Síguenos

Valencia

El Puerto de Valencia, tercero en movimiento de contenedores en el Mediterráneo

Publicado

en

Archivo/EFE/Manuel Bruque

El Puerto de Valencia se sitúa en tercer puesto en el Mediterráneo en movimiento de contenedores, tras El Pireo y Tanger Med, y su liderazgo se ha visto amenazado por las grandes inversiones realizadas por la naviera asiática COSCO en Grecia y por la apuesta de Marruecos por crear un sistema logístico marítimo.

En los últimos años, se ha producido un aumento de la competencia portuaria en el Mediterráneo motivado por las grandes inversiones en algunos puertos del Mediterráneo, el incremento del comercio en contenedores transportado en mega buques y por la centralización del tráfico en grandes puertos que ofrecen a las navieras una mayor rentabilidad.

Así lo recoge un informe de Cámara Valencia dado a conocer este lunes, que señala que el Puerto de Valencia ha dejado de ser en 2020 el puerto líder del Mediterráneo en cuanto al movimiento de contenedores.

Aun así, constituye una infraestructura logística clave en el transporte marítimo entre Asia y Europa, con importantes beneficios para la economía regional, nacional y europea.

El Puerto de Valencia es de tráfico mixto, con casi la mitad del tráfico de contenedores dedicado a la carga y descarga de mercancías (exportaciones e importaciones), y el 53 % de tránsito.

Ello implica, según el informe, que el impacto económico de la actividad portuaria sobre la región y sobre su área de influencia es mucho mayor que los puertos donde predomina el tráfico de tránsito (como son Algeciras, Tanger Med y El Pireo-Grecia).

Su situación geográfica, situado en el centro este de la costa mediterránea española, y su conexión con el resto de Europa, es una ventaja competitiva frente a su mas directo competidor, El Pireo, cuyas conexiones con el centro de Europa son mucho menos eficientes, indica el estudio.

El índice de conectividad del Puerto de Valencia (tiene conexión con casi mil puertos de todo el mundo) es el más elevado de los puertos de España, y el cuarto de los puertos europeos, lo que supone un factor atractivo tanto para las grandes navieras internacionales como para las empresas españolas que comercian con el exterior.

A medio y largo plazo las políticas de infraestructuras van a ser las protagonistas en las rutas marítimas del Mediterráneo y países como Marruecos van a seguir invirtiendo en sus puertos, y las grandes navieras, añade el informe, seguirán posicionándose en los puertos más atractivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ana Gómez, Antonio Martín y Pablo Miranzo, galardonados en los IX Premios de Periodismo Sociosanitario de la Comunidad Valenciana

Publicado

en

La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana reconoce la trayectoria de Ana Gómez y el trabajo periodístico de Antonio Martín y Pablo Miranzo por su labor en la difusión de información sociosanitaria.

La periodista valenciana Ana Gómez ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Trayectoria Profesional en la IX edición de los Premios de Periodismo Sociosanitario, organizados por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV).

Por su parte, los periodistas Antonio Martín y Pablo Miranzo, de la delegación alicantina de la Agencia EFE, han sido distinguidos con el Premio al Mejor Trabajo Periodístico por una noticia sobre los retrasos cerebrales en niños afectados por covid durante el embarazo, elaborada a partir de una investigación del Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche.


Reconocimiento a la trayectoria de Ana Gómez

Ana Gómez, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad CEU Cardenal Herrera (1997) y premiada por el Mejor Expediente Académico de la IEM Business School, comenzó su carrera en el desaparecido Mini Diario y se incorporó en 1998 a Cruz Roja Valencia, donde ha desarrollado más de 27 años de trayectoria profesional.

El jurado ha destacado su compromiso social y su capacidad divulgativa, al reconocer por primera vez a una profesional de la comunicación corporativa. Gómez ha elaborado numerosos reportajes y materiales informativos con una orientación pedagógica centrada en la divulgación sociosanitaria y humanitaria.


Premio al Mejor Trabajo Periodístico

El trabajo de Antonio Martín (delegado de EFE en Alicante) y Pablo Miranzo (fotoperiodista y documentalista) ha sido premiado por su rigurosidad científica y alcance mediático. La noticia premiada, publicada el pasado mes de agosto, se ha difundido en más de cincuenta medios locales, nacionales e internacionales, lo que subraya el poder de difusión del periodismo de agencia en el ámbito sociosanitario.

El jurado ha querido reconocer además la labor informativa de las agencias de noticias, valorando su papel esencial en la divulgación de contenidos de salud pública y su impacto social.


La gala de entrega

El jurado de esta edición estuvo compuesto por Vicente Ordaz, presidente de la Corporación Audiovisual de la Comunidad Valenciana; Elvira Graullera, delegada de Europa Press; Adolfo Ibarra, delegado de EFE; Salvador Enguix, periodista; y los galardonados de la edición anterior, Silvia Aucejo y Paco Miguel.

La gala de entrega de los premios tendrá lugar el próximo 3 de diciembre en el Palacio de Colomina de València, sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Cada categoría cuenta con una dotación económica de 1.500 euros.


Trayectorias destacadas

  • Antonio Martín Sotorrío (Málaga, 1973), licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, forma parte de la Agencia EFE desde 1997 y es delegado en Alicante desde 2014.

  • Pablo Miranzo (Elche, 1992), licenciado por la Universidad Miguel Hernández, compagina el fotoperiodismo con proyectos documentales como Sumergidas o reportajes sobre la guerra en Ucrania y la migración en Almería.


Un compromiso con el periodismo sociosanitario

Desde hace nueve años, los Premios de Periodismo Sociosanitario de la ADSCV reconocen la labor de los profesionales de la información que contribuyen a la divulgación de temas de salud, bienestar y derecho sanitario en la Comunidad Valenciana. Estos galardones buscan fomentar el rigor informativo y poner en valor la comunicación responsable en el ámbito de la salud.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo