Síguenos

Firmas

ENTREVISTA| Así es Norma Pierola, la diputada nacional opositora al Gobierno de Evo Morales

Publicado

en

David Martín entrevista a Norma Alicia Piérola Valdez, Diputada Nacional de la República Boliviana, opositora al Gobierno de Evo Morales.

¿Debe dar Bolivia un cambio de rumbo urgente en cuanto a políticas sociales y económicas? ¿Qué soluciones ofrecería usted?

Desde luego, que si queda en lo «lirico»,  o literal  que Bolivia es un Estado Autónomo como señala el artículo 269 al 282 de la Constitución Política del Estado, hoy somos MAS, pues las Leyes de Participación Popular, como la Descentralización  Administrativa  han sido abrogadas por la Ley 031 Ley Marco de Autonomías, hay concentración del poder público, político  y ECONOMICO,  en una sola persona  y en un solo Órgano, que es el Ejecutivo lo que contraviene lo dispuesto por los artículos 12 núm. III. 140 de la Constitución Política del Estado Boliviano, pues los ingresos fiscales, con los que se financian los diferentes niveles de Gobierno provienen de la venta  de   nuestros recursos naturales, seguimos siendo un país extractivista  los que no tienen una sostenibilidad garantizada a largo plazo  es mas el «Estado extractivista  plurinacional  y concentrador de todo poder», incumple   su actual «función en la economía»,  que consiste simplemente  en ser «conductor  del proceso de planificación económica  y social  con participación  y consulta ciudadana y en dirigir, regular los procesos de producción  distribución  y comercialización  de bienes y servicios (art. 316 C.P.E.),   los antecedentes necesarios son para proponer una «Descentralización»,  fiscal logrando poder económico  en los Departamentos  y municipales los cuales promoverán  el desarrollo social  desde estos Gobiernos sub nacionales cambiar la matriz productiva, darle un valor agregado  a los recursos naturales renovables  y no renovables promover el empleo productivo al mismo tiempo que fortalecer la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad  económica  y social  evitando la concentración de la economía en un solo Órgano  y en una sola persona o monopolio absoluto  del Órgano Ejecutivo en el manejo de la economía más aun  si Bolivia  hoy tiene la «llamada economía plural», pues los gobiernos sub nacionales tienen muy restringidos  sus ingresos y por ende la posibilidad de generar recursos propios  por que dependen de las  «transferencias presupuestarias»,  de un Estado concentrador del poder  económico  y por ultimo promover  el desarrollo económico  y social, desde estos gobiernos sub nacionales. 

 

¿Qué opina del conflicto entre la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro?

La dictadura genocida  de Nicolás Maduro  tiene  su «asidero legal», en la cooptación de los Poderes  del Estado Venezolano, las Fuerzas Armadas y todas las instituciones económicas  y de poder pues para nadie  es desconocido  que no obstante  de tener una mayoría parlamentaria opositora nada pueden hacer para impedir  que sus Fuerzas Armadas hagan respetar la soberanía y defender a su pueblo, pero como están sometidas  al poder impune de Nicolás Maduro han perdido toda capacidad  de gobernabilidad  al haber llevado  a su país, a una inflación  espantosa UNICA en la historia  de más de 1000%; absoluta falta de empleo,  de inversión pública agravado  por la situación de hambre  y enfermedades que están diezmando  a los Venezolanos, la absoluta  ausencia de Democracia, ha convertido en un Gobierno TOTALITARIO, ABSOLUTISTA Y CRIMINAL.

 ¿Cree que Bolivia debería desligarse de las relaciones tan estrechas que mantienen Evo Morales y Nicolás Maduro, ya que podría afectar la imagen del país en el exterior?

Desde luego que sí, Don Evo Morales  en su afán  aplica sus intereses personalísimos  y de manera unilateral  de ejercer ese populismo disfrazado  de IZQUIERDA, junto al dictador Maduro, no está distante de los bolivianos del contexto internacional de la misma manera que Venezuela ha sido aislada por todos los países y Organismos Internacionales los «apoyos»,  y manifestaciones personales  de (Evo Morales),  a favor de Maduro NO representa la voluntad soberana del pueblo boliviano, y corremos el riesgo de que el Gobernante nos lleve al mismo abismo político, económico y social que Venezuela.

 ¿Cuál es la salida que tiene el pueblo venezolano para salir de la actual crisis económica y social la cual atraviesa?

Destituir a Maduro, o acortar su mandato ilegitimo que posee procesarlo por delitos de alta traición a la patria y por sus crímenes de genocidio y corrupción generalizada   y otros delitos, aplicando la Carta Democrática Interamericana para restituir al Estado de Derecho, nombrar un Gobierno de transición que convoque posteriormente a elecciones generales. 

 ¿Qué mensaje les daría a todos los venezolanos que sufren la crisis?

FORTALEZA Y NO TRANSGREDIR, pues debe cumplirse la frase «un pueblo unido jamás será vencido», pues su propia Constitución Política del Estado de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.  Como ejercicio de un derecho soberano. 

 ¿Qué opinión tiene acerca del magnate y presidente de los EEUU, Donald Trump?

Si bien no ha sido un candidato ideal  de los propios Republicanos,  y que su campaña electoral  radical anti inmigratoria, le ha ocasionado un rechazo, no obstante la desaprobación inclusive de sus militantes creo que al haber priorizado la atención  casi exclusiva  de los Estados  Unidos   de Norteamérica, es lo que le da un plus  a su gobierno, al estar aplicando políticas económicas  de fomento  a la economía  privada  de fortalecerla, de bajar impuestos  de las empresas privadas  del 35%  al 15%,  logrando salir a flote de la grave recesión económica  habida cuenta  que la República Federal  de los estados Unidos de Norteamérica,   ha sido una  medida inteligente evitándose pagar los salarios  o sueldos  de desempleo,  a cien días ascenso al cargo; tiene errores y aciertos, como su fallida política sobre reforma a la salud  y su forzada intervención  en  contra  del  Estado ISIS, como  el bombardeo lanzado en los primeros días de este mes.

 ¿Qué cree usted que debe hacer Europa para combatir al Estado Islámico?

Considero que la Corte Penal Internacional de Justicia de la Haya, debe intervenir de oficio al Gobierno de Bashar Háfez al-Ásad   y los principales cabecillas del radicalismo Islámico  que las fuerzas de pacificación de la Organización del Tratado del  Atlántico Norte «OTAN», intervengan. Considero que Europa, si no quiere seguir sufriendo atentados criminales de los islamistas radicales, inicialmente debe fortalecer sus sistemas democráticos y religiosos, y unificar decisiones en torno a una lucha frontal contra los terrorismo, pues el Estado Islámico y el Levante (EIIL) que reclama «autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo», y dice tener por objetivo unir a todas las regiones habitadas por musulmanes, comenzando por Irak, y la región del Levante Mediterráneo (que cubre los Estados de Siria, Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Chipre, parte de Turquía, Sinaí, Egipto, y el este de Libia y Pakistán, se unieron voluntariamente a ésta delictiva organización), en nombre de su «Religión», lo que en realidad quieren, es apropiarse de la «situación geográfica privilegiada» que tiene la zona de Siria e Irak para transportar petróleo de manera directa hacia el mar Mediterráneo y de las riquezas petroleras que tiene la zona. Europa debe activar la intervención a las fuerzas de la OTAN, y el activar de acciones ante la Corte Penal de la Haya, contra los principales «representantes» de estos criminales genocidas, considero que deben ser apresados y procesados en cualquier parte donde se encuentren debido a que son delitos transnacionales e imprescriptibles, debe erradicarse del Planeta Tierra.

¿Cree que en unos años el Estado Islámico elija América Latina como blanco de sus atentados?

Por supuesto que sí, éstos criminales están regados por toda Europa, Estados Unidos, ya están en América latina como Venezuela, Ecuador, Argentina y otros países caribeños, donde han encontrado «un terreno fértil» para imponer su interpretación fundamentalista  del islam, en los gobernantes «populistas» disfrazados de «izquierda», declarados ateos y laicos, como ciertos países en Europa, donde ya causaron estragos en varias regiones, por su brutal violencia contra musulmanes y cristianos y siendo un grupo terrorista económicamente potenciado por los más de dos millones de euros diarios que reciben del petróleo y de otras actividades ilícitas como los secuestros, tráfico de armas y drogas, ya tienen su mira puesta en América latina, no solo para imponer su radicalismo religioso, sino para  tomarnos como blanco de sus atentados; más si el norcoreano Kim Jong-un está intentado respaldarlos y está desesperado de «estrenar» sus misiles de largo alcance y sus armas nucleares que las viene exhibiendo, en clara amenaza a los Estados Unidos y a otros países; y éstos, ya hicieron amenazas directas; es más, temo por mi país Bolivia, por las relaciones peligrosas que el dictador Evo Morales, mantiene con éstos grupos radicales que comenzaron con su viaje a Siria, de cuyo presidente de Muhamad Gadafi, quién recibió «premios» económicos y para nadie es desconocido que Morales, mando a varios de su dirigentes sindicales a esos países, dizque para «especializarse»(no sabemos en qué); por otro lado, Evo Morales, mantienen relaciones «comerciales» con Rusia (aliados de los islamistas radicales), con Irán, con China y recientemente ha recibido «ofertas» de  inversiones Coreanas y Norcoreanas y como Morales y Maduro se están quedando aislados del contexto  internacional, no les importa introducir a nuestros países a éstos grupos radicales, genocidas y criminales.

 

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Día de la Mujer: las primeras en abrir el camino

Publicado

en

dia de la mujer
PEXELS

José Luis Fortea

 Día de la Mujer

……. …..    En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que 1975 fuera el año internacional de la mujer, celebrándose ese mismo año de 1975 el día 8, del mes de marzo, como hoy, el “Día Internacional de la Mujer” y en palabras de su Secretario General, António Guterres, para la celebración de este de 2017;

………-“Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los hombres en ningún continente, a pesar de algunas mejoras, se están erosionando aún más. En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”-……………………

(Si alguien quiere leer el mensaje íntegro, aquí dejo el enlace);

Para poder entender mejor la conmemoración de un día como hoy, quizás debiéramos ir un poco más atrás en el tiempo…..

……………… a un miércoles, día 26 de agosto de 1789, nos encontramos en plena revolución francesa, han pasado ya cuarenta y tres días de aquel martes 14 de julio en el que fue tomada la Bastilla, momento en el que la recientemente creada Asamblea Nacional Constituyente se dispone a firmar la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

En su articulado se afirman expresiones tan novedosas como la de que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, en donde por primera vez en la historia se reconoce la propiedad privada así como la resistencia a la opresión, entre otras.

El triunfo de esta revolución sin embargo empezará a despertar el recelo de aquellas mujeres, que habiendo participado de la misma manera activa e intensa que sus compañeros varones, comienzan a observar y ser conscientes de cierta incongruencia evidente, consistente en que aquella conquista de derechos universales que permitía, en teoría, el acceso a unos privilegios políticos recientemente adquiridos por todos  sus ciudadanos, negaba sin embargo este mismo reconocimiento a una buena parte de su población, las mujeres, lo que obviamente equivalía a negar su igualdad y su libertad.

 Y es entonces, en esta misma línea, cuando carentes de dicho reconocimiento, la escritora Marie Gouze que utilizaba como seudónimo “Olympe de Gouges”, nacida en Montauban en el suroeste de Francia, a sus cuarenta y tres años, dos años después de aquella declaración, estando ya pues en 1791, redactaba la “declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, que comenzaba haciéndose la siguiente cuestión;

-“Hombre, ¿eres capaz de ser justo?, una mujer te hace esta pregunta”-

En esta declaración, se pueden encontrar expresiones como la de su artículo 1, la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, o en el 3, cuando señala que el principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es más que la reunión de la mujer y el hombre, o en su artículo 10, cuando afirma que si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tenerlo también para poder subir a la tribuna.

Y con todo lo que fue aconteciendo durante todos estos años venideros, de desigualdades y sus consiguientes peticiones, reivindicaciones, quejas y protestas, en algunos casos obteniéndose pequeños avances, nos trasladamos a otro día 26 de agosto, pero en esta ocasión de 1910, siendo entonces sábado, y curiosamente cuando en Skopie, la actual  capital de la República de Macedonia, nacía Agnes Gonxha Bojaxhiu, a quien el mundo entero conocerá posteriormente como la “Madre Teresa de Calcuta”,  y ese mismo día, a dos mil cien kilómetros de allí, en Copenhague, capital de Dinamarca, se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Trabajadoras (hasta 1978 conocida como la Internacional Socialista de Mujeres), a la que asistían más de cien delegadas de diecisiete países, y en la que su Secretaria general Internacional, la alemana Clara Zetkin, en su segunda sesión del día ya 27, presentaba una propuesta para conmemorar un día dedicado a la mujer, con carácter universal, “el día de la mujer trabajadora”.

El objetivo principal consistía en la obtención del derecho de voto de la mujer, amén de reconocer una serie de principios, entre los que destacaba el del reconocimiento como función social de la maternidad, con independencia del estado civil de la madre, y la integración de estas en el mundo laboral.

La fecha, aunque se dejó abierta a que cada país seleccionase la que mejor le conviniera, se estableció para el día 8 de marzo, rememorando dos acontecimientos con cierta significancia acaecidos durante ese día, el primero, en 1857 cuando se produjo la protesta, en el barrio neoyorkino Lower East Side, de las trabajadoras del sector textil, reclamando una serie de mejoras, y el segundo, con la movilización de más de quince mil operarias de la fábrica Cotton por las calles de Nueva York en 1908.

Durante los primero años, desde 1911 hasta 1914, algunos países eligieron el último domingo del mes de febrero para realizar esta celebración, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial, entre los años 1914 a 1918 las relaciones internacionales se tornaron menos fraternales.

A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que desafiando “el orden establecido” abrieron el camino y  lucharon para que esa igualdad fuera más efectiva, entre las que podemos enumerar (aunque corramos el riesgo del injusto, al excluir por no nombrar, a quien de igual forma lo merezca);

Las mujeres que abrieron el camino:

Mary Wollstonecraft (1759-1797),

escritora inglesa, autora de la “vindicación de los derechos de la mujer”, en el que argumentaba que era la falta de medios y el no acceso, a una educación apropiada, lo que generaba la diferencia entre el hombre y la mujer. Casada con el filósofo William Godwin, precursor del movimiento anarquista con quien tuvo una hija, Mary Shelley, la autora de la obra “Frankenstein”.

Concepción Arenal (1820-1893),

reformadora social y pensadora, nacida en El Ferrol, La Coruña. De formación autodidacta, acabó siendo una penalista brillante y destacada. Estaba a favor de aquellas reformas penitenciarias que tuvieran como base una clara orientación educativa y no tan represiva. Las leyes penitenciarias actuales abogan por esa línea marcada de una reeducación y reinserción social del penado.

Lucretia Mott (1793-1870) ,

de Nantucket en el estado de Massachussets, que fue enviada con trece años a un internado en donde terminaría como profesora. Su interés por defender los derechos de la mujer comenzó al descubrir que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.

Helen Keller (1880-1968),

de Tuscumbia, en el estado de Alabama, quien a los diecinueve meses como consecuencia de unas fiebres, quedó invidente y perdió por completo el sentido auditivo, impidiéndole el desarrollo del habla, y a pesar de las circunstancias, y gracias a la ayuda de la institutriz Anne Sullivan, en un hito de superación, que la ayudó a comunicarse en el lenguaje de los sordomudos, acompañándola desde entonces en un lento proceso educativo, aprendió a escribir y leer, para acabar llevándola hasta la graduación con la mención honorífica de “cum laude” en el Instituto de estudios avanzados, del Radcliffe College.

Cuando en 1934 Anne Sullivan, la institutriz, quedó imprevistamente invidente Helen le pudo devolver toda la atención que durante tantos años había recibido. Para quienes deseen ampliar más detalles de esta conmovedora historia pueden ver la película del director Arthur Penn, “el milagro de Ana Sullivan”, con guión de la propia Helen Keller.

Clara Campoamor (1888-1972) ,

una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. A los treinta y seis años obtuvo el título de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, siendo en aquella época una de las pocas mujeres que ejercían la profesión de abogado. A sus cuarenta y tres años fue diputada como miembro del Partido Radical, formando parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución de la Segunda República.

Victoria Kent (1898-1987),

nacida en Málaga, fue política y jurista, la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales, diputada en cortes en 1931 por el Partido Radical.

Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934). En la actualidad, existen en el mundo penitenciario, numerosas referencias hacia ella, siendo Premio Nacional Victoria Kent, el destinado para el fomento de las investigaciones multidisciplinares en dicha materia.

Frida Kahlo (1907-1954),

pintora mexicana de Coyoacán, que a los seis años contrajo la enfermedad de la poliomielitis, enfermedad a la que siguieron otros infortunios y accidentes, llevándola hasta en treinta y dos ocasiones a la mesa de las operaciones pero sobreponiéndose siempre con valor frente a la adversidad.

Simone de Beauvoir (1908-1986),

nacida en París, fue una escritora, y profesora, ferviente defensora de los derechos humanos y autora de la obra, “el segundo sexo” situándola como una de las fundadoras de los movimientos feministas por la igualdad.

Betty Friedan (1921- 2006),

nace en Peoria en el condado homónimo, del estado de Illinois, en los Estados Unidos, Betty Naomi Goldstein, más conocida curiosamente por su nombre de casada, Betty Friedan, escritora, autora en 1963 de «La mística de la feminidad», de la que se han vendido a lo largo de su historia más de tres millones de copias, en una época en la que hablar de igualdad real de géneros, de desarrollo profesional de la mujer, de avances laborales, de satisfacciones personales más allá de esposos e hijos, de liberación de etiquetas encorsetadas, era inusual, casi revolucionario, con frases que impresionaron, que impactaron, incluso conmocionaron a una sociedad estructurada de forma que la mujer quedaba en clara desventaja por su sexo, desempeñando labores de soporte, de base, de esposa abnegada y madre de familia

Otros casos no dejan de sorprendernos, y en un día como hoy, tienen de igual manera su especial consideración, resaltando sobre todos los casos existentes (que hay infinidad de estos), tres, que son los que poderosamente llaman la atención;             

El primero corresponde a ; la primera mujer soldado de Inglaterra.

Dorothy Lawrence (1896- 1964),

nacida en Hendon, un suburbio de Londres. Cuando en 1914 estalló la primera guerra mundial contaba con dieciocho años de edad, siendo su deseo el de ser enviada a primera línea de batalla para hacer reportajes sobre aquella guerra, pero por su “condición femenina” era rechazada.

                                                                                                                                                           Para poder conseguir su objetivo, tuvo que hacerse pasar por hombre y en el año 1915, ayudado por varios soldados ingleses que le cedieron algunas ropas militares, con algo de relleno en algunas partes de sus hombros, naciendo de esta forma cabo Denis Smith, del Regimiento Leicestershire. Pudiendo de esta guisa, cumplir su anhelo y marchar al frente. A los diez días, confesó su identidad, y para no ser acusada de espionaje acabó en un convento,

 ………………………………………………………………………………                            

                            El segundo caso, no deja de ser igualmente sorprendente, teniendo de igual manera su mención especial, para un día como hoy; Un pianista de jazz.

                            El 29 de diciembre de 1914, nacía en la ciudad de Oklahoma del estado homónimo, Dorothy Lucille Tipton, pianista de Jazz, en un mundo predominantemente masculino, Dorothy a sus veintiséis años dejo de existir para dar paso al músico Bylly Tipton.

Dejo un enlace en el que lo resume con imágenes que son mucho más ilustrativas que cualquier explicación que pudiera ofrecer al respecto; https://youtu.be/f3JAAxFYEws

………………………………………………………………………………

 

El tercer caso, por su arrojo, valentía y decisión es el de Kathrine Switzer, periodista norteamericana nacida en Amberg, Alemania, un 5 de enero de 1947, la primera en correr una maratón con el dorsal 261, prueba hasta entonces realizada por deportistas varones exclusivamente.

En tres minutos un resumen de todo lo que allí aconteció; https://www.youtube.com/watch?v=oCSuxqlnFig&t=25s

…………………………………………………………………………………..

Hay muchos más ejemplos, tantos como mujeres existen, cada una con su granito de arena y contribución, algunas por ser conocidas con mayor relevancia social, otras la mayoría desde el anonimato, pero todas ellas, importantes, fundamentales y esenciales. En el siguiente enlace con una duración de apenas cinco minutos, podemos encontrar más ejemplos de mujeres que cambiaron el mundo; https://www.youtube.com/watch?v=P6fAjNhHARI

Celebremos pues este día como corresponde, con el merecido y justo reconocimiento, en colaboración mutua, en señal de agradecimiento, con la debida consideración, para todas las mujeres, a quienes dedico con este pequeño homenaje mi felicitación, de un día señalado, tan especial y aunque sin duda alguna, mañana al amanecer y en silencio con el estrenar del que parezca ser aparentemente un nuevo día, siga siendo de nuevo un día 8 de marzo, hasta que seamos conscientes que desde hace mucho, con el suceder de los tiempos, ese día quedó definitivamente instalado en nuestros calendarios, viviendo día a día, todos los días, permanentemente asentados, cobijados y establecidos en un 8 de marzo. Va por todas vosotras.

¡Feliz día!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo