Síguenos

Otros Temas

Alertan del aumento de casos de la ‘estafa del jefe’ o el ‘timo del CEO’

Publicado

en

Alertan del aumento de casos de la 'estafa del jefe' o el 'timo del CEO'

Los delincuentes no descansan durante todo el año. Cada vez son más los usuarios que se convierten en víctimas de un timo por Internet, teléfono móvil o redes sociales. La mayoría de veces es a través de mensajes.

Los delincuentes y estafadores persiguen obtener datos personales y a veces bancarios de los usuarios. El objetivo es robarles el dinero de su cuenta bancaria.

Estos delitos s no solo van dedicados a los ciudadanos y usuarios anónimos sino que también a todo tipo de empresas así como sus empleados que son un blanco fácil para todas estas mafias.

Ahora la Policía advierte de la proliferación de diferentes estafas dirigidas a los empleados de las empresas. Entre ellas destacan el conocido ‘fraude del CEO’ o la ‘estafa del jefe’ que intenta quedarse con el dinero de las pymes, grandes empresas y de varios de sus empleados.

¿Qué es el ‘fraude del CEO’?

El ‘fraude del CEO’ es una estafa tecnológica cuyo objetivo es engañar a los empleados de la administración autorizados para emitir pagos tanto en pymes como en grandes empresas.

¿En qué consiste? Los delincuentes suplantan su identidad mediante un correo electrónico interponiéndose en las negociaciones entre diferentes empresas.

Se trata de un ataque informático en el que un ciberdelincuente se hace pasar por el director general o alto ejecutivo de una organización y engaña a un empleado. También se hace pasar por un proveedor engañando a una empresa, enviando correos electrónicos para que realicen grandes transferencias económicas o envíen información confidencial.

De este modo se logra engañar al destinatario para lograr que realice una transferencia de fondos en su beneficio cuando la víctima cree que está realizando un pago a un cliente legítimo.

Finalmente las cuentas a las que desviaban los pagos de las empresas estaban a nombre de una persona que prestaba sus datos para abrir cuentas bancarias al servicio de los estafadores.

El timo del jefe

Otra modalidad de este tipo de estafas es el ‘timo del jefe’. ¿En qué consiste? Este delito comienza con el envío de WhatsApp o correo electrónico en el que el delincuente se hace pasar por tu jefe.

Una vez se ha ganado la confianza, el supuesto jefe pide al trabajador que le haga un favor ya que él se encuentra reunido en ese mismo momento.

Y claro, el supuesto favor consiste en la compra de varias tarjetas prepago ya sea de Google Play, Steam Card o iTunes. Según el jefe, necesitará estas tarjetas o ‘gift cards’ para una presentación.

Una vez compradas, el trabajador manda el código de cada tarjeta al supuesto jefe y este desaparece sin dejar rastro y robando todo el dinero depositado en la compra de estas ‘gift cards’.

¿Qué hacer en caso de haber sido víctima de alguna estafa?

Como indican las fuerzas de seguridad, en caso de sospechar o haber caído en alguna de estas llamadas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y facilitado algún tipo de dato personal o bancario, hay que bloquear las cuentas bancarias y las tarjetas asociadas. Así como realizar una comprobación periódica de las cuentas corrientes para, en caso de observar algún movimiento no autorizado, proceder a su bloqueo y posterior denuncia en la Policía Nacional.

«La rapidez en la presentación de la denuncia es fundamental en este tipo de estafas para intentar recuperar el dinero sustraído», ha remarcado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo