Síguenos

Consumo

El tráfico peatonal crece casi un 2% en València durante la primera semana de rebajas

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 16 Ene. (EUROPA PRESS) – La primera semana de rebajas , del 7 al 13 de enero, ha favorecido, en general, el aumento de visitas en las principales calles comerciales de València respecto a la misma semana del año anterior, con un aumento de tráfico peatonal del 1,68%, según un estudio elaborado por TC Group Solutions.

A nivel nacional, en el ranking de tráfico peatonal está en primer lugar Sevilla (6%), en segunda posición Barcelona (3,72%), Madrid (3,04%) en tercer lugar, Bilbao (2,53%) en cuarta, València (1,68%) en quinta y, por último, Zaragoza (-0,46%), siendo ésta última la única que ha registrado un descenso.

En la capital del Túria, las rebajas han causado menos furor que en el resto de ciudades españolas, con un incremento del 1,68% respecto la misma semana de 2018. Aun así, destacan aumentos considerables en calles como Cirilo Amorós (17,76%), Sorní (12,93%) y Russafa (8,66%), muy por encima de la mítica calle Colón (2,43%).

En concreto, en Madrid ha incrementado de promedio un 3,04 por ciento el tráfico peatonal en sus calles comerciales, destacando el auge en las calles Serrano (17,97%), del Carmen (15,81%), lejos del crecimiento obtenido en las calles Alcalá (8,06%), Goya (7,82%) o Fuencarral (3,23%).

También se han producido descensos registrados en calles comerciales como Gran Vía (15,10%), Preciados (6,87%) o Princesa (1,91%) y otras calles comerciales secundarias analizadas han tenido descensos considerables, como es el caso de Claudio Coello (10,88%) o Lagasca (6,90%).

En Barcelona, el tráfico peatonal ha incrementado un promedio global de 3,72 por ciento esta primera semana de rebajas, destacando un importante crecimiento en algunas arterias principales, como Avenida Diagonal, con un aumento de 17,81 por ciento, o calle Pelai, con un 13,16 por ciento más.

Portal de l’Àngel (1,97%), Rambla Catalunya (2,34%) y Las Ramblas (0,74%) han experimentado menores crecimientos. Portaferrissa y Passeig de Gràcia se han mantenido prácticamente igual que el año anterior, solo con un leve descenso: 0,22 por ciento y 0,23 por ciento respectivamente.

Los datos de este estudio se han obtenido de 80 sensores de Barcelona, 80 de Madrid, 40 de València, 25 de Zaragoza y 25 de Sevilla. El periodo analizado ha sido del lunes 7 al domingo 13 de enero, contrastándose con los datos de la misma semana del año anterior 2017 para obtener el porcentaje de variación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo