Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estresados y deprimidos, así están los profesionales sanitarios según una encuesta

Publicado

en

València, 11 dic (EFE).- El 37,7 % de los trabajadores sanitarios confiesa sentirse deprimido por la evolución de los contagios y la situación de saturación hospitalaria, un 44 % muestra una sintomatología de estrés y el 50 % asegura que su calidad de vida ha empeorado desde febrero de 2020.

Estas son algunas de las conclusiones del Cuestionario de Evaluación Emocional para Personal Sanitario tras la covid-19 elaborado por Kayros Salud para Unión Sanitaria Valenciana, entidad que representa a alrededor de 45.000 profesionales sanitarios en la Comunitat Valenciana.

Unión Sanitaria Valenciana incluye a una docena de profesiones sanitarias: psicólogos, enfermeras, médicos, farmacéuticos, odontólogos, ópticos-optometristas, veterinarios, fisioterapeutas, logopedas, dietistas-nutricionistas, podólogos y terapeutas ocupacionales, según fuentes de la entidad.

El muestreo se ha elaborado con cerca de 2.000 encuestas, en dos fases comprendidas entre julio y septiembre de 2020, hechas en varios puntos de la Comunitat entre sanitarios y no sanitarios.

OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
El propósito del análisis ha sido evaluar la percepción del estado emocional, la actuación de las autoridades sanitarias o el nivel de riesgo de contagio. La encuesta evidencia la presión vivida durante la pandemia entre los profesionales vinculados a la sanidad y el «desasosiego constante» en sus funciones clínicas o terapéuticas.

«La incertidumbre, junto con los mensajes divergentes, las jornadas maratonianas y la falta del material de protección, han derivado en depresión, ansiedad y estrés, entre otros trastornos», apunta el presidente de Unión Sanitaria y decano del Colegio de Psicología de Valencia, Francisco Santolaya.

La tónica mayoritaria de las respuestas «demuestra el pesimismo generalizado», según Santolaya, quien incide en que gran parte de las personas encuestadas «percibe encontrarse peor que en febrero de 2020».

PEOR CALIDAD DE VIDA Y DESCONTENTO CON LAS MEDIDAS OFICIALES
Aproximadamente un 50 % de las personas consultadas ha manifestado que su calidad de vida ha empeorado, frente a un 36-40 % que afirma que su situación apenas ha variado.

Sobre las medidas llevadas a cabo por la Administración a la hora de proteger a los profesionales también hay unanimidad entre el colectivo no sanitario y el sanitario. Existe un descontento general que alcanza el 70 % de la muestra e incluso un 30 % ha puntuado con un 0 el nivel de actuación del Gobierno regional o central para facilitar material de protección contra los contagios, guías de actuación o materiales de concienciación.

A las preguntas relacionadas con el riesgo percibido ante la posibilidad de sufrir un contagio en los puestos de trabajo (donde 0 era «ningún riesgo» y 10 correspondía a «riesgo muy alto»), el colectivo sanitario demuestra mayor preocupación con índices que oscilan entre 7 y 10 de riesgo percibido, mientras que la mayor parte de la población no sanitaria asume un nivel de riesgo entre 2 y 5.

En el caso de Enfermería es especialmente alto el riesgo percibido, con más de un 50 % puntuando 8 o más, y marcando con el riesgo máximo de contagio (10) el 32,5 % de las colegiadas encuestadas.

NIVELES ALTOS DE ESTRÉS
Respecto al estrés que ha podido suponer mantener las medidas de seguridad (distancia, distribución de espacios, limpieza de manos o uso de mascarillas y pantallas protectoras) los datos afloran que los sanitarios alcanzan puntuaciones más elevadas (7-8 puntos) que el personal no sanitario (5 puntos), en una escala en la que 0 es igual a ningún estrés y 10 se equipara a estrés muy alto.

El estudio constata también que existe un leve descenso del nivel de estrés de los sanitarios entre la primera fase de la encuesta (julio-agosto) y la segunda (octubre-noviembre), de los 8 a los 7 puntos. Una pequeña disminución que, según los expertos, puede deberse a la interiorización de las medidas.

Entre los profesionales más deprimidos se encuentran las enfermeras, los farmacéuticos y otros colectivos sanitarios como los ópticos-optometristas. Con respecto al estrés, los más afectados son enfermeras, farmacéuticos, veterinarios y fisioterapeutas, quienes traspasan la sintomatología leve, aunque los enfermeros superan la sintomatología moderada, con niveles preocupantes.

En el otro lado de la balanza se encuentran los profesionales sanitarios de Psicología que, según la encuesta, son los que presentan menos incidencia y gravedad en cuanto a depresión, estrés y ansiedad. No obstante, constituyen uno de los grupos que más somatizan.

Además, más del 50 % de las personas encuestadas presenta uno o varios síntomas físicos relevantes (dolor de cabeza, de estómago o de espalda) asociados al malestar psicológico.

La prevalencia de sintomatología obsesivo-compulsiva resulta bastante similar entre los grupos, aunque, en general, el colectivo de enfermería es el que mayor incidencia presenta, superando la sintomatología leve de TOC.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Malas noticias para los inversores en criptomonedas: el mercado se desploma y arrastra a Bitcoin y Ethereum

Publicado

en

Cómo iniciarse en el mundo de la criptomoneda

El mercado de las criptomonedas atraviesa una de sus peores jornadas en los últimos años. Las principales criptodivisas han registrado desplomes históricos en sus cotizaciones, lo que ha provocado fuertes pérdidas para miles de inversores. El Bitcoin ha caído un 10% en las últimas 24 horas, mientras que Ethereum ha sufrido un retroceso aún mayor, con un desplome cercano al 20%.

Hasta hace unos días, el Bitcoin mostraba resistencia frente a las tensiones que afectaban a otros mercados como la renta variable, llegando a cotizar por encima de los 80.000 dólares. Sin embargo, en apenas un día su valor ha bajado hasta los 74.000 dólares, perdiendo más de 140.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Esta cifra marca el nivel más bajo desde noviembre de 2024.

Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más relevante del mercado, ha sufrido un descalabro del 18%, situándose en torno a los 1.460 dólares, un nivel que no se registraba desde febrero de 2021.

¿A qué se debe esta caída en el mercado cripto?

Analistas financieros apuntan a varios factores que explican esta inesperada caída en el mercado de las criptomonedas:

  • Tensión geopolítica global: La incertidumbre internacional está provocando una fuerte aversión al riesgo por parte de los inversores.

  • Falta de confianza: El clima de inseguridad regulatoria y económica está haciendo mella en un sector que ya venía arrastrando problemas de credibilidad.

  • Ventas masivas: Se han registrado importantes movimientos de venta por parte de grandes carteras (whales), lo que ha acentuado el efecto dominó en todo el ecosistema cripto.

¿Qué pueden hacer los inversores?

Expertos recomiendan mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Aunque las criptomonedas son activos de alta volatilidad, las correcciones bruscas han sido históricamente parte de su evolución. Aun así, se aconseja analizar cuidadosamente las perspectivas a medio y largo plazo y diversificar la cartera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo