Síguenos

Empresas

El transporte multimodal de mercancías peligrosas: Normativas, recomendaciones y retos en su coordinación

Publicado

en

El transporte multimodal de mercancías peligrosas: Normativas, recomendaciones y retos en su coordinación
El transporte multimodal de mercancías peligrosas: Normativas, recomendaciones y retos en su coordinación

El transporte multimodal de mercancías peligrosas es un componente vital en la cadena de suministro global, que requiere una gestión meticulosa para asegurar la seguridad y eficiencia, así como el cumplimiento de las normativas. Este enfoque integrado combina varios modos de transporte, como el terrestre, marítimo y aéreo, y demanda una coordinación impecable y un conocimiento exhaustivo de las regulaciones tanto internacionales como locales.

Normativas Internacionales y Locales

Las regulaciones sobre el transporte de mercancías peligrosas, como puede ser el transporte de productos químicos, son extensas y varían dependiendo del modo de transporte y la jurisdicción. Organismos internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) establecen directrices que se reflejan en regulaciones como el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG), las Instrucciones Técnicas de la OACI para el Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por Aire y el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR). Estas normativas abarcan clasificaciones de materiales, embalaje, etiquetado, documentación y procedimientos de emergencia. La correcta interpretación y aplicación de estas regulaciones son fundamentales para el manejo seguro y eficiente de las mercancías peligrosas y requieren de personal altamente capacitado y actualizado.

Mejores Prácticas en la Coordinación Intermodal

La eficacia en el transporte multimodal no solo depende del estricto cumplimiento de las normativas, sino también de la implementación de mejores prácticas en cada etapa del proceso. La planificación estratégica es crucial e incluye la selección de rutas optimizadas y la integración de tecnologías de la información para el seguimiento de cargas. La formación continua del personal es otro aspecto clave para mejorar la seguridad y eficiencia. Además, la colaboración entre los distintos actores involucrados, como transportistas, operadores de terminales, autoridades portuarias y reguladoras, es esencial para una gestión efectiva.

La adopción de sistemas de gestión de calidad y seguridad, como ISO 28000 (Sistemas de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro) y el Código Internacional para la Seguridad de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (ISPS), refuerza las operaciones logísticas.

Retos en la Coordinación Intermodal

Uno de los principales retos en la coordinación intermodal es la armonización de las distintas regulaciones y prácticas a nivel internacional. La diversidad de normativas y la necesidad de una actualización constante representan un desafío significativo para los profesionales del sector. Además, la creciente demanda de comercio internacional exige una mayor eficiencia y rapidez en el transporte de mercancías peligrosas, lo que a su vez requiere innovación y mejora continua en los procesos de coordinación intermodal.

En resumen, el transporte multimodal de mercancías peligrosas es un campo complejo y en constante evolución, que juega un papel crucial en el comercio mundial. La seguridad, la eficiencia y el cumplimiento normativo son los pilares sobre los que se construye este sector, y su importancia seguirá creciendo en el futuro. Los profesionales del sector deben estar siempre al tanto de las últimas tendencias y cambios en las regulaciones para garantizar un transporte seguro y efectivo de estas mercancías vitales para la economía global.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Cómo preparar un stand para una feria de empleo? 5 elementos imprescindibles que debes llevar como empleador

Publicado

en

Dos empleados conversando junto a un mostrador publicitario iluminado con logotipo, en un moderno espacio de feria.

Las ferias de empleo son una de las mejores oportunidades del año para conectar cara a cara con candidatos potenciales, mostrar la cultura de tu empresa y construir una imagen de empleador atractiva. Pero para que tu stand realmente destaque y genere confianza, no basta con repartir folletos. La clave del éxito está en una buena preparación —tanto logística como visual—. ¿Qué deberías llevar contigo a una feria de empleo? Aquí tienes los 5 elementos que no pueden faltar en tu kit de expositor.

1. Mostrador publicitario – el corazón de tu espacio

El mostrador publicitario es uno de los elementos más prácticos y a la vez representativos del stand. No solo capta la atención con el logotipo de la empresa y los colores de marca, sino que también cumple múltiples funciones. Sirve como punto de contacto inicial con los candidatos, mesa informativa, espacio para repartir folletos y obsequios, e incluso como lugar para firmar documentos.

Gracias a su diseño compacto y estructura ligera, el mostrador se transporta fácilmente y se monta en solo unos minutos. Su frontal personalizado ofrece un espacio adicional para promocionar tu marca. Además, el interior del mostrador permite guardar materiales, bolsas o un suministro extra de folletos, lo que ayuda a mantener tu stand organizado y profesional.

2. Roll-up con ofertas de empleo y misión de la empresa

Antes de que un candidato se acerque a hablar contigo, lo primero que ve es lo que destaca a distancia. Ahí es donde entra en juego un roll-up publicitario: una solución visual y móvil que presenta de forma clara lo esencial sobre tu empresa. Un roll-up bien diseñado, con el logo visible, un eslogan de employer branding y una selección de vacantes, puede atraer atención incluso en un entorno abarrotado.

Es ligero, reutilizable y ocupa poco espacio. Vale la pena tener más de uno, por ejemplo: uno con presentación general de la empresa y otro con vacantes específicas.

3. Materiales impresos – folletos, catálogos, tarjetas de visita

Aunque en plena era digital muchas empresas optan por la comunicación online, las ferias de empleo siguen siendo una ocasión donde los materiales impresos tienen gran impacto. Un candidato que recibe un folleto bien diseñado siente que ha recibido atención personalizada, y eso mejora la recordación de tu marca.

¿Qué conviene preparar?

  • Folletos con vacantes y beneficios
  • Tarjetas de presentación de los reclutadores
  • Catálogos con información sobre proyectos y testimonios de empleados

Estos materiales deben estar siempre a mano, idealmente sobre el mostrador publicitario o en un soporte junto a él.

4. Kit de regalos promocionales – más que solo un bolígrafo

A todos nos gusta recibir pequeños obsequios. Pero los artículos promocionales bien elegidos no solo cumplen una función de branding, sino también práctica. El secreto está en adaptarlos al perfil de tu empresa y a tu público objetivo.

Algunas ideas que funcionan:

  • Cuadernos con el logo de la empresa
  • Lanyards personalizados
  • Bolsas de tela ecológicas
  • Pendrives con material informativo
  • ¡Incluso café con packaging corporativo!

No es solo un gesto amable, también es una forma de hacer que tu marca se quede con ellos más tiempo.

5. Equipo de embajadores de marca – tus mejores representantes

Ningún stand se sostiene sin las personas que lo representan. Tus reclutadores, personal de RRHH y embajadores de marca son la cara visible de tu empresa. Asegúrate de que estén bien preparados, vestidos de forma coherente (por ejemplo, camisetas con el logo), y capaces de hablar de la empresa con autenticidad y entusiasmo.

Antes del evento, realiza una breve capacitación en comunicación con candidatos, presentación de vacantes y escucha activa. Al final, los candidatos recuerdan a las personas, no solo los logotipos.

Tu stand es tu carta de presentación

Una feria de empleo no es solo un evento, es una inversión en el futuro de tu empresa. La forma en la que te presentes como empleador será recordada por decenas o incluso cientos de candidatos. Un stand profesional, equipado con un mostrador publicitario, roll-ups, materiales impresos, obsequios útiles y un equipo comprometido es la base de una estrategia efectiva de employer branding.

Cuida cada detalle, desde el primer contacto visual hasta el último apretón de manos, y tu empresa será una de las que todos quieran conocer.

 

 

Continuar leyendo