Síguenos

Salud y Bienestar

El truco del vaso de agua para no contagiarse de la Covid en casa

Publicado

en

agua potable lluvias

Parece que el coronavirus no nos deja descansar ni en nuestros propios hogares. La culpa es de la propagación de la Covid 19 mediante los aerosoles. Además de la distancia social y evitar espacios cerrados y poco ventilados ahora los expertos alertan de la propagación en nuestra propia casa del virus por aerosoles. De este modo nuestras viviendas, oficinas y lugares de trabajo pueden ser una trampa para todos.

José Luis Jiménez, experto en aerosoles y profesor en la en la Universidad de Colorado (Estados Unidos), ha sido quien ha puesto el foco en las tuberías de los baños como posibles lugares de transmisión, en una entrevista concedida a 13TV. «Las tuberías de los desagües de los baños de un edificio de apartamentos están todas conectadas. Todos los lavabos, todos los váteres, tienen una “trampa en U” que está llena de agua para que, simplemente, tampoco venga el mal olor del desagüe”, explica el investigador. Pero a veces esa «trampa en U» se seca y entonces permite que pase el aire.

Cuando sucede esto los aerosoles pueden viajar de un piso a otro sin muchos problemas, lo que podría transmitir el virus y provocar una infección en tu propia casa, sin necesidad de que hubiera entrado en ella ningún infectado. Un simple contagio entre vecinos puede producirse sin tener siquiera contacto con nadie.

De hecho en China ya se han documentado contagios por covid19 en un mismo edificio que se atribuyen a esta forma de viajar el virus en aerosoles, a través de las tuberías secas. El investigador afirma que es algo muy poco común, pero que puede darse.

¿Qué podemos hacer?

Un sencillo truco puede salvarnos de la Covid 19 según el experto está en detectar a tiempo el mal olor de las tubería. A veces si tenemos algún váter, ducha o bañera sin usar o funciona mal y este está vacío de agua puede ser la puerta de entrada del virus a través de las cañerías. Este mal olor se debe a que se está colando el aire y por ahí entran los aerosoles. “Si alguna vez olemos como que huele a desagüe, esto es una señal de alarma, quiere decir que alguna de estas trampas en U no las tenemos bien selladas”.

Un simple gesto como verter un vaso de agua una vez al mes nos aseguraremos de que las tuberías están selladas para no dejar pasar el aire proveniente de otras viviendas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo