Síguenos

Deportes

El Levante baja a Segunda seis años después

Publicado

en

El Levante baja a Segunda seis años después

València, 13 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- El 6-0 recibido en el Santiago Bernabéu es el epitafio perfecto para un Levante muy vulnerable sobre el terreno de juego, con setenta y tres goles en contra y que firmó el récord de jornadas seguidas sin ganar en la Liga, y que estuvo muy mal dirigido, con tres entrenadores en la temporada, y sin fichajes diferenciales ni en verano ni en invierno.

Éstas son algunas de las claves de un descenso a Segunda División prácticamente anunciado y que provocará un cambio profundo en la plantilla. Sin embargo, el presidente Quico Catalán ya ha desvelado que su intención es continuar al frente del club.

El Levante baja a Segunda seis años después

1.- La herencia del curso 2020-21. Admitido por jugadores y ejecutivos del club, el pésimo tramo final del curso pasado, con ocho partidos sin ganar, lastró al equipo. Fueron incapaces de superar esa adversa situación a nivel mental y la arrastraron hasta que en enero de 2022 volvieron a ganar. Pero ya fue tarde.

2.- Un verano con pocos movimientos. El ajustado ‘fair play’ financiero del Levante impidió regenerar una plantilla que había dado claros síntomas de agotamiento. Solo llegaron Soldado, Franquesa y Mustafi, cuyo papel ha sido irrelevante. El Levante tampoco vendió y pospuso a este verano sus obligaciones de venta.

3.- Paco López, ¿agotado?. El técnico valenciano, en el cargo desde marzo de 2018, no tenía la mejor relación con la dirección deportiva y el desgaste era evidente. Pero ninguna de las partes forzó un cambio al tener contrato en vigor. Paco López fue despedido en octubre de 2021 después de ocho jornadas sin ganar.

4.- La apuesta fallida por Javier Pereira. Manolo Salvador y David Navarro, responsables deportivos del Levante, apostaron por un técnico sin experiencia en la élite y que estaba en China entrenando. Empezó con mal pie, ya que tardó casi dos semanas en llegar a València por las restricciones sanitarias. Después de siete partidos sin ganar fue despedido junto a Salvador y Navarro.

5.- El drama defensivo. Setenta y tres goles en contra lleva el Levante a falta de dos jornadas para el final en un registro paupérrimo. El 6-0 recibido en el Bernabéu para certificar el descenso es el mejor resumen para un equipo que pese a jugar con varios sistemas fue una calamidad en defensa.

6.- La peor racha histórica en la Liga. El Levante 21-22 estuvo veintisiete jornadas sin ganar entre abril de 2021 y enero de 2022 estableciendo un nuevo récord en la competición. Fue un lastre demasiado pesado. La plantilla no ha estado al nivel y jugadores como Campaña, Vezo, Bardhi o Soldado han estado lejísimos de su mejor rendimiento.

7.- El efecto Alessio, a medias. El italiano, de 36 años, cogió al equipo en diciembre de 2021 sin ninguna experiencia. Subió del filial, en Segunda RFEF, y se estrenó con un empate, tres goleadas y una sonrojante eliminación en Copa del Rey ante el débil Alcoyano. Su reacción llegó en febrero, pero fue tarde. Su futuro parece lejos del Levante.

8.- Felipe Miñambres para el nuevo proyecto. Tras cerrar el mercado de enero, el presidente Quico Catalán contrató al ejecutivo leonés del Celta de Vigo. Su llegada generó cierta ilusión dentro y fuera del club pero no ha sido capaz de evitar el descenso. Ahora asume plenos poderes para regresar a Primera División.

9.- El incombustible Morales. Es, otra vez, la mejor noticia del Levante. A sus casi 35 años ha sido el máximo goleador del equipo con doce tantos. Sus lágrimas en el Bernabéu dejan abierta la puerta a su continuidad, ya que con el descenso se convierte en un futbolista libre. El capitán anunciará su decisión en los próximos días.

10.- El examen al presidente Quico Catalán. Tras caer en enero estrepitosamente en Vila-real por 5-0, lo que provocó un hostil recibimiento de un centenar de hinchas a los autobuses del equipo, Catalán anunció que se sometería a “un examen del levantinismo” al final de temporada. Se desconoce cómo y cuándo será ese control, pero su voluntad es seguir al frente del club.

Pedro Zamora

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Giro en el caso Diogo Jota: testigos niegan el exceso de velocidad

Publicado

en

Nuevas declaraciones apuntan al mal estado de la carretera como posible causa del accidente que costó la vida al futbolista del Liverpool y a su hermano Andrés Silva.

La Guardia Civil de Tráfico continúa con la investigación para esclarecer las causas del accidente de tráfico en el que fallecieron el futbolista del Liverpool, Diogo Jota, y su hermano Andrés Silva. El siniestro ocurrió en la A-52, a la altura de Cernadilla (Zamora), la madrugada del pasado jueves 3 de julio.

Mientras el informe pericial definitivo aún está en fase de elaboración, nuevas declaraciones de testigos presenciales podrían cambiar el rumbo del caso: descartan que el coche circulase con exceso de velocidad en el momento del accidente.

El testimonio clave de un camionero portugués

Uno de los testigos principales, José Azevedo, conducía su camión por la A-52 cuando vio cómo el Lamborghini Huracán en el que viajaban Diogo Jota y su hermano se salía de la vía y comenzaba a arder. Azevedo intentó apagar el fuego sin éxito y grabó las dramáticas imágenes del coche en llamas.

“El coche me adelantó pocos minutos antes y no iba rápido. Iban supertranquilos. La familia tiene mi palabra de que no había exceso de velocidad”, aseguró el camionero en declaraciones recogidas por medios portugueses.

Otro testigo refuerza la versión: «La carretera estaba en mal estado»

Otro conductor, José Aleixo Duarte, también coincidió con la versión de Azevedo. Además, añadió un elemento nuevo: el mal estado de la calzada podría haber contribuido al siniestro. La información ha sido publicada por el diario portugués Correio da Manhã.

Primeras hipótesis del informe pericial: reventón o velocidad

Aunque el informe técnico de la Guardia Civil aún no se ha cerrado, los agentes del Subsector de Tráfico de Zamora barajan dos posibles causas:

  • Un reventón de uno de los neumáticos

  • Un posible exceso de velocidad, que por ahora no ha sido confirmado

Los investigadores están analizando las marcas de frenada y la banda de rodadura para determinar con precisión cómo se produjo la pérdida de control del vehículo.

Diogo Jota conducía rumbo a Santander por recomendación médica

El accidente tuvo lugar sobre las 00:30 horas del jueves 3 de julio en el kilómetro 65 de la A-52, mientras los hermanos se dirigían hacia Santander, donde Diogo Jota tenía previsto tomar un ferry rumbo a Inglaterra. Fuentes cercanas a la familia explican que el futbolista no podía viajar en avión por problemas pulmonares diagnosticados recientemente.

Los primeros análisis indican que Diogo Jota era quien conducía el vehículo en el momento del accidente.

Próximos pasos en la investigación

El informe definitivo de la Guardia Civil será remitido al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Puebla de Sanabria (Zamora), encargado de la instrucción judicial del caso. Hasta entonces, se mantiene abierta la investigación para determinar si se trató de un fallo mecánico, una negligencia vial o un cúmulo de factores.

El delantero portugués de 28 años fallece junto a su hermano André tras salirse de la vía en la A-52, a la altura de Sanabria

Diogo Jota muere

El mundo del fútbol está de luto. Diogo Jota, futbolista portugués del Liverpool FC, ha fallecido esta madrugada a los 28 años en un accidente de tráfico ocurrido en la provincia de Zamora, junto a su hermano André Jota, de 26 años y jugador del FC Penafiel.

El accidente: una salida de vía con trágicas consecuencias

El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 65 de la A-52, en la comarca de Sanabria. Según han informado fuentes del 112, el vehículo en el que viajaban los hermanos Jota se salió de la carretera y se incendió tras el impacto. Las llamas se propagaron rápidamente al entorno natural cercano.

Los servicios de emergencia acudieron al lugar tras el aviso de varios testigos, pero no pudieron hacer nada por salvar sus vidas.

Un drama personal: recién casado y padre de tres hijos

Diogo Jota se había casado el pasado 22 de junio con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso. En las imágenes del enlace, celebrado en Portugal, se podía ver a la pareja con sus tres hijos: Denis (nacido en 2021), Duarte (2023) y una niña nacida en 2024 cuyo nombre no ha trascendido públicamente.

La noticia ha conmocionado tanto al entorno futbolístico como a miles de seguidores en todo el mundo, que han inundado las redes sociales con mensajes de condolencia y apoyo a su familia. Trayectoria de Diogo Jota: del Atlético al estrellato en Anfield

Nacido en Massarelos (Portugal) en diciembre de 1996, Diogo Jota comenzó su carrera profesional en el Paços Ferreira, desde donde fue fichado por el Atlético de Madrid en 2016. Aunque nunca llegó a debutar en partido oficial con los rojiblancos, marcó en un amistoso y fue cedido primero al Oporto y luego al Wolverhampton Wanderers, que lo fichó definitivamente en 2018 por 14 millones de euros.

En 2020 dio el salto al Liverpool FC, donde se convirtió en una pieza clave para Jürgen Klopp. Con los ‘reds’ disputó 182 partidos, marcando 65 goles y repartiendo 26 asistencias. En su palmarés figuran una Premier League (2024-25), una FA Cup (2021-22) y una Copa de la Liga (2021-22).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diogo Jota (@diogoj_18)

Un internacional querido por la afición portuguesa

Jota también fue internacional absoluto con la selección de Portugal, participando en la Eurocopa y en competiciones de clasificación mundialista. Su carácter competitivo, su calidad técnica y su entrega en el campo lo convirtieron en uno de los futbolistas más queridos de su generación.

Vídeo impactante: Un camionero grabó el Lamborghini de Diogo Jota en llamas tras el accidente mortal

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo