Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estresados y deprimidos, así están los profesionales sanitarios según una encuesta

Publicado

en

València, 11 dic (EFE).- El 37,7 % de los trabajadores sanitarios confiesa sentirse deprimido por la evolución de los contagios y la situación de saturación hospitalaria, un 44 % muestra una sintomatología de estrés y el 50 % asegura que su calidad de vida ha empeorado desde febrero de 2020.

Estas son algunas de las conclusiones del Cuestionario de Evaluación Emocional para Personal Sanitario tras la covid-19 elaborado por Kayros Salud para Unión Sanitaria Valenciana, entidad que representa a alrededor de 45.000 profesionales sanitarios en la Comunitat Valenciana.

Unión Sanitaria Valenciana incluye a una docena de profesiones sanitarias: psicólogos, enfermeras, médicos, farmacéuticos, odontólogos, ópticos-optometristas, veterinarios, fisioterapeutas, logopedas, dietistas-nutricionistas, podólogos y terapeutas ocupacionales, según fuentes de la entidad.

El muestreo se ha elaborado con cerca de 2.000 encuestas, en dos fases comprendidas entre julio y septiembre de 2020, hechas en varios puntos de la Comunitat entre sanitarios y no sanitarios.

OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
El propósito del análisis ha sido evaluar la percepción del estado emocional, la actuación de las autoridades sanitarias o el nivel de riesgo de contagio. La encuesta evidencia la presión vivida durante la pandemia entre los profesionales vinculados a la sanidad y el «desasosiego constante» en sus funciones clínicas o terapéuticas.

«La incertidumbre, junto con los mensajes divergentes, las jornadas maratonianas y la falta del material de protección, han derivado en depresión, ansiedad y estrés, entre otros trastornos», apunta el presidente de Unión Sanitaria y decano del Colegio de Psicología de Valencia, Francisco Santolaya.

La tónica mayoritaria de las respuestas «demuestra el pesimismo generalizado», según Santolaya, quien incide en que gran parte de las personas encuestadas «percibe encontrarse peor que en febrero de 2020».

PEOR CALIDAD DE VIDA Y DESCONTENTO CON LAS MEDIDAS OFICIALES
Aproximadamente un 50 % de las personas consultadas ha manifestado que su calidad de vida ha empeorado, frente a un 36-40 % que afirma que su situación apenas ha variado.

Sobre las medidas llevadas a cabo por la Administración a la hora de proteger a los profesionales también hay unanimidad entre el colectivo no sanitario y el sanitario. Existe un descontento general que alcanza el 70 % de la muestra e incluso un 30 % ha puntuado con un 0 el nivel de actuación del Gobierno regional o central para facilitar material de protección contra los contagios, guías de actuación o materiales de concienciación.

A las preguntas relacionadas con el riesgo percibido ante la posibilidad de sufrir un contagio en los puestos de trabajo (donde 0 era «ningún riesgo» y 10 correspondía a «riesgo muy alto»), el colectivo sanitario demuestra mayor preocupación con índices que oscilan entre 7 y 10 de riesgo percibido, mientras que la mayor parte de la población no sanitaria asume un nivel de riesgo entre 2 y 5.

En el caso de Enfermería es especialmente alto el riesgo percibido, con más de un 50 % puntuando 8 o más, y marcando con el riesgo máximo de contagio (10) el 32,5 % de las colegiadas encuestadas.

NIVELES ALTOS DE ESTRÉS
Respecto al estrés que ha podido suponer mantener las medidas de seguridad (distancia, distribución de espacios, limpieza de manos o uso de mascarillas y pantallas protectoras) los datos afloran que los sanitarios alcanzan puntuaciones más elevadas (7-8 puntos) que el personal no sanitario (5 puntos), en una escala en la que 0 es igual a ningún estrés y 10 se equipara a estrés muy alto.

El estudio constata también que existe un leve descenso del nivel de estrés de los sanitarios entre la primera fase de la encuesta (julio-agosto) y la segunda (octubre-noviembre), de los 8 a los 7 puntos. Una pequeña disminución que, según los expertos, puede deberse a la interiorización de las medidas.

Entre los profesionales más deprimidos se encuentran las enfermeras, los farmacéuticos y otros colectivos sanitarios como los ópticos-optometristas. Con respecto al estrés, los más afectados son enfermeras, farmacéuticos, veterinarios y fisioterapeutas, quienes traspasan la sintomatología leve, aunque los enfermeros superan la sintomatología moderada, con niveles preocupantes.

En el otro lado de la balanza se encuentran los profesionales sanitarios de Psicología que, según la encuesta, son los que presentan menos incidencia y gravedad en cuanto a depresión, estrés y ansiedad. No obstante, constituyen uno de los grupos que más somatizan.

Además, más del 50 % de las personas encuestadas presenta uno o varios síntomas físicos relevantes (dolor de cabeza, de estómago o de espalda) asociados al malestar psicológico.

La prevalencia de sintomatología obsesivo-compulsiva resulta bastante similar entre los grupos, aunque, en general, el colectivo de enfermería es el que mayor incidencia presenta, superando la sintomatología leve de TOC.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo