Síguenos

Salud y Bienestar

¿Es recomendable la liposucción en hombres?

Publicado

en

¿Es recomendable la liposucción en hombres?
¿Es recomendable la liposucción en hombres? PIXABAY

Aunque se haga ejercicio con frecuencia y se mantenga una buena alimentación, existen muchos acúmulos adiposos en el cuerpo que suelen ser difíciles de eliminar. Esto ha hecho que cada vez sea mayor el número de hombres que recurren a la liposucción para moldear su figura.

La liposucción de hombres es una cirugía plástica que elimina de forma eficaz los cúmulos de grasa subcutánea. Lo que da resultado una figura moldeada y con una mejor apariencia.  Además, sirve para marcar la musculatura.

Por eso, es una intervención que ofrece muchas ventajas y que se realiza mediante la lipoaspiración para ofrecer resultados permanentes.

 

¿Cuándo le recomiendan los expertos hacerse una liposucción a los hombres?

 

La liposucción es un procedimiento perfecto para aplicar cuando un individuo ha tenido una considerable pérdida de peso, pero aún conserva ciertas zonas con grasa localizada como los muslos, la papada, los brazos, el pecho o el abdomen.

También, se recomienda para los hombres que tienen un régimen de ejercicio continuo, y que no obtienen los resultados que desean para tonificar su cuerpo.

Igualmente, es un proceso ideal para aquellos hombres entre los 40 a los 45 años que desean recuperar la figura de su juventud y que se mantienen bajo una rutina dietética y física saludable.

No es una intervención para perder peso, sino para modelar la figura. Por eso, el candidato ideal es aquel hombre que quiera deshacerse de la grasa localizada, pero que mantenga un peso estable.

 

¿Cuáles son las ventajas de una liposucción masculina?

 

En esta cirugía plástica estética se utiliza una cánula conectada a un aspirador. Este instrumento va a penetrar en el cuerpo a través de una pequeña incisión en la piel para “aspirar” la grasa localizada. En consecuencia, una de sus principales ventajas es que no deja cicatrices visibles.

Otro de los beneficios de la liposucción masculina es que la retracción de la piel en los hombres es más rápida que en la mujer.

En otras palabras, con la liposucción masculina se puede eliminar la grasa acumulada, y la piel sanará rápidamente porque tiene mayor elasticidad y más flujo sanguíneo que la piel femenina.

Además, la liposucción masculina es muy ventajosa porque reduce el volumen corporal casi de inmediato, con resultados muy naturales y que se mantienen en el tiempo.

Unido a eso, es un procedimiento que marca la musculatura y define la silueta del hombre. Igualmente, se trata de una intervención de bajo riesgo, puesto que se realiza con anestesia local y no necesita del ingreso hospitalario, sino que el paciente puede recuperarse en su casa, siempre que siga las recomendaciones médicas al pie de la letra.

 

¿Qué tipos de liposucción para hombres existen?

 

Existen distintos tipos de liposucción de hombres. Una de las más comunes es la liposucción clásica, la cual se efectúa por medio del lipoaspirado a través de pequeñas incisiones y usando unas cánulas especiales.

Por su parte, la lipoláser se hace con luz láser, pero atacando un punto específico para no dañar a otras células cercanas.

Otro tipo de liposucción para hombres es con ultrasonido. En esta técnica, se emplean ondas ultrasónicas para destruir la grasa y convertirla en líquido, para luego extraerla.

Los resultados que se obtienen con cada tipo de liposucción para hombre son perdurables y se pueden apreciar en poco tiempo.

 

Recomendaciones finales

 

Para que la cirugía sea exitosa, el paciente tendrá que utilizar una faja compresiva de forma permanente durante el tiempo que indique el médico tratante.

Por lo general, se debe cargar la faja durante 1 mes las 24 horas del día, y luego solo 12 horas por unos 15 días más. Esto ayuda a que la piel se retraiga correctamente y así se consiga un mejor contorno físico.

Si de inmediato no se observa el cambio deseado, no hay que desesperarse. Ya que el modelado final se aprecia a partir del primer mes hasta pasados los 3 meses luego de la intervención.

Por último, para que los resultados puedan mantenerse, hay que llevar una buena rutina de alimentación y de ejercicios. De lo contrario, algunas células adiposas podrían aumentar nuevamente su volumen y deformar la zona que ya fue tratada.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo