Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP gana las elecciones europeas con el 34,18% de los votos, superando al PSOE por cuatro puntos

Publicado

en

Elecciones Europeas 2024 resultados
Detalle de una urna y de los sobre electorales preparados para las elecciones europeas de este domingo. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue desde Official Press las Elecciones Europeas 2024: estos son los resultados

El PP ha ganado las elecciones europeas de este domingo, obteniendo 5,9 millones de votos, lo que representa el 34,2%, y 22 escaños en la Eurocámara, superando al PSOE por cuatro puntos. Los socialistas han alcanzado el 30,18%, con 5,2 millones de votos y 20 asientos en Estrasburgo, con el 99,89% del escrutinio realizado. Vox se consolida como la tercera fuerza nacional.

La cuarta candidatura más votada ha sido Ahora Repúblicas, compuesta por ERC y Bildu, entre otros. Sumar ha quedado en quinta posición, pero Izquierda Unida no logra representación en la Eurocámara. La coalición de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha quedado por delante de Podemos, que ha conseguido resistir. La sorpresa de la jornada ha sido la coalición de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se ha colocado entre Sumar y Podemos.

En términos de bloques, PP y Vox suman el 43,81%, superando en 5,7 puntos al bloque de izquierdas compuesto por PSOE, Sumar y Podemos, que alcanza el 38,1%.

El duelo entre los dos grandes partidos nacionales, planteado como un plebiscito, se ha saldado con la victoria del PP, cuya candidata, Dolors Monsterrat, ha obtenido 700.000 votos más que la cabeza de lista del PSOE, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

Comparado con las elecciones europeas de 2019, en las que el PSOE ganó con 12 puntos de ventaja sobre el PP, los ‘populares’ han ganado nueve escaños y ahora tienen 22, mientras que los socialistas pierden solo un representante y se quedan con 20. La distancia actual entre ambos es de cuatro puntos, superior a los tres puntos que los separaron a favor del PP en las europeas de 2009 y 2014.

EL PSOE SÓLO GANA EN CATALUÑA, NAVARRA Y CANARIAS

El PP de Alberto Núñez Feijóo ha logrado su objetivo de superar a los socialistas en las terceras elecciones de ámbito nacional desde las generales de julio de 2023. En aquellas elecciones, los ‘populares’ quedaron 1,38 puntos por encima de los socialistas y dos meses antes, en las municipales de mayo, la diferencia fue de 3,4 puntos a favor del PP.

Feijóo se ha impuesto en todas las comunidades salvo en Cataluña, Navarra y Canarias, donde ha ganado el PSOE, mientras que EH Bildu ha sido la fuerza más votada en el País Vasco, encabezando la candidatura de Ahora Repúblicas.

Vox, con Jorge Buxadé como cabeza de lista, contará con seis asientos en Estrasburgo, dos más que actualmente. Ha recibido el respaldo de 1,67 millones de votantes, un 9,62%, 3,41 puntos más que hace cinco años. Ahora ocupa la tercera posición, que en 2019 fue para Ciudadanos, que en esta ocasión ha recibido solo 121.000 votos (el 0,69%), certificando así su desaparición.

VARAPALO PARA SUMAR E IU QUEDA FUERA

La cuarta lista con más apoyo es la coalición ‘Ahora Repúblicas’, que incluye a ERC, EH Bildu y BNG, que ha superado a Sumar y Podemos. Ha reunido 856.428 votos, el 4,91%, y mantiene sus tres eurodiputados, uno para cada una de las citadas formaciones. Sin embargo, ha perdido casi 400.000 votos respecto a 2019 y 0,6 puntos.

La coalición liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz ha sufrido un revés al obtener solo tres eurodiputados, con el 4,65% de los votos (811.353 papeletas), lo que supone un duro golpe para el socio minoritario del Gobierno y podría reabrir tensiones internas con sus aliados, ya que IU, que iba en la cuarta posición, se queda sin escaño.

Por su parte, Podemos, tras su ruptura con Sumar el pasado diciembre, ha resistido en unos comicios planteados como unas primarias dentro de la izquierda alternativa. La candidata, la exministra Irene Montero, ha conseguido dos escaños y el 3,27% (571.784) de los votos.

El resultado conjunto de ambas candidaturas empeora considerablemente el obtenido por Unidas Podemos (que agrupó a Podemos, IU y ‘comunes’) en 2019, logrando un 7,92% del voto y cinco escaños, frente al 10,1% y seis eurodiputados de hace cinco años.

LA SORPRESA DE ALVISE

Por encima de Podemos, como sexta candidatura más votada, irrumpe la agrupación de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se estrena en la Eurocámara con tres escaños. Han recibido su papeleta más de 799.000 electores, el 4,59%.

Junts, por su parte, contará con un único diputado, Toni Comin, gracias a los 443.664 votos obtenidos este domingo, el 2,54%. Los de Carles Puigdemont han perdido tres escaños y casi 575.000 votos desde 2019.

ERC ha perdido 372.792 votos respecto a las elecciones europeas de hace cinco años. En total, el independentismo catalán ha obtenido unos 785.000 votos en estas elecciones, lo que supone un descenso de 923.000 votos respecto a 2019.

El PSC ha sido el más votado en Cataluña (30,63%), imponiéndose en Barcelona y Tarragona, mientras que Junts ha quedado en segunda posición con un 18,02% de los sufragios y victoria en Lleida y Girona.

BILDU SE IMPONE EN EUSKADI

EH Bildu, que competía con ERC en Ahora Repúblicas, ha sido la lista más votada en el País Vasco, con el 26,24% de los votos, seguida del PSOE (25,93%) y el PNV en tercera posición, con un apoyo del 22,40%.

La diferencia es de 3,84 puntos a favor de la coalición abertzale, invirtiendo lo sucedido en las autonómicas del pasado 21 de abril, cuando ambos empataron en escaños, pero los nacionalistas superaron en 2,73 puntos a los de Arnaldo Otegi.

El PNV, integrado en la coalición CEUS con los nacionalistas canarios, ha conseguido mantener su escaño en el Parlamento Europeo gracias a las 281.064 personas que votaron por su lista.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ordenan reabrir el caso de Marta del Castillo

Publicado

en

el cuco marta del castillo

Reabren el caso de Marta del Castillo por posible intrusismo en el informe del móvil de Miguel Carcaño

La Audiencia de Sevilla ha ordenado reabrir la investigación por posible intrusismo profesional en el caso Marta del Castillo, uno de los procesos judiciales más mediáticos de los últimos años. El tribunal insta al Juzgado de Instrucción número 7 a practicar nuevas diligencias para determinar si el informe pericial sobre el teléfono móvil de Miguel Carcaño, asesino confeso de la joven sevillana, fue encargado por el juzgado o aportado por una de las partes.

La decisión revoca el sobreseimiento provisional dictado el 14 de marzo de 2025 y confirmado el 29 de mayo, dando la razón al recurso interpuesto por Pedro de la Torre, presidente del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía (CPITIA).


El origen del recurso: el perito no estaba colegiado

La denuncia se centra en la actuación del perito Manuel Huerta de la Morena, autor del informe pericial sobre el móvil de Carcaño. Según el CPITIA, Huerta no era ingeniero técnico en informática ni estaba colegiado, lo que podría constituir un delito de intrusismo profesional. Además, se le acusa de haber mostrado en medios de comunicación imágenes vinculadas a la causa judicial.

La Audiencia de Sevilla descarta continuar la investigación por revelación de secretos, al entender que el caso de Marta del Castillo ha tenido una exposición mediática masiva desde 2009, y no se aprecia información nueva de carácter reservado. Además, el artículo 201.1 del Código Penal exige denuncia del agraviado o su representante, que en este procedimiento “no existe”.


El debate: ¿un informe informático requiere título habilitante?

En relación con el presunto delito de intrusismo, el tribunal destaca que el artículo 403 del Código Penal exige dos elementos: ejercer actos propios de una profesión y carecer del título correspondiente.
En este sentido, recuerda que el perito “no firmó el informe como ingeniero informático”, sino como representante de la empresa Lazarus Technology, sin atribuirse expresamente esa condición.

No obstante, la Audiencia subraya que aún se desconoce si el equipo forense incluía a algún titulado en informática ni si el informe fue encargado por el juzgado o aportado por una parte, cuestiones que considera determinantes para decidir si la conducta constituye delito.

El tribunal cita la Ley 12/1986, que reconoce a los ingenieros técnicos la competencia para realizar “peritaciones, valoraciones, tasaciones, informes, estudios, planes y proyectos”, un argumento que refuerza la posición del CPITIA.


El juzgado deberá decidir en 12 días

La Audiencia de Sevilla ordena ahora que el Juzgado de Instrucción número 7 practique, en un plazo de 12 días, las diligencias necesarias para aclarar si el informe fue o no encargado judicialmente y si participó algún profesional titulado.
Tras ello, el juzgado deberá resolver “con entera libertad de criterio” si procede mantener el sobreseimiento o continuar la investigación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo