Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP gana las elecciones europeas con el 34,18% de los votos, superando al PSOE por cuatro puntos

Publicado

en

Elecciones Europeas 2024 resultados
Detalle de una urna y de los sobre electorales preparados para las elecciones europeas de este domingo. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue desde Official Press las Elecciones Europeas 2024: estos son los resultados

El PP ha ganado las elecciones europeas de este domingo, obteniendo 5,9 millones de votos, lo que representa el 34,2%, y 22 escaños en la Eurocámara, superando al PSOE por cuatro puntos. Los socialistas han alcanzado el 30,18%, con 5,2 millones de votos y 20 asientos en Estrasburgo, con el 99,89% del escrutinio realizado. Vox se consolida como la tercera fuerza nacional.

La cuarta candidatura más votada ha sido Ahora Repúblicas, compuesta por ERC y Bildu, entre otros. Sumar ha quedado en quinta posición, pero Izquierda Unida no logra representación en la Eurocámara. La coalición de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha quedado por delante de Podemos, que ha conseguido resistir. La sorpresa de la jornada ha sido la coalición de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se ha colocado entre Sumar y Podemos.

En términos de bloques, PP y Vox suman el 43,81%, superando en 5,7 puntos al bloque de izquierdas compuesto por PSOE, Sumar y Podemos, que alcanza el 38,1%.

El duelo entre los dos grandes partidos nacionales, planteado como un plebiscito, se ha saldado con la victoria del PP, cuya candidata, Dolors Monsterrat, ha obtenido 700.000 votos más que la cabeza de lista del PSOE, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

Comparado con las elecciones europeas de 2019, en las que el PSOE ganó con 12 puntos de ventaja sobre el PP, los ‘populares’ han ganado nueve escaños y ahora tienen 22, mientras que los socialistas pierden solo un representante y se quedan con 20. La distancia actual entre ambos es de cuatro puntos, superior a los tres puntos que los separaron a favor del PP en las europeas de 2009 y 2014.

EL PSOE SÓLO GANA EN CATALUÑA, NAVARRA Y CANARIAS

El PP de Alberto Núñez Feijóo ha logrado su objetivo de superar a los socialistas en las terceras elecciones de ámbito nacional desde las generales de julio de 2023. En aquellas elecciones, los ‘populares’ quedaron 1,38 puntos por encima de los socialistas y dos meses antes, en las municipales de mayo, la diferencia fue de 3,4 puntos a favor del PP.

Feijóo se ha impuesto en todas las comunidades salvo en Cataluña, Navarra y Canarias, donde ha ganado el PSOE, mientras que EH Bildu ha sido la fuerza más votada en el País Vasco, encabezando la candidatura de Ahora Repúblicas.

Vox, con Jorge Buxadé como cabeza de lista, contará con seis asientos en Estrasburgo, dos más que actualmente. Ha recibido el respaldo de 1,67 millones de votantes, un 9,62%, 3,41 puntos más que hace cinco años. Ahora ocupa la tercera posición, que en 2019 fue para Ciudadanos, que en esta ocasión ha recibido solo 121.000 votos (el 0,69%), certificando así su desaparición.

VARAPALO PARA SUMAR E IU QUEDA FUERA

La cuarta lista con más apoyo es la coalición ‘Ahora Repúblicas’, que incluye a ERC, EH Bildu y BNG, que ha superado a Sumar y Podemos. Ha reunido 856.428 votos, el 4,91%, y mantiene sus tres eurodiputados, uno para cada una de las citadas formaciones. Sin embargo, ha perdido casi 400.000 votos respecto a 2019 y 0,6 puntos.

La coalición liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz ha sufrido un revés al obtener solo tres eurodiputados, con el 4,65% de los votos (811.353 papeletas), lo que supone un duro golpe para el socio minoritario del Gobierno y podría reabrir tensiones internas con sus aliados, ya que IU, que iba en la cuarta posición, se queda sin escaño.

Por su parte, Podemos, tras su ruptura con Sumar el pasado diciembre, ha resistido en unos comicios planteados como unas primarias dentro de la izquierda alternativa. La candidata, la exministra Irene Montero, ha conseguido dos escaños y el 3,27% (571.784) de los votos.

El resultado conjunto de ambas candidaturas empeora considerablemente el obtenido por Unidas Podemos (que agrupó a Podemos, IU y ‘comunes’) en 2019, logrando un 7,92% del voto y cinco escaños, frente al 10,1% y seis eurodiputados de hace cinco años.

LA SORPRESA DE ALVISE

Por encima de Podemos, como sexta candidatura más votada, irrumpe la agrupación de electores ‘Se acabó la fiesta’, liderada por Luis ‘Alvise’ Pérez Fernández, que se estrena en la Eurocámara con tres escaños. Han recibido su papeleta más de 799.000 electores, el 4,59%.

Junts, por su parte, contará con un único diputado, Toni Comin, gracias a los 443.664 votos obtenidos este domingo, el 2,54%. Los de Carles Puigdemont han perdido tres escaños y casi 575.000 votos desde 2019.

ERC ha perdido 372.792 votos respecto a las elecciones europeas de hace cinco años. En total, el independentismo catalán ha obtenido unos 785.000 votos en estas elecciones, lo que supone un descenso de 923.000 votos respecto a 2019.

El PSC ha sido el más votado en Cataluña (30,63%), imponiéndose en Barcelona y Tarragona, mientras que Junts ha quedado en segunda posición con un 18,02% de los sufragios y victoria en Lleida y Girona.

BILDU SE IMPONE EN EUSKADI

EH Bildu, que competía con ERC en Ahora Repúblicas, ha sido la lista más votada en el País Vasco, con el 26,24% de los votos, seguida del PSOE (25,93%) y el PNV en tercera posición, con un apoyo del 22,40%.

La diferencia es de 3,84 puntos a favor de la coalición abertzale, invirtiendo lo sucedido en las autonómicas del pasado 21 de abril, cuando ambos empataron en escaños, pero los nacionalistas superaron en 2,73 puntos a los de Arnaldo Otegi.

El PNV, integrado en la coalición CEUS con los nacionalistas canarios, ha conseguido mantener su escaño en el Parlamento Europeo gracias a las 281.064 personas que votaron por su lista.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo