Síguenos

Salud y Bienestar

Expertos advierten de una epidemia de cáncer en Europa en la próxima década

Publicado

en

epidemia de cáncer en Europa
En informe indica que los pacientes tratados en hospitales con actividad investigadora tienen mejores resultados que los que no lo son. / Adobe Stock

Expertos de la Comisión de Oncología de la revista The Lancet han advertido de una epidemia de cáncer en Europa. La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto los puntos débiles de los sistemas sanitarios en el tratamiento del cáncer, así como las carencias de la investigación oncológica en toda Europa.

“Son precisas mejoras urgentes en estos ámbitos porque de otro modo se retrasarán los avances frente a esta enfermedad en casi una década”. Esta es la advertencia de un informe elaborado por un grupo de expertos de la Comisión de Oncología de la revista The Lancet.

Los autores subrayan que “dar prioridad a la investigación es crucial para que los países europeos ofrezcan una atención oncológica más asequible, de mayor calidad y más equitativa, ya que los pacientes tratados en hospitales con actividad investigadora tienen mejores resultados que los que no lo son”.

Hemos observado un efecto escalofriante en la investigación sobre de esta enfermedad, con el cierre de laboratorios y el retraso o la cancelación de ensayos clínicos en la primera oleada de la pandemia

Mark Lawler, autor principal del informe.

Epidemia de cáncer en Europa

“Con el trasfondo de la pandemia del coronavirus, el Brexit y la invasión rusa de Ucrania, es más importante que nunca que Europa desarrolle un entorno de investigación del cáncer capaz de desempeñar un papel transformador en la mejora de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes”, afirma el profesor Mark Lawler, de la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido) y presidente y autor principal del informe.

Según Lawler, “se calcula que durante la pandemia de la covid-19 se quedaron sin diagnosticar alrededor de un millón de casos de cáncer en Europa. Además —añade— hemos observado un efecto escalofriante en la investigación sobre de esta enfermedad, con el cierre de laboratorios y el retraso o la cancelación de ensayos clínicos en la primera oleada de la pandemia”.

Efectos de pandemia, la invasión de Ucrania y el Brexit

La Comisión de Oncología de The Lancet ha analizado los datos sobre el impacto de la covid-19 en toda Europa y ha constatado que los médicos atendieron entre uno y cinco millones de pacientes con cáncer menos durante el primer año de la pandemia, y que uno de cada dos enfermos no recibió cirugía o quimioterapia a tiempo.

Además, no se realizaron 100 millones de pruebas de detección del cáncer, y se calcula que hasta un millón de ciudadanos europeos podrían tener un cáncer sin diagnosticar debido al retraso en el diagnóstico.

Por ello, el informe recomienda que se acelere la respuesta a las repercusiones indirectas que ha tenido la pandemia en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. “Ahora más que nunca, es crucial garantizar que este ámbito de investigación esté debidamente protegido y tenga prioridad dentro de las agendas europeas actuales y futuras”, subrayan los autores.

Los autores explican que la invasión rusa de Ucrania representa otro enorme desafío para la investigación en esta área en Europa, ya que estos dos países “son dos de los mayores contribuyentes a la investigación clínica sobre el cáncer en el mundo, especialmente la patrocinada por la industria”.

Subrayan también que “muchos ensayos clínicos de en Ucrania incluyen centros oncológicos de países de Europa central y oriental, y el conflicto probablemente hará que muchos de estos grandes ensayos se retrasen o no consigan reclutar voluntarios”.

Un peligro adicional “es que la industria podría considerar demasiado arriesgado llevar a cabo investigaciones clínicas sobre el cáncer en países fronterizos con Ucrania. La pérdida de inversiones privadas sería enormemente perjudicial para la investigación de la enfermedad en Europa central y oriental”.

El informe pide que, con carácter de extrema urgencia, “se reúnan datos sobre el impacto del conflicto en los pacientes, los servicios oncológicos, la escasez de medicamentos y otros, y las carencias de personal, en Ucrania y en los países vecinos, así como que desarrolle un plan para mitigar el impacto de la guerra en la investigación oncológica”.

El grupo pide datos sobre el impacto del conflicto en pacientes, servicios oncológicos, escasez de medicamentos y carencias de personal en Ucrania y en  países vecinos, así como un plan para mitigar el impacto de la guerra en la investigación

Los autores también predicen que el Brexit seguirá afectando negativamente a la investigación europea sobre el cáncer. Subrayan la necesidad de que los financiadores y la comunidad europea de investigación mitiguen el impacto del Brexit y otros desafíos políticos para que Reino Unido pueda seguir colaborando con los socios europeos y contribuir al avance frente a esta enfermedad.

 

Lagunas en la investigación y su financiación

El análisis de la comisión ha encontrado que el importe total de la inversión, excluyendo el sector privado, fue de unos 20.000-22.000 millones de euros, unos 26 euros por cabeza. La cifra mínima equivalente para EE UU en el mismo periodo fue de unos 76.000 millones de euros (234 euros por cabeza). Teniendo en cuenta esta dramática diferencia en el gasto per cápita, los expertos piden que se duplique el presupuesto europeo de investigación sobre el cáncer hasta alcanzar los 50 euros per cápita en 2030.

El grupo sostiene que la investigación sobre la prevención del cáncer, en particular, no ha recibido la financiación que merece. Una mayor atención a la prevención reduciría el número de personas que lo desarrollan y, por tanto, permitiría disponer de más recursos para los que sí requieren tratamiento. El informe reclama que se dé una nueva prioridad a la investigación sobre la prevención, el cribado y la detección precoz del cáncer para reducir la carga que supone para los ciudadanos europeos y permitir que los que desarrollan el cáncer tengan acceso a más recursos y a los mejores tratamientos disponibles.

Anna Schmutz, de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (Francia) señala que «se calcula que el 40% de los cánceres en Europa podrían evitarse si las estrategias de prevención primaria hicieran un mejor uso de los conocimientos actuales sobre los factores de riesgo del cáncer. Ya existen intervenciones preventivas del cáncer basadas en la evidencia y rentables 5], y queremos ver una implementación y comunicación más efectiva de las mismas en toda Europa”,

 

Brecha de género en la investigación

La equidad de género en la investigación sobre el cáncer es otra brecha crucial identificada en el informe. En este sentido, indica que las autoras principales representan menos de un tercio en los estudios de investigación sobre el cáncer en Europa.

“Es necesario investigar más a fondo las razones por las que algunos países o regiones europeas tienen una mayor desigualdad de género en la investigación del cáncer que otros. Esperamos que las estrategias basadas en estos datos mejoren el equilibrio”, afirma la profesora Yolande Lievens, del Hospital Universitario de Gante.

Los comisarios esperan que las conclusiones y recomendaciones de este informe ayuden a la comunidad investigadora del cáncer en Europa a trabajar por una agenda más equitativa en la que todos los ciudadanos y pacientes, independientemente de su lugar de residencia, se beneficien por igual de los avances en este ámbito.

Referencia:

European Groundshot—addressing Europe’s cancer research challenges”  The Lancet Oncology (noviembre, 2022)

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo