Síguenos

Cultura

Entrevista | Paco Plaza vuelve al cine de terror con ‘La abuela’

Publicado

en

Entrevista | Paco Plaza vuelve al cine de terror con 'La abuela'

«Susana tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.»

Paco Plaza (València, 1973) vuelve al género que le encumbró, al cine de terror (‘Verónica’, ‘REC’). Tras su thriller ‘Quien a hierro mata’, el director valenciano presenta ‘La abuela’, con miedo bien medido, una atmósfera que atrapa y que por momentos nos recuerda a otros títulos suyos, en los que los pasillos de las casas se convierten en laberintos, las luces se encienden y se apagan y los sustos están garantizados. En ‘La abuela’ el director realiza una fantástica labor a la hora de crear la atmósfera de terror sin recurrir a los sustos gratuitos y músicas estridentes. Además en esta película hay un trasfondo que va más allá del miedo sobrenatural, el miedo real al paso del tiempo, a las huellas de la vejez y al destino que nos espera al llegar a ancianos.

Official Press ha entrevistado en exclusiva a Paco Plaza y esto es lo que nos ha contado sobre su nuevo éxito, ‘La abuela’.

 

Entrevista a Paco Plaza

Paco Plaza presenta su película ‘La Abuela’

 

-¿Qué tienen las abuelas y los niños que dan tanto miedo en el cine de terror?

Pues no lo sé yo creo que hay algo en los sujetos de ternura como los niños o los abuelos que cuando de repente introduces un elemento inquietante en ellos son doblemente inquietantes, Creo que hay algo en que lo que se supone que debe ser tierno y dulce sea siniestro y oscuro que lo hace más interesante.

-¿Cómo surge la idea de ‘La abuela’?

Pues rodando ‘Quién a hierro mata’ pasé mucho tiempo en geriátricos, en residencias de ancianos y empecé a reflexionar un poco sobre el papel que les damos en la sociedad y como de alguna forma los apartamos del discurso hegemónico y se prima en valores de juventud y de belleza entonces supongo que se fue sedimentando de alguna forma en mi cerebro y quise darle esta forma de cuento terrorífico en torno a este tema.

-Precisamente hablas de la parte superficial de la sociedad, de la belleza en un filme que tiene como protagonistas a Almudena Amor y a Vera Valdez, la supermodelo que desfiló para Coco Chanel

Las dos han trabajado como modelos. Vera en los años 50 en París, ella era la musa de Coco Chanel y Almudena mientras estudiaba, aunque  a ella no le gusta que digamos que era modelo porque realmente lo que hacía era cuando estaba estudiando para sacarse un dinerillo extra desfilaba aprovechando sus condiciones físicas que es tan guapa tan alta y tan delgada.

-¿Mientras escribías la película, tenías claro quienes iban a ser las actrices protagonistas?

No, no y además en este caso siendo actrices que no conocía pues claro primero no escribí pensando en nadie en concreto. Primero salen los personajes y luego ya hicimos el pertinente trabajo de casting para encontrar las personas apropiadas.

-Viendo ‘La abuela’ hay planos que me recuerdan a tu cine de antes, a ‘Verónica’ con esos planos de pasillo, ambiente claustrofóbico, de sonidos extraños. ¿Has vuelto a tus orígenes?

Igual que todos tenemos nuestro tono de voz o nuestra manera de expresarnos, creo que cuando te pones detrás de una cámara pues también hay una manera de mirar el mundo y de intentar describirlo que supongo que acaba habiendo ecos reconocibles claro.

-Con la que está cayendo, crees que la gente se asusta más del cine de terror o de la realidad

Yo creo que asusta mucho más la realidad. Y de hecho yo creo que el cine de terror es un refugio donde divertirnos sabiendo que lo que estamos viendo es un pacto de ficción y que al salir  estamos a salvo y nos vamos con nuestra familia a nuestras casas. Creo que es algo como muy sano y muy muy saludable ver cine de terror.

Entrevista a Paco Plaza

Paco Plaza presenta su película ‘La Abuela’

 

-¿La pandemia da para hacer una peli de terror?

Yo creo que no. Me decía Jaume Balagueró que nunca imaginamos el apocalipsis iba a ser tan aburrido. Y es verdad que la pandemia está siendo muy pesada, el confinamiento fue bastante horrible en ese sentido y ahora nuestra vida de una forma creo que nadie piense qué guay, qué bien vivimos ahora y lo mal que lo pasábamos hace 3 años. Creo que nuestra forma de vivir de relacionarnos entre nosotros se ha visto mermada. Esperemos que esta situación no dure para siempre, pero desde luego ahora mismo sí que es un momento quizá no el mejor de nuestras vidas.

-Como director, ¿Cómo ha sido el rodaje en tiempos de pandemia?

No fue muy diferente a cualquier actividad. Entiendo que para un charcutero, para un farmacéutico se ha tenido que acoplar a las circunstancias y nosotros igual.  Yo creo que el mejor día de nuestra vida siempre es hoy, el presente es lo que tenemos el presente es lo único con lo que podemos manejarlo y hay que surfearlo lo mejor posible.

-Después de atrasar su presentación por fin se estrena ‘La abuela’, ¿qué ha pasado?

Bueno ¿qué ha pasado? Pues  una pandemia mundial y que han muerto no cuantos cientos de miles de personas, eso es lo que ha pasado. Que la vida de todos se ha visto alterada y lo que estaba haciendo es intentar «reacoplarnos» a una realidad nueva.

Entrevista a Paco Plaza

Paco Plaza presenta su película ‘La Abuela’

-¿Cómo crees que será la reacción del público y de tus fans al ver ‘La abuela’?

Por ahora las reacciones que estamos teniendo son muy positivas, así estoy muy satisfecho con la película y con las reacciones que estamos viendo ahora mismo.  Es una película de terror para toda la familia.

-¿Para toda la familia? ¿También para niños? (Risas)

Bueno el otro día vino al preestreno en Madrid un niño de 8 años que me sorprendió mucho y la disfruto mucho. Bueno yo mismo cuando era pequeño veía cine de terror constantemente. Quizá la peli no sea para niños normales pero para algunos niños seguro.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo