Síguenos

Cultura

«El peón» del valenciano Paco Cerdà aspira al Mejor Libro Extranjero en Francia

Publicado

en

"El peón" del valenciano Paco Cerdà aspira al Mejor Libro Extranjero en Francia
El periodista y escritor Paco Cerdà , durante una entrevista con EFE. EFE/Biel Aliño/Archivo

València, 13 sep (OFFICIAL PRESS/EFE).- El libro «El peón», escrito por el periodista valenciano Paco Cerdà, ha sido nominado al Mejor Libro Extranjero en Francia, prestigioso galardón creado en 1948 y que no distingue a ningún autor español desde 2004, cuando recayó en Carlos Ruiz Zafón por «La sombra del viento».

Anteriormente, solo lo habían recibido los españoles Enrique Vila-Matas (2002) y Eduardo Mendoza (1998), y en el ámbito hispanohablante este galardón lo han ganado también Eduardo Halfon, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato o Gabriel García Márquez, informa la editorial Pepitas.

El peón –articulado a partir de la historia de Arturito Pomar, el niño prodigio del ajedrez que Franco usó y abandonó, y las historias de decenas de «peones» políticos de España y EEUU en 1962– es uno de los cuatro libros seleccionados para la categoría de No Ficción del Prix du Meilleur Livre Étranger.

Los otros tres títulos que aspiran al premio son «En memoria de la memoria», de la moscovita María Stepanova; «Chelsea girls», de la estadounidense Eileen Myles; y «Having and Being Had», de la neoyorquina Eula Biss, y el fallo del jurado se conocerá a finales de noviembre.

Adaptación al cine

Publicado en agosto de este año en francés bajo el título de «Le pion», será traducido al inglés en Estados Unidos, y también se prepara ya su adaptación al cine por la productora Sygnatia, ganadora de dos Goyas, bajo el título «Draw».

«El peón» -Premio Cálamo al Mejor Libro de España en 2020- empieza con una partida de ajedrez disputada entre dos hombres de mundos opuestos, el español Arturo Pomar y el estadounidense Bobby Fischer, en el Torneo Internacional de Estocolmo que se diputó en 1962.

Arturo Pomar, el niño prodigio de posguerra que el NODO instrumentalizó hasta convertirlo en el icono popular de una España en blanco y negro, ahora trabaja como auxiliar de Correos en Ciempozuelos y encara su última gran oportunidad deportiva contra un americano joven, escéntrico y ambicioso: Bobby Fischer. Uno fue peón del franquismo; el otro lo será de la Guerra Fría.

Con esta partida de setenta y siete movimientos como hilo conductor, Cerdà traza una crónica sobre las vidas de numerosos «peones» entregados a una causa en la España franquista o en los Estados Unidos de Kennedy de aquel convulso 1962.

«Peones» que sacrificaron su vida —la historia en minúsculas— en nombre de un bando: el comunismo, el anarquismo, el maquis, el obrerismo, el socialismo, el terrorismo etarra, el cristianismo social, la República en el exilio, el movimiento estudiantil o el falangismo de moribunda estirpe joseantoniana.

En el lado americano, esos «peones» adoptaron formas bien distintas: la lucha antirracista del Black Power, el movimiento pacifista antinuclear, la Nueva Izquierda universitaria, la defensa de los pueblos indígenas o la guerra anticomunista al servicio del Ejército en Cuba o la URSS.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo