Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Laboratorio Agroalimentario realizó en 2018 más de 630.000 análisis sanitarios de las materias primas de la Región

Publicado

en

farmaco experimental alzheimer

Ana Cánovas

El Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal (LAYSA) analizó el año pasado más de 360.000 muestras y realizó más de 630.000 determinaciones analíticas. Estas pruebas tienen como objeto controlar el estado sanitario de la ganadería, de cultivos vegetales, así como la calidad higiénica de la leche, el uso de plaguicidas en la agricultura o la presencia de residuos en la alimentación animal, entre otros.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó ayer las instalaciones de este laboratorio en El Palmar (Murcia), donde destacó que «desde aquí se analizaron más de 33.000 muestras de productos vegetales con el fin de detectar patógenos de manera precoz el pasado año o, lo que es lo mismo, detectar nuevas plagas o enfermedades que no existe en nuestra Región y así impedir su entrada». Del total de ejemplares, cerca del 63 por ciento corresponde a hortícolas, un 15 por ciento a cítricos y un 10 por ciento a frutales.

El LAYSA realiza análisis de más de 350 materias activas procedentes de fitosanitarios para mejorar las garantías sanitarias de los productos de origen vegetal, sobre todo en los cítricos, para «defender la igualdad de los cultivos autóctonos frente a países terceros», señaló Del Amor, según informaron fuentes del PP en un comunicado.

Dentro de este proyecto prevalece el análisis de material vegetal procedente de viveros y plantaciones para detectar posibles enfermedades del cultivo como Xylella y el análisis de productos cítricos de países terceros que pudieran propagar enfermedades como mancha negra o Greening (HLB). En definitiva, «realizan una frontera eficaz para evitar la entrada de enfermedades y organismos que pueden afectar a los productos de la Región», remarcaba el consejero.

Asimismo, «este servicio técnico trabaja con muestras que en su gran mayoría están enmarcadas en los planes de control y vigilancia de patógenos llevados a cabo por la Consejería, con directrices de la Unión Europea (UE)», puntualizó Del Amor. A su vez, explicó que «los técnicos que trabajan aquí han conseguido detectar hasta 41 patógenos diferentes de manera precoz para evitar que los agricultores sufran pérdidas económicas».

El LAYSA es el servicio técnico de apoyo de los distintos órganos directivos de la Consejería encargado realizar los análisis que se derivan de los programas de control oficial en materia de producción animal y vegetal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo