Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Laboratorio Agroalimentario realizó en 2018 más de 630.000 análisis sanitarios de las materias primas de la Región

Publicado

en

Investigación diabetes tipo 2 y Alzheimer

Ana Cánovas

El Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal (LAYSA) analizó el año pasado más de 360.000 muestras y realizó más de 630.000 determinaciones analíticas. Estas pruebas tienen como objeto controlar el estado sanitario de la ganadería, de cultivos vegetales, así como la calidad higiénica de la leche, el uso de plaguicidas en la agricultura o la presencia de residuos en la alimentación animal, entre otros.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó ayer las instalaciones de este laboratorio en El Palmar (Murcia), donde destacó que «desde aquí se analizaron más de 33.000 muestras de productos vegetales con el fin de detectar patógenos de manera precoz el pasado año o, lo que es lo mismo, detectar nuevas plagas o enfermedades que no existe en nuestra Región y así impedir su entrada». Del total de ejemplares, cerca del 63 por ciento corresponde a hortícolas, un 15 por ciento a cítricos y un 10 por ciento a frutales.

El LAYSA realiza análisis de más de 350 materias activas procedentes de fitosanitarios para mejorar las garantías sanitarias de los productos de origen vegetal, sobre todo en los cítricos, para «defender la igualdad de los cultivos autóctonos frente a países terceros», señaló Del Amor, según informaron fuentes del PP en un comunicado.

Dentro de este proyecto prevalece el análisis de material vegetal procedente de viveros y plantaciones para detectar posibles enfermedades del cultivo como Xylella y el análisis de productos cítricos de países terceros que pudieran propagar enfermedades como mancha negra o Greening (HLB). En definitiva, «realizan una frontera eficaz para evitar la entrada de enfermedades y organismos que pueden afectar a los productos de la Región», remarcaba el consejero.

Asimismo, «este servicio técnico trabaja con muestras que en su gran mayoría están enmarcadas en los planes de control y vigilancia de patógenos llevados a cabo por la Consejería, con directrices de la Unión Europea (UE)», puntualizó Del Amor. A su vez, explicó que «los técnicos que trabajan aquí han conseguido detectar hasta 41 patógenos diferentes de manera precoz para evitar que los agricultores sufran pérdidas económicas».

El LAYSA es el servicio técnico de apoyo de los distintos órganos directivos de la Consejería encargado realizar los análisis que se derivan de los programas de control oficial en materia de producción animal y vegetal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo