Síguenos

Valencia

Aumento de casos covid en Valencia: la incidencia se sitúa en 204,7 casos

Publicado

en

aumento de casos covid en Valencia
EFE/Rodrigo Jiménez/Archivo
Una trabajadora sanitaria realiza un test de antígenos. EFE/ Brais Lorenzo
València, 21 ago (OFFICIAL PRESS- EFE).- El aumento de casos covid en Valencia sigue creciendo, la venta de test de antígenos se ha disparado en las farmacias y las mascarillas vuelven a estar presentes en algunas zonas sanitarias.

La incidencia de la covid ha subido un 3,6 por ciento en la Comunitat Valenciana en la última semana hasta situarse en 204,7 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 197,3 casos que se registraron en la semana anterior.

Así se desprende del último boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA) publicado por la Conselleria de Sanidad, que analiza la semana del 4 al 10 de septiembre.

Datos Covid en la Comunitat:

De las 55 muestras analizadas, 24 han dado positivas, lo que significa una positividad del 43,6%, lo que supone 6,8 puntos más que la semana anterior, de acuerdo a los datos recabados por Sanidad. La edad media de los afectados sigue siendo de 80 años, que estuvieron una media de 4,5 días hospitalizados, aunque no se han registrado ingresos en la UCI.

En las últimas semanas, hospitales como el General o el Peset de València requieren el uso de la mascarilla por indicación de sus servicios de medicina preventiva y riesgos laborales. Según explicaron desde Conselleria, se trata de medidas preventivas adicionales, de manera «puntual» y «temporal», ante la incidencia de casos.

Un nuevo hospital obliga a usar mascarilla

El Hospital General de Valencia ha sido el último hospital valenciano que ha pedido hacer uso obligatorio en algunos de sus espacios, ante el reciente repunte de casos de coronavirus. El centro hospitalario se une con esta medida, vigente desde el pasado viernes, al Hospital Doctor Peset y también al de Sagunto, mientras la situación epidemiológica no se normalice.

Por lo que respecta al Hospital General los servicios donde se exige el uso de la mascarilla son el de Urgencias, las zonas de hospitalización, la UCI y las salas de espera colindantes. Asimismo, también se recomienda llevarla en la zona de consultas externas.

Además, en el Hospital de Sagunto, también recomiendan el uso de mascarillas en las salas del Servicio de Urgencias.

El Hospital Peset de Valencia implanta de nuevo la mascarilla por el aumento de casos Covid

El mismo Hospital Doctor Peset de Valencia fue el primero en acordar hace unos días la «medida temporal» del uso obligatorio de mascarillas en algunos servicios como Urgencias, Oncología, UCI o Reanimación ante el incremento de ingresos por covid y de la cifra de trabajadores que han dado positivo en este virus.

La dirección del centro hospitalario ha adoptado esta decisión después de recibir un informe de los servicios de Medicina Preventiva y Riesgos Laborales y, según han informado a EFE desde la Conselleria de Sanidad, se trata de una medida «puntual» y «provisional».

Aumento de casos covid en Valencia

Fuentes del centro hospitalario han señalado a EFE que estos servicios han constatado un aumentado de los ingresos por covid y también del número de trabajadores que han dado positivo, aunque no muestren síntomas, y por ello han realizado esas recomendaciones a la dirección.

Por su parte, la gerencia del centro ha decidido que el uso de mascarilla sea obligatorio en algunos servicio «muy vulnerables» como Urgencias, Oncología, UCI o reanimación, y que en el resto de las zonas del hospital sea «altamente recomendable» su utilización.

Medida temporal por el pico de casos covid

Las fuentes del centro hospitalario han insistido en que se trata de una medida «temporal» y, una vez se normalice la situación, se volverá a la recomendación general que dio el Ministerio de Sanidad tras el fin de la pandemia de aconsejar el uso de la mascarilla en hospitales por razón de riesgo o en pacientes altamente vulnerables, pero no con carácter obligatorio.

Desde la Conselleria de Sanidad han explicado que se trata de una actuación que se enmarca entre las recomendaciones que recoge la Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publicaba el acuerdo de Consejo de Ministros en el que se declaraba la finalización de la situación de crisis sanitaria.

Esta orden alude a la posible necesidad puntual de reforzar las medidas de protección, siguiendo en todo caso las recomendaciones de control de infección aconsejadas por los Servicios de Medicina Preventiva y Prevención de riesgos laborales según la valoración de riesgo de cada centro.

El acuerdo del Consejo de Ministros declaró la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19 y, aunque decretó el cese de la mascarilla obligatoria en centros hospitalarios, sí recomendó reforzar el uso de protección para personas sintomáticas cuando estén en espacio compartidos.

También hace referencia este texto a profesionales que atienden a casos sintomáticos y a aquellas personas que trabajan en unidades de cuidados intensivos y en unidades con pacientes vulnerables, además de en las urgencias hospitalarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

VÍDEO| Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes

Publicado

en

Activistas climáticos tiñen de negro Ciudad de las Artes

Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes para denunciar que la COP28 es un fracaso climático

Miembros del colectivo Rebelión Científica se han concentrado este sábado ante el Museo de las Ciencias de València para denunciar que la cumbre del clima (COP28) que se celebra en Dubai (Emiratos Árabes) es un «ejercicio internacional de hipocresía», frente al cual reclaman una «democracia participativa por el clima».

«La ciencia del clima debe dictar las prioridades en las políticas», ha asegurado a los periodistas Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha advertido de que «mueren cien veces más personas por el cambio climático que por conflictos bélicos».

Según Valladares, la ciencia «se ha quedado corta, la situación evoluciona más rápido de lo previsto. Apuntaba en la dirección del caos, del grave riesgo climático, pero el 2022 y 2023 han superado todas las expectativas: sequía en España, ciudades sometidas a una estrés hídrico como no se ha visto nunca, 43 grados en San Sebastián, 11.000 muertos en 2022. Todo esto la ciencia no fue capaz de predecirlo aunque apuntaba a ese riesgo».

Por ello, afirma, los científicos «pedimos más atención a un diagnóstico duro, a una situación difícil que requiere valentía y la mejor versión de todos».

«Empezando por el sector privado, que no puede hacer negocio con todo y a cualquier precio, y siguiendo con el sector político, con los representantes que hemos elegido que no nos terminan de representar porque no se preocupan de lo que nos amenaza», ha indicado,

El científico del CSIC ha señalado que una de sus reclamaciones es el impulso de asambleas ciudadanas «vinculantes, permanentes y apoyados por un pacto de Estado independientemente del color político» porque «nos jugamos mucho con el cambio climático, parece que no lo terminamos de aceptar y desde luego las acciones son tibias».

Valladares ha señalado que se celebra la cumbre del clima número 28, tras «27 avances muy pequeños que apenas han cubierto la expectativas científicas y apenas han servido para reducir las emisiones, que siguen creciendo».

Esto, ha dicho, supone una «amenaza no solo para el bienestar sino para la propia supervivencia», y ha alertado de que se calcula que más de mil millones de estarían en riesgo de aquí a final de siglo.

A juicio de Rebelión Científica, la única forma de minimizar el impacto y adaptar la sociedad a sta situación es mediante una transición basada en la «justicia ecosocial», con una reducción del consumo, redistribución de la riqueza, disminución de la desigualdad, una democracia participativa y la cogobernanza ciudadana.

Rebelión Científica (Scientist Rebellion) se fundó en 2020 para instar a la comunidad científica y académica a unirse a la resistencia civil no violenta frente a la crisis climática.

VÍDEO| Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes

Los activistas climáticos son individuos o grupos que se dedican a abogar por la acción y conciencia sobre el cambio climático y sus impactos en el medio ambiente. Estos activistas trabajan para promover políticas, prácticas y cambios en el comportamiento humano que ayuden a mitigar el cambio climático y sus consecuencias.

Algunas de las preocupaciones y temas clave abordados por los activistas climáticos incluyen:

  1. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Los activistas abogan por la reducción de las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx) que contribuyen al calentamiento global.
  2. Energías renovables: Promueven el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, como alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles.
  3. Conservación de la biodiversidad: Los activistas se preocupan por la pérdida de la biodiversidad y abogan por la conservación de los ecosistemas y la protección de especies en peligro de extinción.
  4. Desarrollo sostenible: Buscan fomentar prácticas y políticas que permitan el desarrollo económico sin agotar los recursos naturales y sin dañar irreparablemente el medio ambiente.
  5. Concientización pública: Los activistas climáticos trabajan para aumentar la conciencia pública sobre los problemas relacionados con el cambio climático, promoviendo la educación y la comprensión de la importancia de tomar medidas.
  6. Participación política: Muchos activistas se involucran en procesos políticos y gubernamentales para influir en la formulación de políticas relacionadas con el clima y asegurarse de que se tomen medidas significativas.

Algunos de los movimientos más conocidos en este ámbito incluyen Fridays for Future, liderado por la activista Greta Thunberg, y Extinction Rebellion, un movimiento global que utiliza la desobediencia civil no violenta para llamar la atención sobre la crisis climática.

Es importante destacar que el activismo climático abarca una amplia gama de enfoques y estrategias, y los activistas pueden tener diferentes perspectivas sobre cómo abordar y resolver los desafíos ambientales.

Continuar leyendo