Síguenos

Valencia

Este es el barrio más transitado de València

Publicado

en

Este es el barrio más transitado de València

¿Cuál es el barrio más transitado de València? Quatre Carreres, seguido de Camins al Grau.

Así se refleja en el estudio de movilidad llevado a cabo para conocer mejor la característica de los desplazamientos que se llevan a cabo dentro de la ciudad así como entre València y el resto de la provincia y el estado.

Según ha explicado el concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, el estudio realizado por Telefónica Tech para la oficina de SmartCity “ofrece información y datos que facilitan la toma de decisiones, no solo en el ámbito de la movilidad sino también en otras áreas de la gestión municipal”.

El distrito más transitado con casi 41.000 viajes diarios

El estudio se ha llevado a cabo durante el mes de febrero para que no resultara distorsionado por periodos vacacionales.

Quatre Carreres ha resultado ser el distrito más transitado con casi 41.000 viajes diarios, lo que supone un 13,2 % del total de trayectos que se llevan a cabo en la ciudad.  Posiblemente el emplazamiento de la Ciudad de las Artes y las Ciencias tenga repercusión en estas cifras.

No hay un día concreto de la semana en que se aprecie un incremento. Lo que sí resulta significativo es el tiempo de permanencia en la zona.  Un 32% de los trayectos a Quatre Carreres se mantienen en el mismo distrito, una cifra significativamente superior a la media de la ciudad. Camins al Grau, con 22.995 viajes diarios (7,7 % del total de trayectos), es el segundo distrito por desplazamientos.

En la zona centro, los distritos de Eixample (22.107) y Ciutat Vella (20.787) son los que mayor número de desplazamientos reflejan. Destaca en este caso una alta presencia de no residentes (42%) en relación a la media de la ciudad (35%) lo que demuestra que son distritos con importante flujo turístico.

Los distritos en la zona de playas no presentan comportamientos paralelos.

Poblats Marítims refleja una media de visitas diarias alta, que prácticamente dobla la de Pobles del Sud, de residentes en València.  En cambio, Pobles del Sud es uno de los distritos con mayor presencia de no residentes (49%) y de visitantes en fines de semana.

 

Movilidad fuera del término municipal

Al analizar los movimientos en relación con el área metropolitana, Paterna es el municipio que mayor relación mantiene con València, con una diferencia de casi el doble con el siguiente, que es Torrent, seguido por Mislata, Alboraia y Burjassot.

De la regularidad y horarios de los desplazamientos se desprende que muchos pasajeros tienen en Paterna su residencia y en València el lugar de trabajo. Paterna y Torrent, por tanto, aparecen en el estudio como municipios articuladores del tráfico ya que protagonizan muchos de los trayectos de casa al lugar de trabajo y viceversa, si bien aparecen otros núcleos urbanos como Bétera, Moncada, Aldaia o Quart de Poblet.

Un 93% de los trayectos con destino València se producen desde dentro de la propia provincia. Fuera de los límites provinciales, el estudio refleja 361.000 desplazamientos con origen-destino en la provincia de Castellón.  Esta provincia es por tanto la que ocupa el primer lugar en el ranking de toda España, con un 35%.

La provincia de Alicante le sigue a mucha distancia, aunque mantiene el segundo puesto del ranking.

Por la frecuencia y días en que se registran estos desplazamientos, en la movilidad con Castellón predominan los motivos laborales, mientras que con la de Alicante predomina el destino vacacional.

Comunidades

Por otra parte, las comunidades autónomas limítrofes (Castilla La Mancha, Cataluña, Aragón y Murcia) acaparan el 27% de los trayectos interprovinciales.

Albacete y Cuenca son provincias emisoras de nuevos ciudadanos para València.  Destacan sobre todo los trayectos en sentido único Albacete-València.

València, en cambio, es emisora de estudiantes y trabajadores para Madrid y Barcelona.

Aunque la provincia de Madrid no es limítrofe, protagoniza el 7,8% de los trayectos fuera de la provincia y se convierte en la provincia desde la que más viajes se realizan en tren: uno de cada dos desplazamientos Madrid-València se hace en tren.  Los desplazamientos en avión son residuales.

El concejal de Agenda Digital, Pere Fuset ha señalado que “desde la Oficina Ciudad Inteligente pensamos que son datos muy interesantes para estudiar numerosas variables.

Los pondremos a disposición de los servicios municipales afectados, básicamente Movilidad, pero también turismo y otros relacionados con  seguridad ciudadana o la limpieza para que tengan en cuenta estos datos en su planificación”.

Fuset ha añadido que “estamos en la cultura del data driven, del gobierno que gestiona datos y por tanto los incorpora en la toma de decisiones; nuestra voluntad es seguir impulsando estudios como este desde la Oficina Ciudad Inteligente para estudiar algunos paradigmas interesantes de nuestra ciudad”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo