Síguenos

Valencia

Empresas de más 500 trabajadores podrán vacunar a sus empleados

Publicado

en

EFE/ Biel Aliño

València, 10 mar (EFE).- Las empresas con servicios médicos propios, 125 con más de 500 trabajadores en la Comunitat Valenciana, podrán administrar la vacuna contra la covid a los empleados, según el acuerdo de colaboración suscrito entre la patronal y la Generalitat para avanzar en el proceso de vacunación.

Cerca de sesenta compañías ya se han puesto a disposición de la Conselleria de Sanidad para que les traslade el protocolo, que se aplicará en función de la disponibilidad de vacunas y atendiendo a las franjas de edad marcadas.

Además de estas empresas, la patronal ha ofrecido a la Generalitat 121 centros sanitarios de las mutuas para avanzar en la vacunación, según ha informado la patronal CEOE y CEV y la Generalitat en el acto de firma del acuerdo para el desarrollo en la Comunitat Valenciana del Plan Sumamos de la Fundación CEOE.

El acuerdo define el marco de colaboración entre la Generalitat y el sector privado, que pondrá a disposición los espacios sanitarios de las grandes empresas, su personal y su experiencia en campañas de vacunación como la de la gripe.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que el protocolo suscrito es un ejercicio de previsión y se está pendiente de los suministros de vacunas a partir de abril para la vacunación masiva en la Comunitat Valenciana, que tendrá en la vacunación a la comunidad educativa a partir del próximo lunes «su gran ensayo» con más de 100.000 docentes.

El reto es avanzar «lo más rápidamente posible» para conseguir la inmunización y llegar al verano «en buenas condiciones» para la recuperación económica y social, ha manifestado Puig, que ha destacado la colaboración pública-privada en esta causa común, en la que no se puede menospreciar ningún recurso.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado que la patronal se puso a disposición del Gobierno y de Europa, como vicepresidente de los empresarios europeos, para atender sus demandas y poner a su disposición su colaboración, y en el caso de la Generalitat ha ofrecido tanto la realización de test como campañas de comunicación.

Cuando la Conselleria de Sanidad lo estime conveniente, las empresas pondrán a disposición de la vacunación toda su capacidad y los centros de las mutuas sus 1.500 trabajadores.

«Entre todos vamos a vencer esta pandemia», ha dicho Garamendi, que ha resaltado el valor del diálogo social para llegar a acuerdos de este tipo y la responsabilidad de los sindicatos y los trabajadores en los planes de prevención.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha afirmado que la mejor manera de salir de la crisis es unir fuerzas el sector público y el privado, y durante este año ya ha alcanzado acuerdos para contribuir a salvar empresas, promoviendo cambios de producción, colaborando en la definición de una hoja de ruta y animando a las empresas a participar en las manifestaciones de interés para participar en proyectos europeos.

Navarro ha asegurado que las empresas a través de sus servicios médicos propios y las mutuas se pueden añadir a las listas de los espacios de vacunación, con el fin último de acelerar la vacunación y la recuperación económica.

La directora general de Coordinación del Diálogo Social, Zulima Pérez, ha señalado que las empresas son un actor de primer orden en la gestión de la crisis y ya se ha comenzado a trabajar con ellas para ayudar en la vacunación.

Con este protocolo se creará una comisión de seguimiento que se encargará de la vigilancia y el control de los compromisos adquiridos por las partes.

El Plan Sumamos Salud+Economía impulsado por la Fundación CEOE, y al que se ha adherido este miércoles la Generalitat, tiene por objeto apoyar a las Administraciones públicas en la mitigación de los efectos adversos de la COVID-19, reforzando las actuaciones de las autoridades sanitarias competentes con las herramientas y medios al alcance de las empresas, con especial foco en los colectivos más desfavorecidos.

Al acto también ha asistido la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo