Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta del Consell para reformar la Constitución Española

Publicado

en

La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha informado que el Gobierno valenciano ha acordado formalizar una propuesta para la reforma de la Constitución Española para que las comunidades autónomas tengan participación en el debate de la Carta Magna.

En este sentido, ha precisado que la modificación de la Constitución es una «necesidad sentida y reclamada» desde muchas opciones para poner en valor la pluralidad.
Oltra, tras la reunión del Pleno celebrada, ha destacado que con esta propuesta, el Consell «es el primer gobierno autonómico que manifiesta públicamente que es necesaria la reforma de la Constitución y en mostrar su postura sobre su contenido».

En este sentido, ha informado que se elaborará un documento, que será debatido y concretado en el Seminario de Invierno que se celebrará del 26 al 28 de enero en Vinaròs, «donde se fijará la posición del Consell sobre este asunto y será la propuesta de reforma que el president de la Generalitat defenderá ante la Comisión constituida en el Congreso de los Diputados a este efecto».
En esta línea ha señalado que el Pleno también ha acordado pedir que las comunidades autónomas «tengan participación en esta comisión como tales, a través de sus gobiernos, y más allá de la participación de los diferentes grupos políticos».

Nuevo concepto de derecho fundamental subjetivo

Oltra ha repasado los principales ejes acordados sobre los que se realizará la propuesta de reforma constitucional que se resumen en un «compromiso global con los valores que caracterizan a las democracias avanzadas y que sientan las bases para su futuro desarrollo por parte de las generaciones venideras».
Estos principios «tienen su concreción en el artículo 1,1 de la Constitución, donde se fijan los principios constitucionales que, junto a los actualmente reconocidos, también tienen que figurar, como es la paridad de género, la sostenibilidad ambiental y la hospitalidad», ha explicado.

Asimismo, ha indicado que, en la propuesta de reforma constitucional, «se propondrá el desarrollo intenso de los derechos de las personas, tanto los que ahora no tienen reconocimiento constitucional como aquellos que hay que mejorar en el texto, y cuya ausencia impide el despliegue efectivo del pleno reconocimiento de estos derechos».
Para ello, se pedirá que los derechos fundamentales «sean conceptuados como subjetivos y que, por tanto, puedan ser reivindicados ante los tribunales de justicia en aquellos casos en los que los poderes públicos no los garanticen»

En este sentido, para el Consell, en el preámbulo de la Constitución debería hacerse constar el «compromiso global» con la lucha contra el cambio climático y a favor de la transición ecológica de la economía; la lucha contra la violencia de género; la promoción de un gobierno abierto con estímulos para la transparencia, la participación y el buen gobierno; el compromiso con el avance de la integración en la Unión Europa en el sentido social y solidario; el compromiso con la cooperación internacional y la justifica universal; la promoción y democratización en la difusión del conocimiento científico y la apuesta por la universalidad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

En relación a los aspectos que tienen que ver con la ampliación o garantía de los derechos fundamentales, la vicepresidenta del Consell ha indicado que, además de los ya consagrados, «se plantea el derecho a una vivienda digna y accesible como quinto pilar del Estado del bienestar, el derecho a la sanidad universal y el acceso a los tratamientos que estén a disposición de las personas que los necesiten».

«También el derecho a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres de la misma manera que se incorporarían la paridad de género como principio general o el derecho a las diversidades de orientación sexual o diversidad de género, entre otros», ha indicado.

Modelo federal de Estado
Asimismo, el Consell planteará «el diseño de un modelo democrático del Estado y de sus mecanismos de funcionamiento que lleven a un sistema de gobierno de representación y administración auténticamente avanzado, la articulación de un modelo federal en el que el Estado».
«El objetivo es que no solo se reconozca la pluralidad y complejidad territorial de España, -ha añadido- sino que también se diseñe un sistema leal representativo y eficiente de responsabilidad política entre los diferentes niveles de gobierno, así como el establecimiento constitucional de las claves de un sistema de financiación de estos diferentes niveles que garantice realmente el autogobierno y el ejercicio político de las competencias de cada ámbito, minimizando el riesgo de interferencias».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo