Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP gana las elecciones europeas con el 34,18% de los votos, superando al PSOE por cuatro puntos

Publicado

en

Elecciones Europeas 2024 resultados
Detalle de una urna y de los sobre electorales preparados para las elecciones europeas de este domingo. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue desde Official Press las Elecciones Europeas 2024: estos son los resultados

El PP ha ganado las elecciones europeas de este domingo, obteniendo 5,9 millones de votos, lo que representa el 34,2%, y 22 escaños en la Eurocámara, superando al PSOE por cuatro puntos. Los socialistas han alcanzado el 30,18%, con 5,2 millones de votos y 20 asientos en Estrasburgo, con el 99,89% del escrutinio realizado. Vox se consolida como la tercera fuerza nacional.

La cuarta candidatura más votada ha sido Ahora Repúblicas, compuesta por ERC y Bildu, entre otros. Sumar ha quedado en quinta posición, pero Izquierda Unida no logra representación en la Eurocámara. La coalición de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha quedado por delante de Podemos, que ha conseguido resistir. La sorpresa de la jornada ha sido la coalición de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se ha colocado entre Sumar y Podemos.

En términos de bloques, PP y Vox suman el 43,81%, superando en 5,7 puntos al bloque de izquierdas compuesto por PSOE, Sumar y Podemos, que alcanza el 38,1%.

El duelo entre los dos grandes partidos nacionales, planteado como un plebiscito, se ha saldado con la victoria del PP, cuya candidata, Dolors Monsterrat, ha obtenido 700.000 votos más que la cabeza de lista del PSOE, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

Comparado con las elecciones europeas de 2019, en las que el PSOE ganó con 12 puntos de ventaja sobre el PP, los ‘populares’ han ganado nueve escaños y ahora tienen 22, mientras que los socialistas pierden solo un representante y se quedan con 20. La distancia actual entre ambos es de cuatro puntos, superior a los tres puntos que los separaron a favor del PP en las europeas de 2009 y 2014.

EL PSOE SÓLO GANA EN CATALUÑA, NAVARRA Y CANARIAS

El PP de Alberto Núñez Feijóo ha logrado su objetivo de superar a los socialistas en las terceras elecciones de ámbito nacional desde las generales de julio de 2023. En aquellas elecciones, los ‘populares’ quedaron 1,38 puntos por encima de los socialistas y dos meses antes, en las municipales de mayo, la diferencia fue de 3,4 puntos a favor del PP.

Feijóo se ha impuesto en todas las comunidades salvo en Cataluña, Navarra y Canarias, donde ha ganado el PSOE, mientras que EH Bildu ha sido la fuerza más votada en el País Vasco, encabezando la candidatura de Ahora Repúblicas.

Vox, con Jorge Buxadé como cabeza de lista, contará con seis asientos en Estrasburgo, dos más que actualmente. Ha recibido el respaldo de 1,67 millones de votantes, un 9,62%, 3,41 puntos más que hace cinco años. Ahora ocupa la tercera posición, que en 2019 fue para Ciudadanos, que en esta ocasión ha recibido solo 121.000 votos (el 0,69%), certificando así su desaparición.

VARAPALO PARA SUMAR E IU QUEDA FUERA

La cuarta lista con más apoyo es la coalición ‘Ahora Repúblicas’, que incluye a ERC, EH Bildu y BNG, que ha superado a Sumar y Podemos. Ha reunido 856.428 votos, el 4,91%, y mantiene sus tres eurodiputados, uno para cada una de las citadas formaciones. Sin embargo, ha perdido casi 400.000 votos respecto a 2019 y 0,6 puntos.

La coalición liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz ha sufrido un revés al obtener solo tres eurodiputados, con el 4,65% de los votos (811.353 papeletas), lo que supone un duro golpe para el socio minoritario del Gobierno y podría reabrir tensiones internas con sus aliados, ya que IU, que iba en la cuarta posición, se queda sin escaño.

Por su parte, Podemos, tras su ruptura con Sumar el pasado diciembre, ha resistido en unos comicios planteados como unas primarias dentro de la izquierda alternativa. La candidata, la exministra Irene Montero, ha conseguido dos escaños y el 3,27% (571.784) de los votos.

El resultado conjunto de ambas candidaturas empeora considerablemente el obtenido por Unidas Podemos (que agrupó a Podemos, IU y ‘comunes’) en 2019, logrando un 7,92% del voto y cinco escaños, frente al 10,1% y seis eurodiputados de hace cinco años.

LA SORPRESA DE ALVISE

Por encima de Podemos, como sexta candidatura más votada, irrumpe la agrupación de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se estrena en la Eurocámara con tres escaños. Han recibido su papeleta más de 799.000 electores, el 4,59%.

Junts, por su parte, contará con un único diputado, Toni Comin, gracias a los 443.664 votos obtenidos este domingo, el 2,54%. Los de Carles Puigdemont han perdido tres escaños y casi 575.000 votos desde 2019.

ERC ha perdido 372.792 votos respecto a las elecciones europeas de hace cinco años. En total, el independentismo catalán ha obtenido unos 785.000 votos en estas elecciones, lo que supone un descenso de 923.000 votos respecto a 2019.

El PSC ha sido el más votado en Cataluña (30,63%), imponiéndose en Barcelona y Tarragona, mientras que Junts ha quedado en segunda posición con un 18,02% de los sufragios y victoria en Lleida y Girona.

BILDU SE IMPONE EN EUSKADI

EH Bildu, que competía con ERC en Ahora Repúblicas, ha sido la lista más votada en el País Vasco, con el 26,24% de los votos, seguida del PSOE (25,93%) y el PNV en tercera posición, con un apoyo del 22,40%.

La diferencia es de 3,84 puntos a favor de la coalición abertzale, invirtiendo lo sucedido en las autonómicas del pasado 21 de abril, cuando ambos empataron en escaños, pero los nacionalistas superaron en 2,73 puntos a los de Arnaldo Otegi.

El PNV, integrado en la coalición CEUS con los nacionalistas canarios, ha conseguido mantener su escaño en el Parlamento Europeo gracias a las 281.064 personas que votaron por su lista.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Rajoy en ‘El Hormiguero’: “Mazón ya reconoció sus errores. ¿Qué más quieren quienes siguen protestando?”

Publicado

en

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy ha generado un nuevo foco de debate político tras su paso por El Hormiguero, donde concedió una entrevista en la que abordó la dimisión de Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana, la situación política nacional y el papel del Partido Popular en el actual escenario político en España.

Durante la conversación, Rajoy defendió que Mazón “ya reconoció sus errores” tras la gestión de la trágica DANA ocurrida un año atrás y criticó que continúen las protestas en las calles pese a la dimisión del líder valenciano.


Rajoy defiende a Mazón: “Intentó trabajar duro. Ya reconoció errores”

El expresidente del Gobierno se mostró contundente al ser preguntado por la salida de Carlos Mazón y las manifestaciones que aún se mantienen en la Comunidad Valenciana.

“Reconoció sus errores y, sinceramente, a mí me duele un poco ver que todavía hay gente manifestándose todos los días. ¿Qué más quieren?”, afirmó Rajoy en El Hormiguero.

Según explicó, si Mazón no renunció antes fue porque se dedicó a “trabajar duramente en la reconstrucción” de las zonas afectadas y cumplir con sus responsabilidades institucionales.

Rajoy también recordó que la labor del líder del PP “no es echar a presidentes autonómicos elegidos democráticamente”, subrayando que las dimisiones o cambios de gobierno solo deben producirse mediante procesos electorales o decisiones personales.


“En la Comunidad Valenciana se gobierna; en España, no”

Rajoy aprovechó su intervención para comparar la situación de la Generalitat con la del Gobierno central.

Destacó que, bajo la dirección del PP, en la Comunidad Valenciana “se aprueban presupuestos y leyes”, mientras que, según dijo, en España no existe una mayoría estable ni voluntad para convocar elecciones.

“Hay una mayoría que a unos les gustará más y a otros menos, pero funciona. A diferencia del Gobierno de España, que sigue sin presupuestos”.


“El PP es la única fuerza que está en la Constitución”

Durante la entrevista y en un tono muy directo, Rajoy aseguró que el Partido Popular es “la única fuerza política” en España que permanece en el marco de la Constitución y no coquetea “ni con populismos ni con extremismos”.

Defendió que el PP de Alberto Núñez Feijóo representa “la sensatez, la buena educación y el sentido común”.

“Hay mucha gente que quizá no piensa como el PP, pero que quiere un cambio político y una vuelta a la normalidad”.


Rajoy alerta: “El Gobierno de Sánchez es el más sombrío desde 1978”

Rajoy volvió a cargar contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que acusó de mantener una actitud “populista”, de generar división social y de someter a las instituciones a un desgaste sin precedentes.

Entre las críticas más duras que lanzó destacan:

  • No hay presupuestos y no pasa nada, lo cual es anormal y antidemocrático”.

  • “El Gobierno está enfrentado con la Justicia cada día”.

  • “Vivimos un momento de polarización como nunca se había visto en España”.

  • “Es el Gobierno más sombrío desde la Constitución de 1978”.


Sobre el juicio al fiscal general: “Lo que diga el Supremo debe respetarse”

Rajoy también fue preguntado por el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos.

Fue tajante:

“Sea cual sea la sentencia del Tribunal Supremo, hay que respetarla. Ya está bien de poner en duda al Poder Judicial”.

Calificó la situación del fiscal general como un “esperpento” y criticó duramente que la Abogacía del Estado se haya posicionado contra la UCO en este caso.


Rajoy presenta su nuevo libro: El arte de gobernar

El expresidente se encuentra en plena promoción de su nuevo libro, El arte de gobernar, donde reflexiona sobre política, gestión pública y los desafíos de las democracias actuales.

En el libro, según adelantó en el programa, analiza:

  • los riesgos del populismo,

  • la importancia de la estabilidad institucional

  • y la necesidad de recuperar el respeto entre los poderes del Estado.


Rajoy reabre el debate sobre Mazón y carga contra el Gobierno de Sánchez

La entrevista de Rajoy en El Hormiguero ha reactivado el debate político en torno a:

  • la gestión de Mazón y su salida,

  • la legitimidad de las protestas que continúan en Valencia,

  • la deriva institucional del Gobierno de Pedro Sánchez

  • y el papel del PP como alternativa.

Con su habitual estilo directo y sin estridencias, Rajoy ha conseguido que su intervención vuelva a situar al expresidente en el centro del debate político español.

Continuar leyendo