Síguenos

Valencia

Estas serán las duras consecuencias por la sequía prolongada

Publicado

en

Sequía producción aceitunas Valencia

La Unió Llauradora Advierte: Producción de Aceitunas en la Comunitat Valenciana Caerá un 68% por la Sequía Prolongada

Previsión de producción de aceitunas y pérdidas económicas

La Unió Llauradora ha emitido un aviso crítico sobre la campaña actual de aceitunas en la Comunitat Valenciana, prediciendo una drástica caída del 68% en la producción debido a la sequía prolongada. La organización estima que la cosecha de este año alcanzará solo unas 35.500 toneladas, una cifra significativamente menor en comparación con la media de los últimos 20 años, que se sitúa en 113.000 toneladas. Esta disminución drástica conllevará una pérdida de ingresos para los productores que supera los 49,2 millones de euros.

Impacto de la sequía en la producción

La sequía prolongada ha tenido un impacto devastador en el sector del olivar. Las condiciones climáticas adversas han reducido considerablemente la producción, poniendo en riesgo la viabilidad económica de muchos productores. La situación es aún más crítica dado que la cosecha anterior ya fue insuficiente, lo que agrava la crisis actual.

Necesidad de adaptar la PAC a las condiciones locales

Adaptación de la Política Agraria Común (PAC)

En respuesta a esta crisis, La Unió Llauradora ha solicitado a la Conselleria de Agricultura y al Ministerio de Agricultura que adapten la Política Agraria Común (PAC) a las necesidades específicas del olivar en la Comunitat Valenciana. Actualmente, la superficie de olivar acogida a la PAC en la región ha disminuido un 2,72% entre 2023 y 2024, pasando de 46.133,24 hectáreas a 44.880,52 hectáreas. Este descenso contrasta con el incremento nacional del 0,87% en la superficie PAC, lo que revela un desajuste estructural que pone a los olivareros valencianos en desventaja.

Desigualdad en la distribución de ayudas

El sistema actual de distribución de ayudas PAC en España perpetúa una desigualdad significativa. Mientras que Andalucía recibe más del 66% de la superficie estatal de olivar con derecho a ayudas PAC, la Comunitat Valenciana solo cuenta con un 1,92%. La Unió Llauradora advierte que esta desigualdad pone en peligro la sostenibilidad de las explotaciones olivareras en la región y sugiere la necesidad de un reequilibrio en las ayudas para contemplar todas las realidades productivas del olivar en España.

Efectos en las zonas rurales del interior

Importancia del olivar en el medio rural

Enrique Simó, responsable del sector del olivar en La Unió, destaca que el olivar desempeña un papel crucial en la preservación del medio ambiente y la estabilidad poblacional en las zonas rurales del interior de la Comunitat Valenciana. Muchas de estas áreas enfrentan un alto riesgo de despoblación, y la pérdida de la producción de aceitunas agravará este problema.

Solicitudes para flexibilización de normas

La organización ha pedido a las Administraciones que flexibilicen las normas sobre biodiversidad impuestas por el Decreto 1048/2022, que no se ajustan a las características del olivar valenciano. También solicitan que se reconozcan los elementos naturales dentro del ecorrégimen para facilitar el acceso a las ayudas y que se permita la retirada temporal de cuberturas vegetales para facilitar la recolección sin perder ayudas.

Resumen de las consecuencias de la sequía

La sequía prolongada está teniendo un impacto devastador en la producción de aceitunas en la Comunitat Valenciana. La previsión de una caída del 68% en la producción para esta campaña y la pérdida de ingresos de más de 49 millones de euros subraya la necesidad urgente de adaptar las políticas agrarias a las condiciones locales. La falta de adaptación en la PAC y la desigualdad en la distribución de ayudas están poniendo en peligro la viabilidad económica de los olivareros y el equilibrio de las zonas rurales del interior. Sin una intervención adecuada, muchas explotaciones olivareras podrían desaparecer, afectando gravemente la economía rural y la biodiversidad local.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo