Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El número de autónomos creció un 2,1% en la Comunitat hasta septiembre, por encima de la media nacional

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 5 Oct. (EUROPA PRESS) – El número de autónomos aumentó en 48.992 trabajadores en España los nueve primeros meses del año, cifra que supone un incremento del 1,5% respecto a diciembre de 2017 y que sitúa el número total de autónomos en los 3,25 millones de autónomos, según un informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Por comunidades autónomas, 12 de las 17 han sumado trabajadores autónomos durante los nueve primeros meses del año. Destacan las subidas de Baleares (+12%), Andalucía (+3,1%), Canarias (+2,8%) y Comunitat Valenciana (+2,1%).

Por detrás, con subidas menos abultadas, se encuentran Murcia (+1,6%), Madrid (+1,5%), Extremadura (+1,3%), Navarra y Cantabria (+0,8%), Castilla-La Mancha y Cataluña (+0,7%) y La Rioja (+0,2%).

En el lado opuesto, con caídas en el número de autónomos, se encuentran País Vasco (-0,5%), Galicia (-0,4%), Asturias (-0,2%) y Aragón y Castilla y León (-0,1%).

A nivel nacional, ATA ha concretado que este crecimiento ha duplicado al registrado en el mismo periodo de 2017, cuando el RETA sumó 22.062 trabajadores por cuenta propia.

Por otro lado, el informe pone de relieve que el ritmo de crecimiento de las mujeres autónomas es superior al de los varones. De hecho, estas registraron un crecimiento del 1,9%, frente al 1,3% de los autónomos.

LAS MUJERES REPRESENTAN EL 45%
En términos absolutos, los hombres aumentaron en 26.943 personas, mientras que las autónomas lo hicieron en 22.050 trabajadoras. Así, según ATA, las mujeres representaron el 45% de los nuevos autónomos que cotizaron en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Teniendo en cuenta los sectores de actividad, del estudio se desprende que el comercio (-1.277), la industria (-2.564) y la educación (-2.423) han perdido autónomos en lo que va de 2018.

Por el contrario, destacan los incrementos de autónomos registrados en la construcción (+9.139), la hostelería (+9.227) y las actividades profesionales (+9.481).

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha puesto de relieve que el colectivo de autónomos ha vuelto a mostrar que es «protagonista de la creación de empleo».

«Las cifras muestran de una forma objetiva cómo la Ley de Autónomos está siendo efectiva y está dando sus frutos», ha apuntado Amor, tras resaltar que hay que seguir preponderando en reformas que faciliten el emprendimiento, eliminen trabas y ayuden a consolidar las actividades.

Asimismo, Amor ha insistido en que es necesario acometer medidas que fomenten el emprendimiento y mejoren la protección social de los más de tres millones de autónomos que hay en España, sobre todo tras ver, en los últimos meses, que «se está produciendo una desaceleración en el crecimiento del empleo y la economía».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo