Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

España ve «la luz al final del túnel»: Estas han sido todas las reacciones al inicio de la vacunación

Publicado

en

Madrid, 27 dic (EFE).- Personalidades y sociedad anónima han celebrado «la luz al final del túnel» que ha supuesto el inicio hoy en España de las vacunas contra la covid-19, representado por esa primera inyección a una anciana de Guadalajara llamada Araceli, «de apellido esperanza».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido el primero en reaccionar a la inyección que a las 9 horas han recibido tanto esa mujer de 96 años, residente en el centro de mayores Los Olmos de Guadalajara capital, como Mónica, auxiliar de enfermería de 40 años que trabaja en la misma residencia.

«Representan una nueva etapa esperanzadora. Un día para la emoción y la confianza», ha celebrado el jefe del Ejecutivo en un mensaje en el que ha garantizado un proceso de vacunación «rápido, solvente y equitativo».

Como Sánchez también ha destacado la importancia del sistema nacional de salud y de sus profesionales el vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias: «Gracias a la ciencia y a los profesionales sanitarios, podemos empezar a ver la luz al final del túnel. Gracias a quienes lo habéis dado todo para cuidarnos».

«Estamos ante el inicio del fin de la pandemia», ha coincidido Salvador Illa, ministro de Sanidad.

Se han sumado a la reivindicación de los servicios públicos otros miembros del Ejecutivo, como las ministras de Trabajo, Yolanda Díaz, e Igualdad, Irene Montero, o el de Consumo, Alberto Garzón, quien ha subrayado además que «en menos de un año se ha descubierto la vacuna y ya estamos protegiéndonos con ella».

Desde las filas de la oposición Pablo Casado ha celebrado «una gran noticia para superar pronto la pandemia», en un mensaje en el que el presidente del PP ha destacado la coordinación de la UE para su adquisición y la labor de las CCAA en la administración, pero en el que no ha olvidado la crítica al equipo de Sánchez.

«El Gobierno debe garantizar su distribución equitativa sin propaganda para atribuirse un éxito que su nefasta gestión no merece», ha reclamado.

Por Ciudadanos, Inés Arrimadas ha preferido apostar por la idea de la unidad, de «las grandes cosas que somos capaces de hacer cuando nos unimos y cuando la solidaridad y la generosidad se imponen a las divisiones y los egoísmos».

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha recordado cómo «a mediados de marzo entrábamos en un túnel distópico del que hoy empezamos a ver la luz de salida» gracias a la ciencia y la investigación. «Y es la ciencia social la que hace que la reciba una mujer de 96 años en una residencia pública y no el que tiene más», ha apostillado.

«Empezamos a vacunar a los más vulnerables. Ni a los que más tienen ni a los que creen acumular más méritos», ha destacado en la misma línea Mónica García, quien además de como diputada de Más Madrid ha hablado como médica.

La ciencia, gran responsable de este episodio histórico, se ha manifestado a través de voces como la del ministro del ramo, Pedro Duque: «Una vez más, el trabajo callado de la ciencia básica, el esfuerzo del desarrollo tecnológico y la aplicación industrial del conocimiento ayudan a la humanidad a superar un gran reto».

«No deja de ser poético que justo el día en que iniciamos la vacunación frente a la covid-19 naciese en 1822 nada menos que Louis Pasteur, pionero de la microbiologia moderna y quien acuñó el término vacunación», ha destacado Federico Martinón Torres, doctor en pediatría e investigador clínico del Hospital Clínico Universitario de Santiago.

Alejandro Sanz ha puesto cara y voz al aplauso del ámbito de la cultura, tan afectado por la pandemia de covid-19. «La mejor noticia del año tiene nombre propio. Se llama Araceli de apellido esperanza», ha escrito en Twitter el artista madrileño.

Por su parte, Rozalén ha querido hacer suyas las palabras del periodista de El Diario Álvaro Medina: «Al ver esta imagen se me han venido, de golpe, los sonidos de sirenas desde casa, el mes y medio en el hospital metido en un epi para estar a su lado, las imágenes del Palacio de Hielo… Es el principio del final del peor año. Y es muy emocionante».

«La vacunación de Araceli es una inyección de esperanza, sobre todo para la gente mayor que no se atreve a salir de casa», ha destacado el presentador deportivo Josep Pedrerol, en representación de alguna manera de todos los estadios y competiciones que se han cancelado o se han quedado sin público en sus gradas en los últimos meses.

Y precisamente al ámbito del fútbol, concretamente al C.D. Guadalajara, no se le ha pasado por alto que el inicio de la salvación ha arrancado en su ciudad, lo que ha motivado un grito de ánimo que quedará para los anales: «¡Orgullo arriacense!».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo