PORTADA OFFICIAL PRESS
La propuesta de Sanidad para celebrar la Navidad: 10 personas, viajes familiares y toque de queda hasta la 1.30

Publicado
hace 5 añosen
El Ministerio de Sanidad propondrá a las comunidades retrasar el límite a la movilidad en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1.30, el cierre perimetral en todo el periodo navideño, salvo para desplazamientos de familiares y allegados, y cenas y comidas de no más de 10 personas, sin especificar si niños o adultos.
Así consta en el documento, al que ha tenido acceso Efe, en el que Sanidad aconseja a los estudiantes que regresen que limiten sus interacciones diez días antes de volver y extremar las precauciones una vez estén en casa, así como la celebración de cabalgatas estáticas y campanadas virtuales o retransmisiones de eventos por televisión u otras opciones telemáticas.
«En esta temporada navideña, debemos considerar modificaciones en los planes de celebraciones para reducir la propagación de COVID-19 y mantener a las amistades, familias y comunidades sanas y seguras», argumenta la propuesta que llevará esta tarde al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, cuyas principales recomendaciones son:
– Limitación de entrada y salida entre Comunidades Autónomas: del 23 de diciembre al 6 de enero, comunidades y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de entrada y salida salvo para aquellos desplazamientos que ya estaban justificados durante el estado de alarma, así como aquellos «que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, cumpliéndose en todo momento los límites a la permanencia de grupos de personas que sean eficaces» en cada autonomía.
No obstante, las comunidades podrán decidir si aplican esta salvedad solo en días determinados a la vista de la evolución de la situación epidemiológica.
De esta recomendación quedan exentas Canarias y Baleares debido a las características propias de la insularidad, por lo que dispondrán la aplicación de las medidas que resulten oportunas.
– Encuentros con familiares y allegados: las comidas y cenas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre y del 1 de enero quedan condicionados a que no se supere el número máximo de diez personas, salvo que se trate de convivientes; lo aconsejable en todo caso es que estos encuentros se compongan de miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia.
– Limitación de la movilidad nocturna: en Nochebuena y Nochevieja la hora de comienzo de esta restricción comenzará «a más tardar a las 1:30 horas, únicamente para permitir el regreso al domicilio. En ningún caso se utilizará esta ampliación horaria para desplazarse a diferentes encuentros sociales».
– Eventos navideños: no se permitirá la celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de «Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España».
En un documento anterior de la semana pasada recomendaba no celebrar cabalgatas, pero ahora sugiere hacerlas estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, además de campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión.
– Centros residenciales socio-sanitarios: cuando los residentes realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, deben quedar restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable; a su reingreso se plantea la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y en los días posteriores se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.
– Regreso a casa de estudiantes: se les insta a limitar las interacciones sociales y extremar las medidas de prevención los 10 días anteriores. Una vez en casa, deben limitar los contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.
– Restauración y hostelería: los establecimientos seguirán las normas de aforo y prevención, así como el resto de restricciones vigentes en cada comunidad. En el interior se garantizará una adecuada ventilación natural o mecánica.
También pide reforzar el mensaje de hacer uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo y evitar comer del mismo plato.
– Comercio: propone organizar las compras con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales, que deberán respetar el aforo previsto.
– Vía pública: favorecer un mayor uso del espacio público al aire libre para la ciudadanía y la realización de eventos culturales, actividades para la infancia o para la hostelería y comercio.
– Eventos deportivos: no se podrán celebrar; en su lugar, se recomiendan modalidades de participación virtual. Esta vez no alude a la carrera de San Silvestre, que la semana pasada permitía hacer siempre que respetara el toque de queda nocturno, sin público y utilizando estrategias para disminuir el contacto entre los corredores.
– Celebraciones religiosas: en espacios cerrados seguirán las normas de aforo establecidas en cada comunidad.
Aún así, Sanidad aconseja evitar los cantos y sustituirlos por música pregrabada, y también las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes, esculturas, etc.), en favor de otras que no conlleven riesgo sanitario.
La celebración de eventos religiosos, tales como la misa del gallo, no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.
– Transporte: sugiere aumentar la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla.
Siempre que sea posible, los desplazamientos deberán ser en transporte al aire libre.
– Coordinación: se recomienda establecer una coordinación efectiva con la Federación Española de Municipios y Provincias y las Federaciones Regionales de Municipios para informar de la situación epidemiológica y para acordar medidas que posibiliten el disfrute de unas celebraciones navideñas diferentes por parte de la ciudadanía con actividades al aire libre.
– Reforzar los mensajes sobre todas las medidas de prevención incluidas las relacionadas con la ventilación y las actividades al aire libre: las 6M (mascarilla, manos, metros, maximizar ventilación y actividades al aire libre, minimizar número de contactos y «Me quedo en casa si síntomas, diagnóstico o contacto»).
Y es que la mayoría de los brotes se producen en el ámbito social, sobre todo en encuentros de familiares y amigos no convivientes y principalmente en lugares cerrados, «en muchos casos mal ventilados, donde se habla a un volumen alto y no se hace buen uso de la mascarilla o se realizan actividades donde es incompatible su uso continuo como comer o beber», argumenta el departamento que dirige Salvador Illa.
Los movimientos masivos de personas entre unidades territoriales con diferente incidencia acumulada generan, además, «un riesgo elevado» de difusión geográfica de la transmisión del coronavirus, por lo que resulta conveniente limitar estos desplazamientos.
«Este año debemos modificar ciertas costumbres para garantizar la seguridad y el control de la pandemia con el menor impacto en el desarrollo de las fiestas aplicando medidas que han demostrado ser efectivas», como la limitación de los desplazamientos o del número de personas no convivientes en las reuniones, concluye.
Publicado
hace 7 minsen
16 septiembre, 2025Germán Torres fue un referente de la panadería artesanal en Argentina, conocido especialmente por su promoción del uso de la masa madre, las harinas menos refinadas y los largos tiempos de fermentación. Su trabajo revolucionó la forma de elaborar y consumir pan en el país, apostando por la identidad local y la calidad de los ingredientes.
Nacido en 1985, Germán Torres tuvo un inicio profesional en el mundo de la publicidad. Se graduó en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y llegó a ser reconocido en eventos internacionales como el Festival de Cannes en 2006. Sin embargo, su pasión por la cocina, inspirada en los sabores de la cocina de su abuela, lo llevó a dar un giro radical y dedicarse de lleno a la panadería artesanal.
Su transición de la publicidad a la gastronomía fue motivada por el deseo de crear productos auténticos y de alta calidad, basados en procesos tradicionales y el respeto por los ingredientes locales.
Torres fue un pionero en la promoción de la masa madre de centeno y los métodos tradicionales de fermentación. Insistió en que un buen pan requiere horas de fermentación para desarrollar un sabor profundo y mejorar la digestión, diferenciando claramente el pan artesanal del industrial.
Su trabajo se enfocó en:
La experimentación con harinas menos refinadas y autóctonas
La defensa de la calidad y origen de los ingredientes
La búsqueda de una identidad local en los panes argentinos
La colaboración con productores regionales para reflejar la diversidad provincial
Gracias a su esfuerzo, la panadería argentina experimentó una transformación cultural, donde el pan dejó de ser solo un alimento básico para convertirse en un producto con historia y sabor propios.
Entre las recetas que Germán Torres popularizó, destacan aquellas que combinan la tradición con la innovación, utilizando ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales. Su enfoque en la masa madre y los procesos de fermentación largos hicieron que sus panes se reconocieran por su textura, aroma y sabor únicos.
Torres defendió siempre la importancia de respetar la identidad local en la gastronomía. Creía que cada provincia argentina tiene ingredientes propios que deben ser protagonistas en la elaboración del pan y otros productos artesanales. Para él, la calidad de la materia prima y el tiempo dedicado a los procesos eran clave para lograr sabores auténticos e inolvidables.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder