Síguenos

Salud y Bienestar

El masaje cardíaco logra estabilizar a casi el 60% de las personas con parada cardiorrespiratoria fuera del ámbito hospitalario

Publicado

en

sintomas infarto

Un total de 656 personas ha sufrido una parada cardiorrespiratoria fuera del ámbito hospitalario durante el último año en la Comunitat Valenciana. Del total, en 379 ocasiones se logró revertir la parada cardíaca, gracias a la realización de la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) o masaje cardíaco en los primeros instantes.

Es decir, la intervención rápida ante una parada cardíaca ha supuesto que en la Comunitat Valenciana cerca del 58% de los y las pacientes tratados con masaje cardíaco fuera del ámbito hospitalario se haya estabilizado.

Conscientes de esa importancia, la Conselleria de Sanidad, a través del Servicio de Emergencias Sanitarias (SES), ha elaborado un video en el que se muestran los pasos a seguir ante una parada cardíaca. Este material audiovisual se distribuirá mañana sábado a través de las redes sociales de la Conselleria, con motivo del Día Mundial contra la Parada Cardíaca y el Día Europeo de la Reanimación Cardiopulmonar, que se conmemora cada 16 de octubre.

La directora del SES, Begoña Arcos, ha indicado que con este video «se pretende concienciar a la ciudadanía que cualquiera puede salvar una vida con sus propias manos». «Ante una parada cardíaca, -ha continuado- si se conoce la técnica de reanimación cardiopulmonar básica o masaje cardíaco se realiza inmediatamente. Pero si no fuera así, debemos saber que hay un o una médico dispuestos a ayudarnos para salvar a la persona que tenemos delante».

Precisamente, lo que se quiere transmitir con ese audiovisual es mostrar a la población qué pasos ha de seguir ante una persona que está sufriendo una parada cardíaca, aunque no se sepa realizar la RCP básica.

Cuando alguien se encuentra en esa situación, lo primero que hay que hacer es llamar al 112 y entonces se activa el protocolo de RCP telefónica. De esta manera, con la ayuda de un o una médico coordinadora del CICU (Centro de Información y Coordinación de Urgencias), el o la acompañante del paciente pueda realizar el masaje cardíaco aunque no se tengan conocimientos previos.

Desde el CICU se da las indicaciones para marcar el ritmo de las compresiones y se permanece en contacto telefónico con el acompañante, hasta que llega la unidad del SAMU. A partir de ese momento, el equipo médico SAMU continuará con la RCP avanzada y las técnicas de recuperación necesarias para lograr la estabilización del paciente y poder proceder a su traslado al centro hospitalario correspondiente.

El protocolo de RCP telefónica se puso en marcha en la Comunitat Valenciana en diciembre de 2017. Desde entonces, un 65% de las personas que han alertado al 112 sobre una posible parada cardíaca se han acogido a este sistema y han realizado un masaje de reanimación al paciente.

En el 35% restante, no se iniciaron las maniobras, bien porque no procedía en esos casos o bien porque el testigo que alertaba declinó hacer la RCP porque no se sintió capaz de realizarla.

Begoña Arcos ha recordado que hace un año, esos porcentajes eran del 60% y el 40%, respectivamente, por lo que nuestro objetivo es seguir reduciendo ese número de personas que no se ven en condiciones para realizar el masaje cardíaco, ya que la realidad es que cualquier persona puede salvar una vida».

«Esa actuación inicial es crucial para la supervivencia, tanto es así que las investigaciones avalan que cada minuto de retraso disminuye en un 10% las posibilidades de sobrevivir», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo