Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El ministro Pedro Duque y el President Ximo Puig visitan las instalaciones de BIOINICIA y su filial PROVEIL en Paterna

Publicado

en

Bioinicia

· Las mascarillas PROVEIL® con filtro viricida suponen un avance en el mundo de las mascarillas gracias a la efectividad del componente viricida encapsulado en su filtro. Se trata de un producto permitido para contacto alimentario que es parte integrante del filtro, en lugar de ser un simple recubrimiento.

· Bioinicia y el CSIC están terminando el desarrollo de mascarillas que permitan una comunicación visual y la lectura de labios y estos desarrollos se están realizando para la creación de mascarillas transparentes o translúcidas.

· La norma UNE-EN 149:2001 + A1:2009, que actualmente define y regula los EPIs, es absolutamente insuficiente tanto en su formato COVID-19, FFP2 o FFP3, para su uso por parte de la población en ámbitos de pandemia. Por eso Bioinicia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llevan ya tiempo trabajando para definir nuevos protocolos de medida que se puedan incorporar a una norma mejorada. Una norma que realmente describa o sea capaz de analizar y regular el uso específico y particularizado que se pueda dar a estas EPIs para proteger a la población frente a determinados patógenos.

· Bioinicia ha comprobado que el ajuste correcto de la mascarilla es importante para garantizar una protección óptima. Para ello han desarrollado un estudio antropométrico con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), con la finalidad de no ofrecer solo una talla única de mascarillas, desarrollando un diseño para percentiles de talla más pequeños como adolescentes o mujeres. A raíz de este estudio, en los próximos días se va a implementar un sistema sencillo de medición, disponible en la página web http://www.proveil.es, para que los usuarios puedan escoger la mascarilla que mejor se ajuste a su fisionomía

 

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, la Delegada del Gobierno, Gloria Isabel Calero, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual y el alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo han recorrido este lunes 15 de febrero las instalaciones de Bionicia, empresa global, con base en Valencia, spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se encuentran desarrollando mascarillas con filtros de nanofibras PROVEIL® con una filtración mecánica contra la Covid 19 más eficaz que las mascarillas FFP2 convencionales.

Junto a José María Lagarón, Investigador de CSIC y líder del grupo de investigadores que ha desarrollado junto a Bioinicia el filtro de nanofibras PROVEIL®, Duque ha conocido de primera mano los avances en materia de protección contra la actual pandemia como las mascarillas PROVEIL® con propiedades viricida con las que se pretende proteger al máximo a la población de la Covid 19, así como todos los nuevos desarrollos I+D que están llevando a cabo en la sede de la empresa valenciana.

Lagarón se ha mostrado orgulloso de que “hayan venido a visitar desde el Ministerio de Ciencia y desde la Generalitat Valenciana a nuestra fábrica donde les hemos podido enseñar y se han quedado muy gratamente sorprendidos de ver cómo un equipo de investigadores ha conseguido transferir la tecnología que hemos desarrollado de nanofibras, y convertirla en una generación completamente nueva de productos totalmente españoles de EPIs (equipos de protección individual) que está ayudando a prevenir contra la Covid 19. Les ha interesado mucho ver como habíamos sido capaces de llegar a desarrollar un filtro desde cero y en tan poco tiempo y se han quedado muy sorprendidos de que hayamos sido capaces de instalarlo tan rápidamente”.

FILTRO VIRICIDA INOCUO

Duque y Puig junto al resto de autoridades han podido conocer durante su visita las mascarillas PROVEIL® con propiedades viricida que suponen un avance en el mundo de las mascarillas gracias a la efectividad de las propiedades viricida que se encuentra en su filtro. Esto se debe a que, según los estudios, un buen viricida en una mascarilla funciona de manera más eficiente en el interior de la misma, en el filtro, que es donde se quedan atrapados los aerosoles infectivos.

Se trata de un producto que actúa por contacto en el filtro. Este es el motivo por el que Bionicia ha decidido que el viricida esté integrado dentro del material, en lugar de que se use como un recubrimiento.

Idealmente el viricida debería de ser un material sólido no inhalable, de amplio espectro de acción contra microorganismos, que esté permitido para contacto alimentario, que tenga una alta pureza y que sea de grado farmacéutico. Bioinicia ha utilizado para el filtro de sus mascarillas, un componente que cumple con todas estas características. Adicionalmente, el componente viricida debe de ser lo más seguro posible y no puede usarse en concentraciones superiores a aquellas consideradas como citotóxicas o tóxicas para las personas, incluso hasta en el caso extremo en el que se ingiriese la mascarilla.

NUEVOS ESTÁNDARES PARA EPIs ENTRE LOS NUEVOS PROYECTOS I+D

Otro de los momentos más interesantes ha sido la visita del ministro y el resto de autoridades al espacio I+D donde José María Lagarón les ha podido explicar los nuevos desarrollos que se están realizando en conjunto con el CSIC, así como el trabajo de definir los que serán los nuevos estándares para las EPIs.

Desde Bioinicia ya han comenzado a llamar a estos nuevos desarrollos EPIs FFP4, debido a que estos proyectos implican un exhaustivo estudio de aspectos de sostenibilidad y una selección de materiales seguros y multifuncionales, que puedan garantizar que al utilizar una mascarilla no haya potencial inhalación de sustancias tóxicas ni infectivas.

Desde la empresa se está trabajando en desarrollar materiales que puedan servir también para mascarillas que permitan una comunicación visual y la lectura de labios; estos desarrollos se están realizando para la creación de mascarillas transparentes o translúcidas. Al mismo tiempo, Bioinicia se encuentra centrada en proyectos que tienen que ver con filtraciones selectivas, para que las mascarillas filtren al 100% todo tipo de partículas con dimensiones por encima de

determinados tamaños considerados como críticos. Esto significa, que se está trabajando no solo para obtener una filtración media de partículas con un valor u otro, sino que tienen el foco puesto en obtener una capacidad de filtración al 100% de todas aquellas partículas con tamaños determinados, siendo muy selectivos.

AJUSTE DE MASCARILLAS, UN PLUS EN SEGURIDAD

Una de las principales preocupaciones de Bioinicia es el tema del ajuste correcto de las mascarillas para garantizar una protección óptima. Por este motivo se está trabajando en mejorar el ajuste de sus EPIs. Según han comprobado desde Bioinicia, la manera más eficaz de conseguir eso consiste en poder tener diferentes tallas a disposición de la población y que la gente pueda medirse y pueda elegir aquella talla que le resulte mejor en términos de ajuste, seguridad y confort.

Para ello se ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). El objetivo de dicho estudio ha sido precisamente el de encontrar unos estándares de medición, fijación y confort para ofrecer el máximo de protección posible a aquellas personas que usando una EPI convencional no se sintieran del todo cómodas o que, por ejemplo, se dieran cuenta de que usando una EPI de tamaño estándar exista demasiado espacio entre la mascarilla misma y la cara. Es sabido que a través de ese espacio puede seguir pasando aire no filtrado y que ese aire puede dejar expuesto al usuario a un contagio por aerosoles.

Uno de los resultados del estudio realizado en colaboración con el IBV, ha facilitado una herramienta que se va a implementar próximamente en la página web www.proveil.es mediante la cual se podrá escoger, entre diferentes tallas de mascarillas PROVEIL®, la que mejor se ajuste a cada fisionomía.

NORMATIVA SOBRE EPIs INSUFICIENTE Y NO ACTUALIZADA

Una de las cuestiones que se ha tratado durante la visita de las autoridades se ha centrado en la necesidad de revisar y actualizar la normativa vigente en cuestiones de protección personal ya que ésta es insuficiente y no está actualizada. Para Bioinicia la norma UNE-EN 149:2001 + A1:2009, que es la que actualmente define y regula los EPIs, es absolutamente insuficiente tanto para en su formato COVID-19, FFP2 o FFP3, para situaciones de uso generalizado por parte de la población, como en una pandemia, y tampoco contempla las propiedades y mejoras que aportan los nuevos filtros de nanofibras.

Por este motivo desde Bioinicia, se lleva ya tiempo trabajando para definir nuevos protocolos de medida que se puedan incorporar a una norma mejorada. Una norma que realmente describa o sea capaz de analizar y regular el uso específico y particularizado que se pueda dar a estas EPIs para proteger a la población frente a determinados patógenos.

Hay una multitud de ensayos que la norma actualmente no considera, por tanto, según el propio Lagarón ha afirmado, “a nosotros nos hace mucha gracia cuando leemos declaraciones o comentarios sobre si es mejor una FFP2 respecto a una mascarilla COVID-19. Ninguna de las EPIs que actualmente están reguladas por la UNE-EN 149:2001 + A1:2009, están optimizadas para el uso que actualmente les estamos dando, las mascarillas PROVEIL están sin embargo ingenierizadas buscando la protección óptima frente a la COVID-19.”

Además, la norma solo analiza y regula un tamaño estándar de mascarilla y evidentemente, esa medida es un tamaño que puede o no puede ajustarse a las necesidades de percentiles diferentes de la población. Por otro lado, la norma a día de hoy no contempla aspectos como niveles de filtración selectivos con eficacias del 100%, nuevos diseños, desinfección, reutilización, propiedades antimicrobianas, biodegradabilidad, requisitos de límite de contaminantes en los materiales o esterilidad en la fabricación. Estos son solo algunos aspectos de cómo debería mejorarse la normativa vigente, que sí se están teniendo en cuenta en los estudios de Bioinicia con el CSIC.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cómo evitar los incendios forestales

Publicado

en

Cómo evitar los incendios forestales
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

Los incendios forestales arrasan cada año miles de hectáreas en España. Descubre cómo prevenirlos, qué conductas evitar y qué hacer si ves humo o fuego en el monte. La prevención está en nuestras manos.

¿Por qué es tan importante prevenir los incendios forestales?

Los incendios forestales no solo provocan la destrucción de ecosistemas naturales, sino que también ponen en riesgo vidas humanas, viviendas, infraestructuras y la biodiversidad. Cada verano, con la llegada de las altas temperaturas, la sequía y el viento, los entornos rurales y forestales de España se convierten en zonas de alto riesgo.

La mayoría de los incendios son evitables, ya que más del 90 % tienen origen humano, ya sea por negligencias, imprudencias o actos intencionados. Por eso, la prevención es clave y depende, en gran medida, del comportamiento responsable de todos.


Principales causas de los incendios forestales

Antes de aprender cómo evitarlos, es importante conocer las principales causas de los incendios forestales en España:

  • Colillas mal apagadas arrojadas al suelo desde un coche o durante una excursión.

  • Fuegos mal controlados, como barbacoas o quemas agrícolas no autorizadas.

  • Chispas de maquinaria agrícola o forestal mal mantenida.

  • Vidrios y botellas que actúan como lupa bajo el sol.

  • Rayos durante tormentas secas (causas naturales, aunque son minoría).

  • Acciones intencionadas o actos vandálicos.


¿Cómo evitar los incendios forestales? Guía práctica

1. Evita hacer fuego en espacios naturales

Uno de los errores más comunes es encender barbacoas, fogatas o quemas en lugares no habilitados, especialmente durante el verano. Está prohibido hacer fuego en parques naturales, zonas de monte y espacios forestales durante los periodos de alto riesgo (de junio a octubre en la mayoría de comunidades autónomas).

2. No arrojes colillas ni basura

Tirar una colilla encendida desde el coche o dejarla en el monte es una de las principales causas de incendios. Lleva siempre un cenicero portátil si fumas, y no arrojes basura como botellas o latas, que también pueden provocar incendios al concentrar la luz solar.

3. Usa vehículos solo por caminos autorizados

Evita circular con tu coche o moto por caminos rurales o forestales que no estén habilitados para ello. El contacto del tubo de escape caliente con la vegetación seca puede generar chispas e iniciar un fuego. Además, aparcar en zonas no autorizadas puede bloquear vías de acceso para los servicios de emergencia.

4. Sé precavido con el uso de herramientas

Si trabajas en el campo o realizas labores de mantenimiento cerca del monte, ten mucho cuidado con herramientas que puedan generar chispas, como desbrozadoras, radiales o motosierras. Evita usarlas en días de calor extremo y con viento fuerte.

5. Cumple las normativas locales

Consulta siempre si hay alertas por riesgo de incendio forestal antes de hacer actividades al aire libre. Puedes informarte a través de los canales oficiales de tu comunidad autónoma o el teléfono de emergencias 112. Respeta las señales y recomendaciones.


Consejos para excursionistas y visitantes de zonas forestales

Si vas a pasar el día en la montaña, en un parque natural o en una zona de bosque, sigue estas recomendaciones:

  • Infórmate sobre el nivel de riesgo de incendios del día.

  • Lleva agua, gorra y protección solar para evitar golpes de calor.

  • No te salgas de los senderos marcados.

  • No enciendas fuego bajo ningún concepto.

  • No dejes basura ni residuos orgánicos.

  • Avisa al 112 si ves humo o cualquier señal de incendio.


Qué hacer si ves un incendio forestal

Saber actuar con rapidez puede marcar la diferencia. Si presencias un incendio o ves una columna de humo sospechosa:

  1. Llama inmediatamente al 112 y proporciona la ubicación exacta.

  2. No intentes apagarlo tú mismo si es de gran tamaño o avanza rápido.

  3. Aléjate en dirección contraria al viento y busca zonas despejadas.

  4. Sigue las indicaciones de los equipos de emergencia.

  5. Si estás en una casa cercana, mantén puertas y ventanas cerradas y prepara una posible evacuación.


La importancia de la educación y la concienciación

Evitar los incendios forestales es una responsabilidad colectiva. Por ello, es fundamental que desde edades tempranas se eduque sobre el valor de los bosques y el peligro del fuego. Los programas de sensibilización, las campañas informativas y el ejemplo diario son herramientas clave para construir una cultura de prevención.


Normativa sobre incendios forestales en España

Cada comunidad autónoma tiene su propia legislación y plan de prevención de incendios forestales, pero en general:

  • Está prohibido hacer fuego en zonas forestales y a menos de 500 metros de ellas durante la temporada de alto riesgo.

  • Las quemas agrícolas deben estar autorizadas y vigiladas.

  • Existen multas de hasta 600.000 € por provocar un incendio grave.

  • Las fuerzas de seguridad pueden limitar el acceso a zonas forestales en días de riesgo extremo.


Conclusión: la prevención, clave para salvar nuestros bosques

Los incendios forestales son una amenaza real y creciente. El cambio climático y la falta de lluvias están agravando la situación en toda la cuenca mediterránea. Pero la mayoría de los fuegos se pueden evitar si actuamos con responsabilidad y precaución.

La próxima vez que vayas al monte, recuerda que cada gesto cuenta. Los bosques no se queman solos: está en nuestras manos protegerlos.

Continuar leyendo