Síguenos

Salud y Bienestar

Las pseudoterapias que Sanidad pone en duda

Publicado

en

pseudoterapias
Terapia de ventosas-FREEPIK

El Ministerio de Sanidad ha establecido que la vacuoterapia, la luminoterapia en problemas de salud mental y la aromaterapia, entre otras prácticas, deben ser consideradas pseudoterapias, según informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).

Vacuoterapia

En el caso específico de la vacuoterapia (‘cupping’ o terapia con ventosas) en patología osteomuscular, que consiste en la aplicación de copas de cristal o plástico calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa en diferentes puntos del cuerpo, Sanidad advierte que «no se puede considerar una terapia segura», debido a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, especialmente en la modalidad húmeda.

Además, el beneficio que podría mostrar se basa en estudios de baja calidad que no permiten sustentar su eficacia, por lo que no estaría recomendado su uso en esta indicación, detalla el documento.

Luminoterapia

En cuanto a la luminoterapia en problemas de salud mental, que se basa en el uso de la luz con fines terapéuticos, Sanidad indica que no es posible extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia y seguridad debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos. Tampoco existe evidencia suficiente que apoye su uso en salud mental.

Aromaterapia

Por último, la aromaterapia, que utiliza aceites esenciales extraídos de plantas con el objetivo de mejorar el bienestar, reducir la ansiedad, el estrés y otros síntomas clínicos tanto emocionales como físicos, se califica como pseudoterapia debido a la baja calidad de los estudios realizados y a la identificación de eventos adversos leves asociados a su uso.

Estas conclusiones se suman a una serie de terapias calificadas desde un inicio como pseudoterapias por falta de evidencia científica, como:

  • el análisis somatoemocional
  • el ángeles de Atlantis
  • la biocibernética
  • el coaching transformacional
  • las constelaciones sistemáticas
  • la cromopuntura
  • la espinología
  • el feng shui
  • la hipnosis ericksoniana
  • la iridología
  • la orinoterapia
  • la pirámide vastu
  • la psicohomeopatía
  • la radioestesia
  • el rebirthing
  • el tantra, y muchas otras.

Pseudoterapias

Las pseudoterapias son prácticas o tratamientos que se presentan como terapias médicas o de salud, pero que carecen de evidencia científica sólida que respalde su eficacia y seguridad. Estas prácticas suelen estar basadas en creencias no científicas, filosofías alternativas o tradiciones culturales, en lugar de estar respaldadas por estudios clínicos rigurosos y revisados por pares.

pueden ser potencialmente peligrosas porque pueden llevar a los pacientes a rechazar tratamientos médicos efectivos basados en evidencia, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. A menudo se promueven como alternativas naturales o holísticas, pero su falta de base científica significa que no cumplen con los estándares médicos aceptados.

Algunos ejemplos comunes de pseudoterapias incluyen:

  1. Homeopatía: Un sistema médico alternativo que se basa en la idea de que «lo similar cura lo similar» y diluye sustancias hasta el punto en que queda poca o ninguna molécula del ingrediente original.
  2. Iridología: La práctica de diagnosticar enfermedades observando los patrones y colores del iris del ojo, aunque no hay evidencia científica que respalde esta técnica.
  3. Terapias energéticas: Como el Reiki o la curación energética, que implican la manipulación de supuestas «energías» corporales para promover la curación, pero carecen de base científica.
  4. Aromaterapia: El uso de aceites esenciales de plantas para mejorar la salud y el bienestar, aunque la evidencia de sus beneficios terapéuticos es limitada y a menudo anecdótica.
  5. Quiropráctica para tratar enfermedades no relacionadas con el sistema musculoesquelético: Aunque la quiropráctica puede ser efectiva para tratar ciertos problemas musculoesqueléticos, su uso para tratar enfermedades internas o no relacionadas con el sistema nervioso central no está respaldado por evidencia científica sólida.

Es importante tener en cuenta que las pseudoterapias no son lo mismo que las terapias complementarias o alternativas que tienen alguna base científica y que se utilizan junto con la medicina convencional de manera segura y efectiva. La clave para distinguir entre terapias válidas y pseudoterapias radica en la presencia o ausencia de evidencia científica sólida que respalde su uso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Qué frutos secos comer según lo que necesita tu cuerpo?

Publicado

en

fruto seco mercadona

Los frutos secos son una fuente poderosa de nutrientes, pero cada uno tiene propiedades únicas que pueden ayudarte a alcanzar objetivos específicos de salud. Descubre cuál es el mejor para ti.

Los frutos secos no solo son deliciosos y versátiles, sino también una de las fuentes más concentradas de energía, grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Sin embargo, no todos ofrecen los mismos beneficios. Elegir el fruto seco adecuado puede marcar la diferencia si buscas mejorar la memoria, cuidar el corazón, controlar el peso o aumentar la energía.

A continuación, te explicamos qué fruto seco debes consumir según tus objetivos o carencias nutricionales:


💪 Si quieres ganar masa muscular: almendras

Las almendras son ricas en proteínas, magnesio y vitamina E, esenciales para el crecimiento y reparación muscular. Además, su alto contenido en grasas saludables favorece el desarrollo muscular sin recurrir a fuentes saturadas.

👉 Consejo: Tómalas después del entrenamiento o como snack entre comidas.


🧠 Si necesitas mejorar la memoria y concentración: nueces

Las nueces contienen omega-3 vegetal (ácido alfa-linolénico), ideal para proteger el cerebro, mejorar la función cognitiva y prevenir el deterioro mental.

👉 Consejo: Añádelas al desayuno o ensaladas para favorecer la concentración durante el día.


❤️ Si buscas cuidar el corazón: pistachos

Los pistachos son bajos en grasa saturada y ricos en fitosteroles, potasio y antioxidantes, lo que ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y mejorar la circulación.

👉 Consejo: Una porción de 30 g al día puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


⚖️ Si quieres controlar el peso o adelgazar: avellanas

Las avellanas aportan fibras y grasas saludables, lo que aumenta la sensación de saciedad y ayuda a evitar picoteos innecesarios. Además, son bajas en carbohidratos.

👉 Consejo: Úsalas como topping en yogures naturales o como parte de un snack saludable.


Si necesitas más energía: anacardos

Los anacardos son ricos en hierro, zinc y triptófano, nutrientes clave para combatir la fatiga física y mental. También son una buena fuente de carbohidratos complejos.

👉 Consejo: Perfectos a media mañana o antes de una actividad física intensa.


🦴 Si necesitas fortalecer huesos y articulaciones: nueces de Brasil

Estas nueces contienen una gran cantidad de selenio, calcio y fósforo, elementos que fortalecen los huesos y combaten la inflamación articular.

👉 Consejo: Una o dos al día son suficientes debido a su alta concentración de nutrientes.


🧘‍♀️ Si estás bajo estrés o ansiedad: piñones

Ricos en magnesio y vitamina B1, los piñones ayudan a relajar el sistema nervioso, combatir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

👉 Consejo: Agrégalos a tus platos o ensaladas si estás en una etapa de alta tensión emocional.


📝 Recomendaciones generales

  • No abuses de la cantidad: aunque son saludables, los frutos secos son calóricos. La porción ideal es de 25-30 g al día.

  • Elige opciones naturales o tostadas sin sal.

  • Evita los frutos secos fritos o cubiertos de azúcar.

Continuar leyendo