Salud y Bienestar
Estudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

Publicado
hace 2 mesesen
Las investigadoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera lideran un estudio sobre los beneficios de la micropigmentación en mujeres mastectomizadas
Valencia, 18 de febrero de 2025.- Las investigadoras y profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Marta Lluesma, Laura García Garcés, Mª Inmaculada Sánchez y Raquel Carcelén, participan en el primer estudio cuantitativo sobre los beneficios de la micropigmentación o tatuaje del pezón en la imagen corporal de mujeres mastectomizadas a causa del cáncer de mama, tras una cirugía de reconstrucción mamaria. Este proyecto, en colaboración con la enfermera María Rovira, de la Unidad Funcional de la Mama del Hospital General Universitario de Valencia, ha recibido uno de los prestigiosos Premios Doctor López Trigo otorgados por la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV).
Según explica Marta Lluesma, vicedecana del Grado en Enfermería de la CEU UCH e investigadora principal de este proyecto, la mastectomía puede tener un impacto significativo en la percepción de la imagen corporal de las mujeres, lo que a menudo está relacionado con una disminución de la autoestima y de la calidad de vida. A pesar de la reconstrucción mamaria, algunas mujeres siguen sintiendo que no han recuperado el aspecto completo de sus senos, lo que afecta tanto a su bienestar emocional como a sus relaciones interpersonales. La micropigmentación del pezón ofrece una solución innovadora al ayudar a simular la apariencia del pezón, restaurando así una parte clave de la identidad corporal de las pacientes.
Este innovador estudio cuantitativo es un proyecto multicéntrico que se está llevando a cabo en diversos hospitales de España: el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Universitario San Juan de Alicante y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. A través de este estudio, las participantes completan un cuestionario en tres momentos: antes de la micropigmentación, a los 3 meses de la intervención y a los 12 meses.
Las enfermeras son las encargadas de realizar la micropigmentación del complejo areola-pezón, un procedimiento rápido y seguro que suele llevarse a cabo entre los 6 y 12 meses posteriores a la cirugía de mastectomía, una vez que la cicatrización se ha completado y la mama se ha estabilizado. La demanda de este tratamiento está en aumento, por lo que se hace fundamental disponer de estudios que validen científicamente sus beneficios.
El objetivo del estudio es determinar cómo la restauración de la apariencia del pecho puede mejorar la percepción de sí mismas de las mujeres mastectomizadas, contribuyendo a un mayor bienestar emocional y psicológico, además de reducir posibles sentimientos de incompletitud. Otro aspecto clave del análisis es cómo la micropigmentación afecta la sexualidad y las relaciones íntimas, especialmente en mujeres cuyo deseo sexual puede verse afectado por la pérdida de los senos debido al cáncer.
El proyecto ha sido galardonado con uno de los Premios Doctor López Trigo de la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV), que cuenta con una dotación de 9.500 euros para financiar su desarrollo. Este es el segundo premio de este tipo que las investigadoras del Grupo en Cuidados de Enfermería de la CEU UCH reciben, tras haber sido premiadas en 2020 por su estudio sobre el uso de la realidad virtual para reducir el miedo y la sensación de dolor en la vacunación infantil, un trabajo que fue publicado en el prestigioso Journal of Clinical Nursing.
Según la Sociedad de Oncología Médica, el cáncer de mama fue el tipo de tumor más diagnosticado en 2020, con más de 35.000 casos en 2023 solo en España. Este estudio se presenta como una herramienta clave para abordar los aspectos emocionales y psicosociales de las mujeres que han pasado por una mastectomía, brindándoles una nueva oportunidad de recuperar su confianza y bienestar.
Este avance en el ámbito de la salud y la imagen corporal de las mujeres mastectomizadas resalta el compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la investigación de nuevas técnicas que mejoren la calidad de vida de las pacientes y promuevan su recuperación emocional tras una de las intervenciones más complejas y dolorosas que puede afrontar una mujer.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Publicado
hace 1 díaen
18 abril, 2025El Camu Camu (Myrciaria dubia) es una fruta originaria de la Amazonía peruana que ha ganado popularidad como un superalimento debido a su excepcional contenido de vitamina C, así como por otros beneficios para la salud. Esta pequeña fruta redonda, de color rojo o morado, es conocida por ser una de las fuentes naturales más ricas en vitamina C del mundo, superando a la naranja y otros cítricos en contenido de este importante nutriente.
En España se puede encontrar en forma de polvo, cápsulas o extracto líquido en tiendas especializadas de alimentos saludables, herbolarios o en línea a través de diversos proveedores. Algunos supermercados también pueden ofrecer productos de camu camu en secciones de alimentos naturales o suplementos dietéticos.
Formas de Consumo:
Es importante asegurarse de adquirir productos de camu camu de alta calidad, preferiblemente orgánicos y libres de aditivos innecesarios. Antes de incorporar cualquier suplemento a tu dieta, es recomendable consultar con un profesional de la salud, especialmente si estás embarazada, amamantando o tienes condiciones médicas preexistentes.
En resumen, es un superalimento cargado de vitamina C y antioxidantes que ofrece numerosos beneficios para la salud, incluyendo el refuerzo del sistema inmunitario y la protección contra el envejecimiento celular. En España, puedes encontrar y comprar productos de camu camu en tiendas de alimentos naturales, herbolarios y en línea, proporcionando una forma fácil de disfrutar de este potente superalimento en tu dieta diaria.
Debido a su contenido de nutrientes y antioxidantes, puede ofrecer ciertos beneficios para las personas que sufren de artrosis, aunque no existe evidencia científica sólida específica sobre su efectividad directa en el tratamiento de esta condición. Sin embargo, aquí se detallan algunas maneras en las que el camu camu podría influir positivamente en la artrosis:
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder