecuación y calidad asistencial.

Estos tres aspectos han sido valorados y estudiados a través del análisis de más de 250 indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, con el fin de potenciar un benchmarking orientado a la mejora continua en la gestión clínica de los hospitales agudos españoles.

Además, en esta edición, se ha presentado el Informe Impacto de la COVID-19 en los hospitales españoles, en el que se analizan los resultados de los efectos de la pandemia en el conjunto de los122 hospitales participantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo