Síguenos

Cultura

El IVAM se asoma al Mediterraneo

Publicado

en

VALENCIA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) inaugura la exposición ‘Al borde del mundo’, un proyecto colaborativo del artista y comisario Federico Guzmán (Sevilla, 1964) inspirado en el poema filosófico del s. V a.C. ‘Sobre la naturaleza’ de Parménides de Elea que pretende «abolir fronteras e imaginar un Mediterráneo sin límites».

El artista ha admitido que estaba «desbordado» ante la propuesta del director del museo, José Miguel G. Cortés, de un tema «tan amplio, laberíntico, complejo y trágico» como es el Mediterráneo y el poema de Parménides le dio «la clave» de cómo afrontar la obra. Guzmán considera que el texto es un «fundamento de la metafísica y la lógica», además de ser «visionario, con contenido espiritual», que se ha olvidado en la actualidad, pero es «más urgente que nunca recuperar», ha sostenido en la rueda de prensa de presentación de la obra junto con Cortés.

El director del IVAM, por su parte, ha destacado el trabajo colectivo de Guzmán, que «no le hace olvidar el contenido poético y simbólico» de la obra, que «abre la mente» e «incrementa el interés» por ella, además de señalar que «no hay nada impostado», sino que la muestra es «sincera y honesta».

En la exposición, realizada expresamente en la galería 6 del IVAM, donde se podrá contemplar desde este jueves y hasta el próximo 20 de mayo, las paredes están pintadas con un fondo negro pizarra y dibujos a tiza, a modo de cueva, sobre las que se despliegan los ocho lienzos, en los que se ha utilizado la técnica de linóleo para «enfatizar gráficamente el contraste de luz y sombras, con la búsqueda de luz del filósofo –Parménides– y las entrañas de la oscuridad», ha manifestado Guzmán.

De la acción que se desarrolla en el poema, el artista extrae imágenes y personajes que representa en lienzos y papeles, como Helíades (las hijas del Sol), Aletheia (la verdad) o la Diosa Justicia. Esta última muestra al filósofo dos caminos, el de la apariencia, en el que reina la percepción de los sentidos y por donde no hay que transitar ya que es «una ilusión»; y el camino de la persuasión y la verdad, es decir, el ser. El mensaje de la exposición, según Guzmán, es «entender la forma y el tiempo desde los fundamentos del ser, morir a la ilusión para renacer a la verdad».

Esta termina con la salida de la cueva y los bailes en círculos, típicos de la cultura mediterránea, con «expresiones de libertad, felicidad y vuelo, que es lo que te da la sabiduría», ha manifestado Guzmán.

PINTURA COLABORATIVA

La planta superior de la galería acoge el mural colectivo ‘Posidonia Oceánica’, un taller de pintura colaborativa realizado por inmigrantes de Sevilla Acoge y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), que muestra el fondo del mar «lleno de historias» con dibujos pictogramas en recuerdo a los migrantes ahogados en el mar.

Guzmán ha afirmado que los artistas han intervenido teniendo en cuenta el conjunto, los elementos que hay alrededor , lo que ha creado un «diálogo polifónico con diferentes formas de pintar, donde se mezcla la brutalidad del niño con la finura de artistas de Bellas Artes», ha señalado.

En este sentido, el creador ha destacado que «no es tanto la belleza del objeto, como la armonía y la interconexión que hay entre todos, ahí está de verdad la belleza».

RELACIÓN CON EL CENTRE DEL CARME

En otro orden de cosas, a Cortés se le ha preguntado por las declaraciones del director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y del Centre del Carme de València, José Luis Pérez Pont, sobre una «ausencia» de colaboración con el IVAM.

Al respecto, el responsable del IVAM ha recalcado que para otros directores de museos solo tiene «buenas palabras y deseos de que hagan su trabajo lo mejor posible».

«A partir de ahí, el director del IVAM solo habla del IVAM, las exposiciones, proyectos del IVAM. Si hay una institución en esta comunidad que ha tendido la mano a todo el mundo, que ha hecho una carrera con las universidades, que ha colaborado con institutos, Palau de les Arts, con todas las instituciones culturales de València capital, Alicante, Elche, Castellón, etc, es el IVAM. Con decenas. La cuestión no son las palabras, son los hechos, Ahí están los hechos», ha zanjado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Cuántos años tiene el tranvía de Valencia? Historia y curiosidades

Publicado

en

Tranvía de Valencia: Historia y curiosidades

El tranvía de València cumple 31 años: historia, datos y curiosidades del transporte que transformó la ciudad

València, 21 de mayo de 2025 – El tranvía moderno de València celebra hoy su 31º aniversario, convertido en uno de los sistemas de transporte más valorados por su eficiencia, sostenibilidad y arraigo social. Desde su relanzamiento en 1994, ha desplazado a más de 212 millones de pasajeros, recorrido 39 millones de kilómetros y expandido su red hasta alcanzar cuatro líneas activas y 51 paradas.

Inaguracion Linea 4

Una historia que se remonta al siglo XIX

El tranvía no es un invento reciente en València. El primer sistema tranviario se inauguró en 1876 con tranvías de tracción animal. En 1900 comenzaron a circular los primeros tranvías eléctricos, que se convirtieron en el corazón del transporte urbano durante décadas.

Sin embargo, la expansión del automóvil y la falta de inversión provocaron el cierre de la red en 1970, dejando a la ciudad sin tranvía durante 24 años. El 21 de mayo de 1994, la Generalitat Valenciana recuperó este medio con un concepto modernizado, inaugurando la actual Línea 4, que partía de Mas del Rosari y llegaba a Doctor Lluch.

Curiosidades del tranvía de València

🔹 Pionero en España: València fue la primera ciudad de España en reimplantar el tranvía como transporte moderno, inspirando a otras como Barcelona, Sevilla o Bilbao.
🔹 Tranvías con nombre propio: Algunos trenes han sido bautizados con nombres de personajes ilustres o barrios emblemáticos.
🔹 Pont de Fusta, un símbolo: Esta histórica parada está ubicada donde terminaban antiguamente los tranvías clásicos, y hoy sigue siendo una de las más transitadas.
🔹 La Carrasca, la reina del tráfico: Es la parada más utilizada del sistema, con más de 17,6 millones de pasajeros acumulados.
🔹 Unidad tecnológica: Las 45 unidades actuales son de fabricantes líderes como Siemens y Bombardier, y muchas cuentan con sistemas de eficiencia energética.


Evolución y cifras clave del tranvía de Metrovalencia

Desde su inauguración moderna, la red ha crecido de 9,8 km y 21 paradas a 25 km y 51 paradas repartidas entre València (40), Burjassot (6) y Paterna (5).

Líneas activas:

  • Línea 4: Mas del Rosari – Doctor Lluch

  • Línea 6: Tossal del Rei – Marítim

  • Línea 8: Marítim – Neptú

  • Línea 10: Alacant – Natzaret

Pasajeros por línea desde su apertura:

  • L4: 162.979.533 viajeros

  • L6: 35.454.071

  • L10: 7.244.990

  • L8: 6.935.521

Paradas más utilizadas:

  1. La Carrasca – 17.659.938

  2. Pont de Fusta – 16.934.446

  3. Benimaclet – 12.206.267

  4. Vicente Zaragozá – 10.779.117

  5. Vicent Andrés Estellés – 10.695.351


El futuro del tranvía en València

El tranvía continúa siendo clave en los planes de movilidad sostenible de la ciudad. Las autoridades estudian nuevas ampliaciones, especialmente hacia barrios en expansión y zonas metropolitanas. Su perfil ecológico, cómodo y de bajo coste lo posiciona como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático y la congestión urbana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo